Economía

Saturday 4 May 2024 | Actualizado a 03:41 AM

La COB adoptó una posición crítica después del ‘gasolinazo’

Dirigentes de la COB y analistas políticos coinciden en que el "gasolinazo" fue el punto de inflexión en la relación entre la matriz de los trabajadores y el gobierno de Morales

Por La Razón

/ 16 de abril de 2011 / 05:00

La Central Obrera Boliviana (COB) adoptó una posición crítica respecto al gobierno de Evo Morales después del denominado «gasolinazo», reveló el secretario de Prensa y Propaganda de esta entidad, Bruno Apaza.

Aunque no ha roto un pacto político, asumido el 2009 con el Ejecutivo, ahora quiere que los beneficios del llamado proceso de cambio llegue a los bolsillos de los trabajadores y pide iniciar un debate nacional para profundizar ese proceso en beneficio de los sectores populares.

Por tal razón, sus dos principales demandas son un aumento salarial encima del 10 por ciento (planteó 15 por ciento) y la abrogación del Decreto Supremo 21060, que representa el neoliberalismo y la economía de mercado.

Para la analista política María Teresa Zegada, el punto de inflexión en la relación COB-Gobierno fue precisamente el decreto de diciembre del pasado año que elevó en 74 por ciento el precio de la gasolina, entre otras medidas que provocaron el rechazo de las organizaciones sociales.

Además que mostró una debilidad económica en el Gobierno, «significó una crisis de confianza, una ruptura con estas organizaciones sociales, que en el fondo son la base de esta gestión gubernamental».

El analista Róger Cortés considera que la ruptura comenzó antes, al inicio del segundo mandato de Evo Morales. «Ese vínculo ha empezado a romperse de manera unilateral por porte del Gobierno desde el primer día de su segundo mandato. Porque se embriagó y sacó interpretaciones equivocadas a partir de la fuerza con que recibió un mandato».

Antes del conflicto que está en curso, el secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, estaba cerca del Gobierno. Se lo vio, por ejemplo, en actos en la plaza Murillo. La última aparición conjunta se vio con la promulgación de la nueva Ley de Pensiones, que se realizó el 10 de diciembre del 2010 en las oficinas de la entidad matriz de los trabajadores.

15 días más tarde, el Gobierno promulgó el decreto del «gasolinazo», que movilizó a los trabajadores y las juntas vecinales, especialmente en la ciudad de El Alto, hasta que lograron la abrogación de esa medida.

Apaza reveló que en ese momento a la COB no le quedó otra alternativa que sumarse a la protesta e indignación de los sectores movilizados. «Ha habido errores en el Gobierno, pero nadie se atrevía a levantar una voz crítica. Pero esto se dio poco a poco y rebalsó con el gasolinazo. Ya no podíamos callar. ¿Sabe qué iba a ocurrir?, aunque callásemos nosotros, íbamos a ser barridos, y lo confieso. Las bases, los trabajadores, de levantaban».

Entonces comenzó un camino de crítica al Gobierno, aunque sin romper el acuerdo político. Pero los trabajadores, dijo Apaza, quieren sentir en sus bolsillos los beneficios del proceso de cambio, y quieren reencauzar el mismo, que dice que está atrapado por «un grupo de poder enquistado en Palacio». «Antes nos unimos contra la derecha, el neoliberalismo, con el divisionismo, contra el Comité Cívico de Oriente, ahora es tiempo del debate interno,¿hacia dónde va este proceso?, ¿por qué no se quiere desmontar el 21060?».

Pedro Montes admitió que se trabajó con el Gobierno, pero que ahora éste no quiere atender el pedido de los trabajadores y  por eso se producen las movilizaciones. «No quieren ver esta realidad, no tienen capacidad de solucionar; cuando un papá quiere dar comida a sus hijos, da pues comida, pero estos carajos no quieren dar, ése es el problema que están haciendo ahora».

Apaza reveló que el problema podía resolverse si hubiese habido voluntad política, pero dijo que los trabajadores se sintieron desairados por varias acciones gubernamentales.

Inicialmente emitió un decreto de aumento salarial de 10 por ciento, pese a que la COB le había pedido que no lo haga porque se mantenían negociaciones. Esto provocó el enojo y la convocatoria a la huelga general indefinida. Luego en el conflicto, Evo Morales rechazó conversar con los dirigentes cobistas. Pero después de ceder antes las movilizaciones, prolongó un cuarto intermedio hasta este sábado, acción que provocó la agudización de la protesta de los sindicalistas.

