Economía

Wednesday 5 Jun 2024 | Actualizado a 15:58 PM

Grupos de Inteligencia evitarán el contrabando

Ademaf. Tendría tuición sobre las fuerzas policiales y militares

Por La Razón

/ 31 de marzo de 2011 / 05:00

Así lo informó la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, a tiempo de resaltar que el tiempo que se pierde en la coordinación de los operativos con la Policía y las Fuerzas Armadas influye en los resultados de la intervención.

«Lo que se quiere es conformar grupos de inteligencia que estarán ubicados en lugares estratégicos de la frontera para desarrollar con más fuerza los operativos de lucha contra el contrabando», explicó Ardaya.

Los centros estarían conformados por instituciones como las Fuerzas Armadas, Migración, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), el Control Operativo Aduanero (COA) y la ANB, entre otras.

«Cada institución operaría en el marco de su competencia, generando un control cruzado que mejoraría la coordinación entre las entidades», expresó.

La norma que está a punto de ser promulgada por el Ejecutivo establece la creación del Consejo para el Desarrollo Fronterizo y Seguridad que estará conformado por los ministros de la Presidencia, Defensa, Gobierno, Planificación del Desarrollo, Economía y estará articulada por la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf).

El ente coordinador del Consejo «tendrá tuición sobre los distintos cuarteles del Ejército que sean aledaños al lugar del operativo», manifestó Ardaya.

Esta forma de organización, dijo, permitiría desarrollar operativos de alto riesgo en algunas poblaciones rurales «de tránsito» o «poblaciones implicadas en el contrabando» y efectuar allanamientos que estén dentro del marco normativo legal.

La autoridad hizo las declaraciones ayer, luego de la suscripción de un convenio de intercambio de información estadística agregada sobre importaciones y exportaciones, y otras normas, realizado entre la ANB y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Fraccionan comercio ilegal

El mayor control en zonas fronterizas obligó a los contrabandistas a buscar nuevas rutas para internar sus mercaderías y aplicar mecanismos como el fraccionamiento para evitar procesos penales.

«Estamos generando mejores operativos y procesos de control con el COA», sin embargo, «los contrabandistas estarían optando por nuevas rutas que los alejan de los lugares de control aduanero», afirmó la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya.

La Ley de Modificación al Código Tributario y a la Ley General de Aduanas  establece sanciones más duras contra el contrabando y define que toda  mercadería ilegal valuada en más de 200.000 Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) es sujeta de un proceso penal en el Ministerio Público.

El comercio ilegal recurre «al fraccionamiento para no alcanzar las 200.000 UFV y no se vayan a un proceso penal», sostuvo Ardaya.

Comparte y opina:

Economía proyecta un incremento de divisas por exportaciones del sector agroindustrial

El Gobierno prevé que las exportaciones de otros rubros también irán mejorando hasta finales de año, lo que permitirá un ingreso de dólares a la economía nacional.

La venta de dólares en el mercado paralelo.

Por Yuri Flores

/ 5 de junio de 2024 / 14:01

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, proyectó que, luego de los problemas en la cosecha de varios productos, se incrementará la llegada de divisas al país por las exportaciones de los distintos productos agroindustriales que se empiezan a normalizar.

Explicó que no solo se espera que se normalicen las exportaciones de soya y sus derivados, sino de otros como el azúcar, la carne bovina, el carbonato de litio, productos lácteos, entre otros.

Lea también: Montenegro prevé mayor ingreso de dólares entre mayo y junio por exportaciones

“En el tema de la soya, sus derivados, su exportación va a ir ocurriendo hasta diciembre, como ha habido el atraso en la cosecha pues todo el proceso también se ha rezagado y la llegada de más divisas va a ir ocurriendo a lo largo de este año”, explicó en conferencia a tiempo de aclarar que no responsabilizó al factor climático por la falta de dólares en la economía.

Añadió que también se prevé obtener divisas por la venta de otros productos como “la exportación de lácteos, exportación de mayor carne bovina, tenemos también la posibilidad de exportar carbonato de litio, que sabemos que lo está haciendo ya YLB, entonces hay este mayor escenario de entrada de divisas”.

El 21 de mayo, Montenegro indicó que entre fines de mayo y junio de este año se prevé un incremento en el ingreso de dólares al país, debido a la liberación de exportaciones, luego de un acuerdo con el sector empresarial.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al primer trimestre de este año, las exportaciones alcanzaron los $us 1.921 millones, unos $us 724 millones menos a lo obtenido a marzo de 2023 que llegaron a los $us 2.645 millones.