La huelga general indefinida

El jueves 7 de abril se inició la huelga general indefinida determinada en un ampliado nacional de la Central Obrera Boliviana (COB) por un aumento salarial igual a la canasta familiar y la derogación del Decreto 21060, entre otras demandas. Luego bajó su demanda a un 15 por ciento de incremento salarial.

‘Morales no consulta al pueblo’

El secretario de Prensa y Propaganda de la Central Obrera Boliviana (COB), Bruno Apaza, conversó con La Razón. Aceptó que respaldaron al gobierno de Evo Morales, pero que ahora hay un giro en su posición que se torna más crítica. «Ha habido errores, nadie se ha atrevido a levantar la voz crítica contra las decisiones del Gobierno. Y de a poco se dio esto que rebalsó con el ‘gasolinazo’. Sí pues, tomamos la decisión de respaldar a Evo, al MAS, para derrotar al adversario de clase, al neoliberalismo, a la burguesía. Pero es tiempo de lanzar el debate sobre el 21060, ¿por qué no se lo quiebre abrogar?, es tiempo que la macroeconomía llegue a la microeconomía». «No nos consulta, no consulta al pueblo, sino a su entorno cocalero campesino y listo, le calientan la oreja, convencido y ya. Esta lucha nuestra es por dignidad, para que se respete a los trabajadores y sus sindicatos. Para decirle ‘Evo, estás equivocándote mucho, estás hablando demasiado, te estás rodeando de alguna gente que nosotros no consideramos buenos’, por decir lo menos». «Y el ‘gasolinazo’, que generó, ya no podíamos callar. ¿Sabe qué iba a ocurrir?, aunque callásemos, íbamos a ser barridos, y lo confieso. Los trabajadores del pueblo se levantaban. ¿Sino por qué se lo borró, por qué lo abrogaron?».

Puntos

Róger Cortés
‘Burócratas monetaristas manejan el país’

«Claro que la relación COB-Gobierno se ha modificado. Y hoy empeora, porque el Gobierno está enceguecido por una guía completamente equivocada, de burócratas monetaristas que manejan la economía del país. Se equivoca en dar una batalla en la que absolutiza la lucha contra la inflación versus las demandas de diversos sectores. Tiene razón en tratar de conjurar el riesgo de un repunte de la inflación. Para poder encararlo debe reconocer que el paso que asumió el 26 de diciembre fue el peor, para encarar este problema. No lo ha hecho hasta el día de hoy, y no ha rectificado su criterio, aunque tuvo que retroceder obligado por el primer movimiento social a nivel nacional que enfrentó entonces».

Teresa Zegada
‘Hay una crisis de confianza, una ruptura’

«Sí, hay un punto de inflexión con el gasolinazo. Por una parte, mostró las debilidades económicas de la propia gestión gubernamental y la necesidad de asumir una medida de ese tamaño para poder equilibrar las variables macroeconómicas. También significó una crisis de confianza, una ruptura con estas organizaciones sociales, que en el fondo son la base de esta gestión gubernamental. A partir del gasolinazo, no solamente se han disparado algunas variables económicas, sino que también las organizaciones sociales han tomado cierta distancia crítica del Gobierno y han iniciado un proceso de demandas y presión».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En 2023, la economía de Bolivia creció 3,1% y el PIB nominal subió a $us 45.464 millones

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, dijo que Bolivia decepcionó a los organismos internacionales porque superó sus proyecciones que no pasaban del 2,4% de crecimiento.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, da el dato de crecimiento de la economía.

Por Yuri Flores

/ 3 de mayo de 2024 / 14:45

El Gobierno oficializó este viernes que la economía boliviana tuvo un crecimiento de 3,1% en la gestión 2023, con lo que el Producto Interno Bruto (PIB) nominal ascendió a los $us 45.464 millones.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que el crecimiento de la economía del país en 2023 se debió principalmente a la demanda interna, que llegó a 4,7%, mientras que la demanda externa mostró una contracción de 1,62%.

Lea también: Montenegro proyecta 3% de crecimiento en 2023 y dice que el BM se ‘equivoca sistemáticamente’

“El dato de crecimiento de la gestión 2023 ha llegado a 3,1% y donde claramente se ve que una vez más es la demanda interna es la que está llevando adelante el crecimiento (…). Todos los sectores han tenido comportamiento positivo, solo el sector de petróleo y gas natural ha tenido un comportamiento negativo”, explicó en conferencia de prensa.

Dentro de la demanda interna resalta el consumo final de los hogares que ha tenido un comportamiento de 2,56%, la formación bruta de capital, que es la inversión que se realiza en el país, tanto la pública como la privada, muestra un crecimiento de 2,14%; y el sector externo tuvo un comportamiento negativo, principalmente del sector hidrocarburos.

Esa reducción en la producción y exportación de hidrocarburos se suma a los bloqueos de carreteras que se registraron en 2023, sobre todo a inicios de la gestión pasada que afectaron la venta externa de productos agrícolas.

“El sector hidrocarburos no ha tenido el mejor de los desempeños, pero también tenemos lo que es el paro que ha habido en Perú durante el primer trimestre y que ha afectado la exportación de algunos productos agrícolas, fundamentalmente la soya y derivados”, dijo.

Efectos

Lamentó que los contextos internacional e interno hayan evitado que Bolivia tenga un mayor crecimiento. No obstante, el 3,1% alcanzado en 2023 es superior a los proyectados por los organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Cariba (Cepal).

“El Banco Mundial había planteado un crecimiento de 2,4% para la pasada gestión, el Fondo Monetario un 1,8% y la CEPAL 2,2%; sin embargo, el dato observado, que está publicado en el INE, es de 3,1%, y una vez más hemos decepcionado a los organismos internacionales”, sostuvo.

Región

Cusicanqui afirmó que el 3,1% de crecimiento del PIB boliviano confirma al país como una de las naciones de América de Sur con mayor crecimiento de la región y estar solo por debajo de Paraguay, que se expandió en 4,7%.

Además, informó con ese dato de crecimiento, el PIB nominal de Bolivia sube a $us 45.464 millones. Hasta 2022 esa cifra alcanzaba a $us 44.329 millones.

“Bolivia ha logrado un PIB nominal de más de 45.460 millones de dólares, este se convierte En el PIB nominal más alto que se ha tenido hasta el momento. Continuamos creciendo y eso se refleja en el dato del PIB nominal”, explicó.

También dijo que subió el PIB per cápita de $us 3.692, en 2022, a $us 3.736 el año pasado. “Luego de caer fuertemente en la gestión 2020 hemos logrado recuperar y estamos en niveles más alto en términos históricos”.

El PIB per cápita es el promedio de producto bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de la economía.

Comparte y opina:

A marzo, buenos pagadores de la banca llegan a 737.667, un 2,4% menos que 2023

El 59,6% de buenos pagadores financieros se beneficiaron con la reducción de interés en el primer trimestre del año.

El edificio nacional de la Asfi en la sede de gobierno.

Por Yuri Flores

/ 3 de mayo de 2024 / 12:43

A marzo de este año, el número de Clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP), que tienen créditos financieros, alcanzó a 737.667, un 2,4% menos que igual periodo de 2023, cuando llegó a 755.778, según informó la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

Según la entidad fiscalizadora, estos clientes son aquellos que tienen un historial crediticio positivo, tras haber sido deudores de uno o varios créditos que hayan sido reportados a la Central de Información Crediticia (CIC) por las entidades financieras.

Lea también: El 36% de los buenos pagadores en el sistema financiero está en La Paz

Del total de prestatarios CPOP, a marzo, 59,6% (439.780 clientes) se beneficiaron con la disminución de la tasa de interés; 13,9% (102.761) con la ampliación de plazo de sus créditos; 8,0% (58.675) con la cobertura del pago de los gastos notariales; 5,6% (40.989) con un refinanciamiento; 4,3% (31.668) con el aumento del monto de su crédito y 1,9% (13.929) con mejores condiciones en cuanto a garantías, entre los más importantes.

La Ley 393, de Servicios Financieros, reconoce a los consumidores financieros que pagan puntualmente sus créditos a través de algún tipo de beneficio en sus operaciones crediticias o cuando solicitan un nuevo crédito. A su vez que precautela los derechos de los clientes y usuarios de servicios financieros.

Los consumidores financieros que desean saber si son clientes CPOP, pueden visitar las oficinas de Asfi o también pueden consultar en su entidad financiera con la cual tienen alguna relación financiera.

Si la entidad de intermediación financiera, dentro de sus políticas y procedimientos, no otorga algún beneficio en un nuevo crédito a un cliente CPOP, éste puede efectuar el respectivo reclamo en primera instancia en el Punto de Reclamo de la misma entidad y en segunda instancia en las oficinas de la Asfi en los nueve departamentos del país o comunicarse con la línea gratuita 800-103103.

Comparte y opina:

Proyectos de ley antiprórroga frenan la aprobación de la adhesión de Bolivia al Mercosur

La sesión ordinaria 101 de la Cámara de Diputados se instaló con la presencia de 102 legisladores, de los que 45 aprobaron seguir con la asamblea, mientras que 57 votaron en contra.