Acuerdos

La autoridad recordó que el Gobierno y la directiva del empresariado privado del país acordaron 10 medidas para traer más divisas, una de ellas es la otorgación de los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim) siempre y cuando ingresen el 100% de dólares por la venta de su producción al exterior.

Sin embargo, indicó que aún hay detalles para mejorar y que una vez saneadas las observaciones, se efectivizará la devolución de los certificados.

“Los exportadores han comprometido a traer una información, la han remitido, todavía hay que seguir puliendo porque no es la que requerimos realmente para ver la mejora en el perfeccionamiento del mecanismo de devolución de Cedeim, lo vamos a ir haciendo en estos días y esto va permitir que la devolución haga efectiva la llegada de divisas al país”, informó.

También enfatizó los resultados del Bono BCB en dólares que hasta fines de mayo alcanzó los $us 258 millones, pese a las estimaciones realizadas por analistas y políticos opositores al Gobierno.

Algunos sectores sociales como el transporte pesado y un grupo de los gremialistas piden al Gobierno dotar de mayores dólares a la economía porque afecta en la importación de insumos para el desarrollo de sus actividades.

Entre el lunes y martes, el transporte pesado efectuó un bloqueo de caminos en demanda de dólares y diésel. Mientras que para la siguiente semana se determinó una movilización por los gremiales liderados por Jesús Cahuana.

Comparte y opina:

ANH intercepta tres camiones con 530 garrafas de GLP que eran desviadas

La cantidad de garrafas de GLP que eran desviados por estos tres camiones representa una afectación a toda una zona en la sede de gobierno.

Los motorizados que fueron comisados por la ANH y la Policía en La Paz.

Por Yuri Flores

/ 5 de junio de 2024 / 12:47

Personal de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en coordinación con la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), interceptó tres camiones distribuidores de garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) que pretendían desviar aproximadamente 530 garrafas.

El director distrital de la ANH La Paz, Jorge Loayza, explicó que dos camiones fueron interceptados en la salida a los Yungas y norte del departamento de La Paz y un tercer motorizado en la ciudad de El Alto.

Lea también: Para frenar la ‘especulación’, la ANH incrementa el despacho de GLP a casi 150.000 garrafas día

“Han sido encontrados en la tranca de Urujara, dos de ellos que estarían desviando el producto para los Yungas y norte paceño, y otro que estaría trasvasijando el producto en la ciudad de El Alto, son más de 530 garrafas incautadas”, informó el funcionario a Bolivia Tv.

Indicó que la cantidad de garrafas de GLP de estos tres camiones representa una afectación a toda una zona en la sede de gobierno.

Lamentó que algunas personas se dediquen a este tipo de ilícitos más aún en esta época de invierno cuando la población requiere este carburante para soportar las condiciones climáticas.

Ilícitos

Afirmó que quienes se dedican a este ilícito generan una especulación y una sobredemanda de la población para obtener este carburante pese a que Bolivia es un país productor de GLP.

Las personas que desviaban las garrafas de GLP fueron puestos a conocimiento del Ministerio Público y puestos frente a una autoridad judicial quien dispuso la detención preventiva en el penal de San Pedro de La Paz, dijo Loayza.

El director de la ANH, Germán Jiménez, infirmó ayer que se incrementó el despacho de GLP a 150.000 garrafas diarias para frenar la “especulación”. Desde el fin de semana, en Santa Cruz se vio largas filas de gente esperando comprar GLP y denunciaron que los carros distribuidores ya no hacen su tradicional recorrido por los diferentes barrios.

Comparte y opina:

El Gobierno incrementa en 2,7% la renta para los jubilados del Sistema de Reparto

La norma establece que quienes reciban el máximo (Bs 7.974) de la renta tendrán un incremento de Bs 39,98, mientras los que perciben el mínimo (Bs 3.714) el aumento será de Bs 67,6 por mes.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en conferencia de prensa en Casa Grande.

Por Yuri Flores

/ 5 de junio de 2024 / 11:59

Mediante un decreto supremo, el Gobierno determinó incrementar en 2,7% las rentas de los jubilados del Sistema de Reparto para este año que se pagará de forma inversamente proporcional.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que la norma establece que quienes reciban el máximo (Bs 7.974) de la renta tendrán un incremento de Bs 39,98, mientras los que perciben el mínimo (Bs 3.714) el aumento será de Bs 67,6 por mes.

Lea también: Incremento salarial será inversamente proporcional solo para el sector salud

“Entre el menor nivel de renta que es de 3.714 bolivianos y la más alta 7.974 hay una variedad de rangos en la que se establecen los incrementos proporcionalmente más altos para esas pequeñas rentas y disminuyen a lo largo del aumento que va desde las rentas más altas”, indicó la autoridad de Gobierno en conferencia de prensa.

Como cada año, el incremento de las rentas para los jubilados del Sistema de Reparto se da en función a la variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV), en este caso, entre el 31 de diciembre de 2022 y el 31 de diciembre del año pasado. 

El aumento del 2,72% en las rentas para este sector se aplica a toda la planilla del Sistema de Reparto en la modalidad que establece la norma; es decir, 60% inversamente proporcional y 40% lineal y fijo.

El incremento le representará al Tesoro General de la Nación (TGN) Bs 7,5 millones mensuales respecto a la gestión pasada, con lo que se erogará cada mes un total de Bs 283,8 millones.

“A diciembre de 2023 (el plago de planilla representó) 276,3 millones mensualmente y el incremento con base en este 2,72% es de 7,5 millones de bolivianos, haciendo que ahora la planilla a diciembre de 2024 va a ser 283,8 millones mes para 75.308 rentistas”, añadió.

Montenegro afirmó que el pago es retroactivo a enero de este año y que se podrá cobrar a partir de este mes.

Comparte y opina:

YPFB despacha 300.000 garrafas y garantiza provisión de GLP en Santa Cruz

En el período de invierno, la demanda de GLP a nivel nacional se incrementa, y para poder enfrentar la demanda estacional, la petrolera estatal ha previsto toda la logística para el engarrafado necesario.

Venta de GLP en una distribuidora de Santa Cruz.

/ 5 de junio de 2024 / 09:52

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que entre el 3 y el 8 de junio se entregarán más de 300.000 garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) para que sean distribuidas en el departamento de Santa Cruz, de acuerdo a programación.

“Tenemos sobreproducción de GLP y no hay ningún problema de abastecimiento. Para evitar filas y especulación, la población también puede comprar de manera directa en los puestos de venta de nuestras estaciones de servicio El Pari y Cuarto Anillo que comercializan el producto de forma normal a Bs 22,50 la garrafa”, indicó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen Tapia.

Al margen de los puntos de venta de YPFB, los usuarios pueden adquirir el producto de las distribuidoras privadas de GLP, pese a que en las últimas horas se ha generado un problema de distribución.

“Como YPFB vamos a analizar cuál ha sido el problema de distribución en Santa Cruz. Si hay que rescindir contratos con las distribuidoras, lo vamos a hacer”, advirtió el máximo ejecutivo de la petrolera estatal.

Enfatizó que YPFB garantiza la disponibilidad de producción y la capacidad de engarrafado para cumplir con la demanda de GLP en la temporada de invierno.

Lea también: Para frenar la ‘especulación’, la ANH incrementa el despacho de GLP a casi 150.000 garrafas día

PREVISIONES NECESARIAS

Según la petrolera estatal, al momento se tiene una producción aproximada de 50.000 garrafas de GLP, volumen que garantiza el abastecimiento de este producto a toda la población de Santa Cruz. Recientemente la capacidad de envasado de las plantas se incrementó y se cuenta con la capacidad y el producto en caso que se tenga un mayor requerimiento.

YPFB ha tomado todas las previsiones necesarias a fin de garantizar el abastecimiento de GLP durante el período invernal a fin de abastecer la demanda de la población que se aumentó debido a las bajas temperaturas registradas en el territorio nacional, señala la compañía petrolera en una nota de prensa.

Añade que los saldos operativos fueron incrementados para atender cualquier contingencia de abastecimiento del producto y garantizan la disponibilidad de GLP para su comercialización en los barrios y en las distribuidoras autorizadas.

Como es recurrente todos los años, en el período de invierno la demanda de GLP a nivel nacional se incrementa, y para poder enfrentar la demanda estacional, la petrolera estatal ha previsto toda la logística para el engarrafado necesario.

Comparte y opina:

A abril, el sistema financiero logra Bs 530 millones en utilidades y la Asfi le instruye reinvertir el 50%

Mediante un boletín, informó que los depósitos alcanzaron a Bs 220.114 millones, mayor en 13,8% respecto a similar periodo de 2023.

La Asfi es la entidad que regula el sistema financiero del país. Foto: Archivo

/ 4 de junio de 2024 / 23:26

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) informó que hasta abril las entidades de intermediación financiera lograron utilidades por Bs 530 millones, por lo que les instruye a reinvertir el 50% para “fortalecer su base patrimonial y la expansión de sus operaciones”.

Mediante un comunicado, la entidad indicó que la instrucción de reinversión se da porque las utilidades logradas hasta abril superaron el 16% alcanzado en similar periodo de 2023.

De acuerdo con los datos de la Asfi, el patrimonio de las entidades financieras llegó a Bs 24.385 millones en abril de la actual gestión, situando al Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) en 13,9%, superior al mínimo exigido por la Ley 393 de Servicios Financieros (10%).

“Estas cifras evidencian la buena situación del sistema financiero, ratificando su solidez, solvencia e inclusividad, en base a un buen trabajo de regulación, control y supervisión de la Entidades de Intermediación Financiera” (sic), refiere el boletín.

Explica que hasta abril los depósitos alcanzaron a Bs 220.114 millones, mayor en 13,8% respecto a similar periodo de 2023, cuando llegaron a Bs 26.652 millones, destacando los depósitos a plazo fijo con Bs 108.012 millones.

Asfi

En este período fueron abiertas 1,9 millones de nuevas cuentas de depósito, con lo que al cierre de abril se tiene 15,4 millones.

El departamento de La Paz captó el 53,7% (Bs 118.125 millones) de los depósitos del sistema financiero, seguido de Santa Cruz con 27,1% (Bs 59.664 millones) y Cochabamba con 10,8% (Bs23.766 millones).

Mientras la cartera de créditos alcanzó los Bs 214.701 millones, con un crecimiento de 7,8% (Bs 15.602 millones). El 31,4 % de la cartera corresponde al microcrédito, el 26,2% a la cartera de vivienda, el 21,7% al crédito empresarial, el 10,7 % al crédito pyme y el 10,0% al crédito de consumo.

Santa Cruz es el departamento que lidera la otorgación de créditos con Bs 85.153 millones (39,7% del total).

Asimismo, los nuevos prestatarios hasta abril llegaron a 1.931.488, lo que representa 4,8% más que los 1.843.153 que habían en similar periodo de 2023.

Lea más: A marzo, Asoban reporta que depósitos en dólares bajaron en $us 1.093 MM y la mora alcanza su nivel más alto

Mora

Con relación a la mora, se mantuvo en 3,4%, ubicándose por debajo del índice promedio de los países de la región que alcanza a 3,6%.

“Entre los factores para este leve incremento están el impacto rezagado de la pandemia, que afectó de forma importante la economía de muchas familias, las manifestaciones y conflictos sociales registrados en los últimos años, particularmente en el departamento de Santa Cruz; que es donde se concentra mayormente la cartera, por los efectos del contexto externo, como la guerra entre Rusia y Ucrania; y el cierre de fronteras con el país vecino del Perú, la especulación relacionada con el dólar estadounidense y la obstaculización para la aprobación de créditos por parte de la oposición y el ‘ala evista’ en la Asamblea Legislativa Plurinacional” (sic), detalla Asfi.

Sin embargo, las previsiones totales cubren en más del 100% a la cartera en mora, ya que llegan hasta abril a Bs 8.960 millones sobre una mora de Bs 7.300 millones.

Las entidades financieras cuentan con activos líquidos que superan los Bs 70.395 millones, con lo que el ratio de liquidez (que mide a los activos líquidos respecto a los pasivos de corto plazo) se sitúa en alrededor del 65%, mostrando la capacidad de las entidades financieras para hacer frente a las obligaciones de corto plazo con los ahorristas, así como para continuar acompañando la expansión crediticia, subrayó la Asfi.

En mayo, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) reportó que los depósitos en dólares, a marzo de este año, alcanzan a $us 2.932 millones, que representan $us 1.093 millones menos que en similar periodo del año pasado. Además, informó que la mora alcanzó su nivel más alto en los últimos 15 años.

Comparte y opina:

Últimas Noticias