Una sesión de los legisladores de la Cámara Baja.

/ 3 de mayo de 2024 / 12:34

La Cámara de Diputados postergó el jueves el tratamiento del Proyecto de Ley 225/2023-2024 De Ratificación del Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur, debido a que la mayoría de los legisladores rechazó la instalación de la sesión ordinaria.

Diputados de Comunidad Ciudadana (CC), Creemos y del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista, votaron en contra para el tratamiento de los proyectos de ley que fueron presentados en el orden del día de la sesión del jueves.

Lea también: Diputados posterga el tratamiento del protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur

“Habiendo ya escuchado los resultados de la votación, conforme el artículo 36 inciso b (del reglamento), se suspende la presente sesión, aplazando el tratamiento de los proyectos de ley para una futura posterior sesión”, informó el presidente del órgano camaral, Israel Huaytari.

Los legisladores que votaron en contra argumentaron que primero debía tratarse las dos leyes en contra de la prórroga de mandato de autoridades judiciales. “Lo urgente es tratar y considerar en Diputados los proyectos de ley 073 y 075. Con los prorrogados encima nunca vamos a tener elecciones judiciales”, alegó el jefe de bancada de CC, Enrique Urquidi.

El diputado arcista del MAS Delfor Burgos afirmó que el tratamiento de las leyes 073 y 075 se debe realizar por el pleno de la Asamblea Legislativa, ya que existe una resolución de la Cámara de Senadores.

La sesión ordinaria 101 de la Cámara de Diputados se instaló con la presencia de 102 legisladores, de los que 45 aprobaron la continuidad de la asamblea, mientras que 57 votaron en contra, un voto nulo, informó Rosario García, primera secretaria de Diputados.

Adhesión

El 13 de diciembre de 2023, el Órgano Ejecutivo remitió al Legislativo el proyecto de ley para la ratificación del Protocolo de Adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur).

Bolivia inició su proceso de adhesión en 2013. Brasil era el único país al que faltaba aprobar el ingreso de Bolivia al Mercosur. Ese año, Venezuela aceptó la integración del país, en 2014 lo hicieron Argentina y Uruguay; y en 2016, Paraguay.

También se postergó el tratamiento del proyecto de Ley 301/2023-2024, “que aprueba el contrato de préstamo 5835/OC-BO para el Programa de Integración Urbana, Eficiencia Energética y Movilidad Urbana de Sucre”, suscrito el 18 de enero de 2024, entre Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de hasta $us 43 millones.

Comparte y opina:

Contratos con Vintage y Canacol prevén inversión de $us 777 millones en 7 proyectos

En caso de que las actividades exploratorias resulten exitosas, se estima que el Estado pueda obtener aproximadamente $us 2.840 millones en concepto de renta petrolera

Trabajadores de YPFB en una planta de extracción de gas en el departamento de Santa Cruz.

Por Yuri Flores

/ 3 de mayo de 2024 / 11:15

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías proyecta la ejecución de una inversión en exploración y explotación de hidrocarburos de cerca de $us 777 millones con la entrada en vigencia de siete contratos de servicios petroleros de las empresas Vintage y Canacol, que representa un aporte significativo en la reactivación del Upstream 2021-2025.

En caso de que las actividades exploratorias resulten exitosas, se estima que el Estado pueda obtener aproximadamente $us 2.840 millones en concepto de renta petrolera.

Lea también: El Gobierno promulga leyes para tres contratos petroleros con Vintage por $us 504,5 millones

Como parte de la promoción de áreas reservadas a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el Ministerio de Hidrocarburos y la petrolera estatal gestionaron la firma de los contratos con la empresa Vintage Petroleum Boliviana LTD. (Sucursal Bolivia), correspondientes a las áreas Sayurenda, Yuarenda y Carandaiti.

Los contratos de estas tres áreas se encuentran en etapa de protocolización y en los siguientes meses iniciarán las actividades.

El 25 de octubre del año pasado, la Cámara de Senadores aprobó los tres proyectos de ley de contratos de servicios petroleros para la exploración y explotación en áreas reservadas, suscritos entre YPFB y Vintage Petroleum.

Mientras que el 13 de noviembre, el presidente Luis Arce promulgó las tres leyes que ponen en vigencia los contratos petroleros de exploración y explotación de hidrocarburos, firmados con Vintage Petroleum Bolivia por $us 504,5 millones.

Canacol

Asimismo, YPFB gestiona con la empresa Canacol Energy Colombia SAS, Sucursal Bolivia, la suscripción de los contratos para las áreas Arenales, Ovai, Florida Este y Tita Techi. Esto representaría el inicio de operaciones de esta empresa en el país, que apuesta por el desarrollo de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.

El 20 de mayo de 2023, el Senado sancionó la ley que faculta a YPFB a suscribir un contrato de servicios petroleros con la empresa Canacol Energy Colombia SAS para la exploración y explotación hidrocarburífera en el área Arenales.

En la política hidrocarburífera también resaltan las adecuaciones normativas realizadas para el desarrollo de las actividades del Upstream. Éstas abarcan las operaciones petroleras de exploración, evaluación, desarrollo y explotación ejecutadas por YPFB, así como las disposiciones normativas destinadas a promover la ejecución de nuevas inversiones en exploración.

Estas inversiones tienen como objetivo la reposición de reservas de gas natural e incorporar producción adicional de líquidos para contrarrestar los costos que implican la subvención de hidrocarburos en el país.

Comparte y opina:

A abril, las reservas internacionales crecieron 5% y llegaron a $us 1.796 millones

En el informe presentado a la Asamblea Legislativa, el BCB informó que hasta abril de este año compró un total de 8,65 toneladas de oro, de las que 4,56 fueron adquiridas en el primer cuatrimestre de 2024.

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas.

Por Yuri Flores

/ 2 de mayo de 2024 / 13:48

A abril de este año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) crecieron en 5% y llegaron a los $us 1.796 millones, $us 87 millones más respecto del 31 al cierre de 2023, según informó el Banco Central de Bolivia (BCB).

El presidente del ente emisor, Edwin Rojas, consideró que ese incremento permite que las RIN se mantengan estables pese a un contexto interno y externo adverso para el flujo de divisas hacia la economía.

Lea también: Al cierre de 2023, las reservas internacionales cayeron a $us 1.709 millones, según BCB

“Es una noticia importante en términos que, al primer cuatrimestre, el nivel de las RIN del país se ha mantenido estables y si comparamos con lo que fue el cierre de la gestión pasada inclusive s e advierte un incremento”, sostuvo en conferencia de prensa.

Explicó que, en el ámbito interno, el fenómeno climático “El Niño” afectó la producción agrícola, derivando en menores exportaciones, agravado por el bloqueo de carreteras a principios de gestión. A eso se suma la menor capacidad de producción de hidrocarburos que redujo en menores volúmenes de exportación. También, el retraso en la aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa impidió el flujo de recursos a la economía.

En lo externo, sostuvo que el conflicto en medio oriente ha ocasionado tensiones a nivel global sobre la estabilidad de precios de las materias primas como el petróleo que se ha mantenido en niveles elevados traspasando la barrera de los $us 85 por barril.

Oro

La estabilidad en las reservas también se explica por las políticas aplicadas por el BCB como ser la Ley de Compra de Oro destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales, que generó el mecanismo necesario para la adquisición, refinación y contribución a las reservas en oro, establecido en la Ley 1503 de mayo de 2023.

Rojas informó que, desde mayo de 2023 hasta abril de este año, el BCB compró un total de 8,65 toneladas de oro, de las cuales 4,56 fueron adquiridas en el primer cuatrimestre de 2024.

“A abril de la presente gestión, el Banco Central ha adquirido 8,65 toneladas de oro fino en el mercado interno (…). La compra de oro ha ido en línea a lo que ha establecido, ha programado el Banco Central, de poder comprar durante la gestión al menos unas 10 toneladas de oro que puedan fortalecer las Reservas Internacionales”, explicó Rojas.

Adicionalmente, el proceso de refinación del oro –que consiste en la certificación del metal precioso como barras de calidad de buena entrega conforme a los estándares de la Asociación del Mercado de Barras de Londres (LBMA, por su sigla en inglés)– ha permitido concluir con el ciclo de compra de este metal precioso, ya que, a la fecha, se refinaron 2,67 toneladas que fueron acreditadas en las cuentas del BCB en el exterior.

Indicó que a la fecha está en proceso de refinación en el extranjero cerca de 3,73 toneladas adicionales, que serán próximamente abonadas en las cuentas de oro del Ente Emisor.

En lo que respecta a las reservas en oro, en cumplimiento de la Ley 1503 y su Reglamentación, el BCB presentó este 2 de mayo a la Asamblea Legislativa el “Informe de operaciones con reservas en oro”, en el que explica que, a casi un año de promulgada la norma, el Ente Emisor culminó con la implementación del proceso de fortalecimiento de las RIN, en beneficio de la economía boliviana.

Comparte y opina: