Sociedad

Saturday 27 Apr 2024 | Actualizado a 12:55 PM

Cae el Ministro de Trabajo en medio de denuncias de acoso y extorsión

El presidente Morales posesionó ayer al nuevo ministro de Trabajo, Daniel Santalla, reemplazante de Félix Rojas, quien renunció en medio de denuncias en su contra

Por La Razón

/ 3 de junio de 2011 / 05:00

El acto de posesión de la nueva autoridad se realizó ayer por la mañana en el Palacio de Gobierno de manera sorpresiva. En la oportunidad, el presidente Evo Morales reveló que desde hace días recibe denuncias de irregularidades al interior de ese ministerio.

«Lamento informar que desde la semana pasada recibimos denuncias contra algunos funcionarios y servidores del Ministerio de Trabajo, que extorsionaban, chantajeaban y hacían cobros ilegales a compañeros del mismo ministerio, y el exministro ha presentado su renuncia irrevocable», dijo.

El Mandatario pidió a los ministros y parlamentarios no permitir que malos funcionarios denigren el trabajo de sus despachos y luego anunció que el Ministerio de Transparencia se encargará de realizar la investigación.

Por su lado, la nueva autoridad, en entrevista con este medio, se comprometió a tomar un mejor conocimiento de las denuncias en cuanto le entreguen el despacho y asumir las medidas necesarias para evitar que se presenten más casos irregulares. Hasta el cierre de esta página no se realizó el cambio de autoridad.

Según fuentes políticas, las cartas de denuncia sobre irregularidades en el Ministerio de Trabajo sindican a parientes y hombres de confianza de Rojas. La documentación ya fue entregada al Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, cuyos abogados informaron que analizan el caso y que en las próximas horas la titular del área, Nardi Suxo, detallará cada una de las denuncias.

El caso. Este medio logró información sobre algunas de las irregularidades en el Ministerio de Trabajo. La más reciente se refiere a la tercera reunión del Consejo de Ministros del área Social de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), que se realizó en marzo en Cochabamba y cuyo anfitrión fue precisamente Rojas.

Para realizar el evento, el Ministerio de Trabajo recibió 190.000 dólares. Con parte del monto se alquiló dos vehículos a Bs 5.000 cada uno y otro tanto se destinó a gastos menores.

Sin embargo, sólo se habría invertido menos del 50 por ciento del monto previsto en el evento, el resto se lo dispuso para asuntos personales del equipo que acompañó a la exautoridad. La Razón trató de comunicarse con el extitular de Trabajo, pero no contestó a su teléfono móvil.

La ex directora de Transparencia del Ministerio de Trabajo, Giovana Mantilla, señaló que Rojas tiene denuncias en su contra por acoso sexual y extorsión. «Pedía unos extras al personal, llamaba por teléfono a algunas mujeres y las invitaba a salir con él y si no lo hacían, las sacaba del trabajo, además hemos estado procesando varias denuncias de las cooperativas mineras, donde también estaría involucrado personal de su confianza».

También se supo que en las pasadas semanas despidió a una mujer que estaba en estado de gestación, pese a que la ley lo prohíbe. Según Mantilla, uno de los familiares de la exautoridad habría estado a cargo de la designación de personal, a pesar de que éste no tenía un ítem en esa cartera de Estado.

El caso de nepotismo también fue denunciado por una fuente allegada al Palacio, la que indicó que el extitular habría colocado a parientes en las regionales de Trabajo en las ciudades de Oruro, Potosí y La Paz.

A esta denuncia también se suma la de algunos exfuncionarios, que indicaron que cuando Rojas se hizo cargo del ministerio, despidió a muchos trabajadores, y los que ingresaron como nuevos debían dar un 30 por ciento de su sueldo. Un implicado en las extorsiones sería uno de sus asesores.

Las denuncias también habrían llegado de algunas empresas de gaseosas y cerveceras, a las que los allegados de Rojas imponían multas por supuestas irregularidades, pero luego aclaraban que la suma podría bajar de monto si depositaban una cantidad de dinero a una cuenta.

Titulares en ese despacho

El primero fue Álex Gálvez, le siguió Wálter Delgadillo, luego Calixto Chipana, le sucedió Carmen Trujillo, la reemplazó Félix Rojas y ahora asume el cargo Daniel Santalla.

Rojas logró permanecer en el cargo casi 5 meses

Félix Rojas fue posesionado como ministro de Trabajo el 16 de febrero, en reemplazo de Carmen Trujillo, cuya gestión fue criticada por diversos sectores, entre ellos, los trabajadores en salud y la federación de maestros, por no agilizar proyectos para la clase obrera, por lo que pidieron su renuncia en enero del 2011.

Durante su corta estadía, Rojas enfrentó fuertes conflictos con la Central Obrera Boliviana (COB), que el 7 de abril inició una huelga general e indefinida que movilizó al magisterio urbano y rural, a los mineros  y a los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS), en demanda de un incremento salarial superior al 10% y la abrogatoria del Decreto Supremo 21060.

El ahora ex ministro también fue parte de las negociaciones en medio de enfrentamientos entre la Policía y las organizaciones sindicalizadas, y logró —el 13 de mayo— que los dirigentes de la COB desistan de las medidas de presión y firmen el acuerdo en el que finalmente concretaron un incremento salarial del 11%.

Ayer, Rojas presentó su renuncia irrevocable al cargo de ministro de Trabajo en medio de denuncias de acoso sexual y extorsión. En su lugar fue posesionado el exdirigente sindical, exdiputado y exconcejal Daniel Santalla.

Fue fabril y condepista

Daniel Santalla Torres nació en 1948 en la localidad lacustre de Guaqui, de la provincia paceña Ingavi, donde realizó sus estudios de primaria. Culminó la secundaria en el colegio Mariscal Andrés de Santa Cruz.

Terminados sus estudios se trasladó a la ciudad de La Paz para ingresar a la carrera de Ciencias Políticas de la facultad del mismo nombre en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), terminó la carrera pero no se tituló.

Trabajó durante 25 años en la ex fábrica Said y fue nombrado ejecutivo del sindicato, de ahí pasó a la dirigencia de la Federación de Fabriles paceños, luego a la Confederación y por último, entre 1989 y 1992, ocupó la cartera de secretario general de la Central Obrera Boliviana.

Militó en el desaparecido partido Conciencia de Patria (Condepa) y fue elegido diputado para la legislatura 1993-1997, periodo en el que participó de la huelga de hambre que inició Evo Morales en rechazo a la expulsión que impulsaron algunos parlamentarios de esa época.

Hasta hace poco estuvo trabajando en la unidad de Asuntos Sindicales del Ministerio de Trabajo a invitación del ex ministro del área,Wálter Delgadillo.

Comparte y opina:

Un asunto oscuro

Según la presidenta ejecutiva de YLB, la acusación fue fruto de una investigación técnica realizada a lo largo de dos años

Por La Razón

/ 25 de abril de 2024 / 06:59

La todavía incipiente industria del litio en Bolivia no puede salir de las sombras. Al violento arresto del exministro de Minería y exresponsable de la planta en la región de Lípez en Potosí, Luis Alberto Echazú, se ha sumado, ayer, la muerte del exgerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). El tema se ha politizado y, ahora, judicializado, pero del negocio no hay más que promesas.

Los contornos del caso, la actuación presuntamente arbitraria e irregular de la Fiscalía el lunes, según denuncia del abogado de Echazú, así como las declaraciones de jerarcas y portavoces del ala evista del MAS, hacen pensar en intereses políticos ligados a la sorda pelea por el poder en el partido gobernante antes que en aquellos ligados al efectivo despegue de la industria del litio en el país. El intercambio de acusaciones, con y sin fundamento, en nada ayuda a reactivar el proyecto.

Lea también: Ley ‘antihombres’

El tono y el contenido de una “carta abierta” firmada por el exgerente de YLB, Juan Carlos Montenegro, otro de los imputados, antes de morir (incluyendo una última línea en la que pide perdón a sus seres queridos por el “dolor” que les causará “esta mi decisión”), hace pensar en que detrás de la acusación hecha el jueves de la semana pasada por la actual gerente del proyecto y el procurador del Estado, además de la sorprendentemente rápida actuación del Ministerio Público, hay mucho más que la búsqueda de justicia o de castigo a la corrupción.

Según la presidenta ejecutiva de YLB, la acusación fue fruto de una investigación técnica realizada a lo largo de dos años, asunto del cual ni ella ni su antecesor habían dicho nada anteriormente. Al ser conducido a celdas policiales, el exministro, ahora en detención domiciliaria, afirmó que “el Gobierno quiere ocultar tres años y medio” de parálisis en el que debería ser el proyecto más importante del Estado Plurinacional en los últimos años.

Coincidiendo con la denuncia de YLB contra exfuncionarios de la institución, el mismo día, el Presidente del Estado acusó a “potencias mundiales” y un “país vecino” de pretender controlar los recursos naturales del país, especialmente el litio, bloqueando las exportaciones y excluyendo a Bolivia en procesos estratégicos de comunicación. A la luz de lo sucedido en los últimos años, es evidente que el principal obstáculo está en el Estado y no fuera de las fronteras.

Mientras Chile se abre a las inversiones de riesgo compartido y se propone recuperar el sitial de primer exportador de litio en el mundo en los próximos dos años, y el presidente de Argentina busca entregar las reservas de su país a las transnacionales del sector, Bolivia todavía no ha mostrado cuál es su estrategia de industrialización y comercialización del preciado mineral, al extremo que ni siquiera ha transparentado los acuerdos (no contratos) que tiene con empresas chinas y rusas. Así, es imposible tener optimismo en el futuro del litio.

Comparte y opina:

Ley ‘antihombres’

Los datos son innegables y terribles: la violencia contra las mujeres, lejos de disminuir, persiste e incluso aumenta.

Por La Razón

/ 21 de abril de 2024 / 00:27

La penosa declaración del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, en sentido de que la Ley 348 es una ley “antihombres” (sic), puso en agenda la cuestión irresuelta de la violencia contra las mujeres. Rodríguez recibió fuertes críticas, pero también adhesiones. Lo preocupante es que fomenta a grupos antiderechos y pone en riesgo una norma que protege a las mujeres.

 La ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (Ley 348) fue promulgada por el presidente Morales en marzo de 2013. Su objeto es establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores. Se trata de una ley avanzada, resultado de muchos años de lucha de las mujeres por sus derechos en una sociedad patriarcal y machista como la boliviana.

En 11 años de vigencia, la Ley 348 permitió el registro de centenas de miles de denuncias de violencia contra mujeres en el país. Según datos del Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer, el año pasado hubo casi 52.000 denuncias. Los casos de violencia familiar o doméstica, que son la mayoría, se incrementaron en 193% entre 2013 y 2023. Cada día, en promedio, hay 142 denuncias de violencia contra mujeres, 30 agresiones sexuales, 104 embarazos de niñas y adolescentes. En 2023 se registraron 81 feminicidios.

Los datos son innegables y terribles: la violencia contra las mujeres, lejos de disminuir, persiste e incluso aumenta. Por ello son deplorables afirmaciones tan ligeras como que la Ley 348 es una “ley antihombres” o, peor, que “la violencia no tiene género”. Si bien existen acusaciones falsas contra hombres, e incluso detenciones arbitrarias presumiendo culpabilidad, ello no atenúa ni menos niega la abrumadora evidencia de que las mujeres son las victimas sistemáticas de actos de violencia en todas sus formas.

En su capítulo de derechos fundamentales, la Constitución señala con claridad que “todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual y psicológica”. Y establece que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género.

Con ese mandato constitucional, la Ley 348 define mecanismos para proteger a las mujeres. Y traza la ruta para la denuncia, persecución y sanción penal de los agresores.

Es evidente que se requiere una reforma normativa y hay valiosas propuestas para el efecto. Pero sobre todo fallan los operadores del sistema judicial. Claro que debe evitarse que haya hombres inocentes en prisión, pero sobre todo que los feminicidas y violentos estén libres. Las polémicas palabras del presidente del Senado tendrían que servir para debatir el tema, mejorar la ley, garantizar en serio para las mujeres una vida libre de violencia y frenar las muy peligrosas campañas antiderechos.

También puede leer: Un vecino conflictivo

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un vecino conflictivo

El gobierno de Milei podría estar buscando consolidar su base política mediante el nacionalismo y el anti-izquierdismo

Por La Razón

/ 18 de abril de 2024 / 07:06

Días atrás, la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, informó que había decidido reforzar la seguridad en la frontera con Bolivia debido a la supuesta presencia de cientos de militares iraníes en el país. La respuesta de la Cancillería boliviana fue tan rápida como mesurada, en evidente contraste con el tono que está adoptando el gobierno de Javier Milei.

Desde el inicio, la presidencia de Javier Milei ha sido notable no solo por sus políticas internas de shock, sino también por su manejo de las relaciones internacionales, especialmente con países latinoamericanos de gobiernos considerados izquierdistas. Sus controversiales interacciones con líderes regionales han generado un amplio debate sobre las estrategias diplomáticas y sus implicaciones tanto a nivel regional como doméstico.

Revise también: Los medios en cuestión

Primero, el intercambio de insultos con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, provocó una rápida escalada de tensiones que afortunadamente no pasaron a más. Milei respondió a las críticas de López Obrador, quien había tildado a Milei de “facho conservador”, con términos igualmente duros, exacerbando las fricciones bilaterales. Este tipo de diplomacia de confrontación no solo socava las relaciones tradicionalmente cordiales entre Argentina y México, sino que también plantea preguntas sobre la estabilidad regional.

Por otra parte, las relaciones con Colombia se tensaron significativamente después de que Milei llamara al presidente Gustavo Petro «comunista asesino». Esta declaración provocó una pronta respuesta diplomática de Colombia, incluyendo el llamado de su embajador en Buenos Aires, lo cual subraya la seriedad del conflicto y el impacto en las relaciones diplomáticas; por ahora las relaciones entre ambos países están normalizándose y los respectivos embajadores han regresado a sus funciones.

Asimismo, la afirmación de la ministra Bullrich sobre la presunta presencia de militares iraníes en Bolivia añadió más leña al fuego, mostrando una tendencia hacia declaraciones provocativas que pueden tener serias repercusiones diplomáticas y de seguridad. Algo similar había ocurrido poco antes, cuando el presidente Milei afirmó que el gobierno de Chile iba a llevar a ese país a la pobreza por adoptar políticas socialistas. En ambos casos la respuesta fue pronta, mesurada y contundente.

En el frente interno, estas controversias internacionales parecen servir como una cortina de humo para desviar la atención de los problemas económicos graves que enfrenta Argentina, como la inflación y el estancamiento económico. Al centrarse en conflictos externos, el gobierno de Milei podría estar buscando consolidar su base política mediante el nacionalismo y el anti-izquierdismo, mientras posterga o minimiza la discusión sobre la necesidad de reformas económicas internas profundas.

Es posible que las tácticas de confrontación de Milei tengan un atractivo político inmediato entre ciertos sectores en Argentina que le son afines, pero los riesgos asociados a alienar a países vecinos y potenciales socios comerciales son altos, especialmente en el mediano y largo plazos, cuando el polémico mandatario ya no esté en funciones.

Comparte y opina:

Los medios en cuestión

Por La Razón

/ 14 de abril de 2024 / 00:20

El reciente estudio Delphi de la Fundación Friedrich Ebert (FES-Bolivia), realizado con líderes de todo el país, revela datos delicados respecto a los medios de comunicación y su desempeño. Además de una baja confianza, se percibe a los medios como promotores del conflicto y como actores políticos que informan en función a su agenda e intereses. La evaluación es crítica.

Hubo un tiempo en que los medios de comunicación y periodistas, en general, estaban en la cima de la confianza ciudadana. Junto con la Iglesia Católica, tenían muy alta legitimidad. Hoy es diferente: en la Delphi de la FES, solo el 7% tiene una confianza alta o muy alta en los medios. Para el 39% es regular. Y un mayoritario 54% confía poco o nada. Estos datos debieran preocuparnos. Si bien estamos mejor que otras entidades, la confianza es un bien preciado que los medios debemos recuperar y preservar.

En un contexto en que los medios digitales y las redes sociales tienden a desplazar a los medios de comunicación tradicionales como principal fuente de información, es necesario hacer un examen acerca de nuestro desempeño. ¿Cómo nos evalúan los líderes? Más de dos tercios, nada menos, sostienen que los medios informan en función a su propia agenda e intereses. Si sumamos el 13,5% que nos perciben como manipuladores, el saldo es muy negativo. Solo un marginal 7% cree que los medios informan con veracidad.

La baja confianza en los medios y la percepción de que informan más pensando en ellos mismos que en la sociedad, quizás se explican, entre otros factores, porque varios operadores mediáticos están polarizados y alientan la polarización. Lo vimos como tragedia en la crisis de 2019, cuando algunos medios y periodistas avalaron y hasta justificaron las masacres. Ello se reafirma en la Delphi: 86% de los líderes consultados sostienen que los medios promueven enfrentamientos y conflictos en el país.

Por si fuera poco, en estas percepciones reveladoras de la situación del campo mediático en Bolivia, casi nueve de cada 10 participantes en el estudio de la FES están de acuerdo con la afirmación de que los medios actúan como si fuesen actores políticos. Es tremendo. Para los liderazgos, la esencia de los medios se está perdiendo. En su balance, varios medios y periodistas están más cerca de la acción política que de la labor informativa. Eso, por supuesto, va en desmedro del periodismo.

Los estudios de percepción cualitativa y de opinión pública expresan tendencias generales en momentos determinados. Son útiles para la reflexión y el análisis. Y contribuyen a la autocrítica. Pero hay diferencias. Más allá de las percepciones aquí descritas, es meritorio el trabajo de medios que persisten en el empeño de cuidar y cultivar cada día los derechos a la comunicación e información. Como diario nos situamos en ese camino reafirmando nuestro compromiso con el libre ejercicio del oficio periodístico.

También puede leer: Un impasse inédito

Comparte y opina:

Un impasse inédito

El camino hacia la resolución de este conflicto debe estar pavimentado con el respeto a las leyes internacionales

Por La Razón

/ 11 de abril de 2024 / 06:33

Aunque se afirma que no es la primera vez que ocurre en la historia reciente, lo sucedido en Quito la noche del viernes al sábado, cuando la Policía irrumpió en la Embajada de México ante Ecuador, representa mucho más que un escándalo diplomático y ha puesto al país andino en un impasse del cual será muy difícil salir, mucho más debido a la hasta ahora arrogante posición de su gobierno.

El conflicto diplomático entre México y Ecuador, cuyo antecedente inmediato fue la declaración de persona no grata a la embajadora mexicana, que luego dio paso al secuestro y encarcelamiento del exvicepresidente Jorge Glas, que acababa de recibir el estatus de refugiado político (pese a haber sido condenado por delitos comunes años atrás), ha escalado hasta alcanzar los estrados de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde México ha presentado una demanda buscando justicia y el respeto a las normas internacionales.

Consulte también: Cuidar al TSE

La decisión de México de acudir a la CIJ y la convocatoria a sesiones extraordinarias de la Organización de Estados Americanos (OEA) los días martes y miércoles reflejan la gravedad de la situación y la necesidad de un marco de acción que respete los principios fundamentales de la diplomacia y el derecho internacional. Estos foros ofrecen una oportunidad invaluable para abordar el conflicto de manera constructiva, poniendo en primer plano la necesidad de soluciones pacíficas y el diálogo basado en el respeto mutuo, razón por la cual la demanda ecuatoriana de revisar los tratados internacionales es poco prudente.

En estas circunstancias, la comunidad internacional, así como los organismos regionales y multilaterales, deben actuar como mediadores para facilitar una resolución que respete las normas internacionales y promueva la estabilidad regional. Según expertos en la materia, la mediación debe enfocarse en la reconciliación y buscar una solución que permita a ambas partes superar el impasse, manteniendo la integridad de los tratados internacionales como guía.

Este conflicto sirve para poner en relieve la importancia de adherirse a los principios del derecho internacional no solo como un fin en sí mismo, sino como un medio para asegurar la paz, la seguridad y el respeto entre las naciones. La resolución de este caso podría sentar un precedente importante para el manejo de futuras disputas diplomáticas y reafirmar el valor de las convenciones internacionales como pilares de las relaciones entre Estados.

El camino hacia la resolución de este conflicto debe estar pavimentado con el respeto a las leyes internacionales y el compromiso con el diálogo y la negociación. Es imperativo que México y Ecuador, con el apoyo de la comunidad internacional y organismos como la OEA, encuentren una salida basada en el entendimiento mutuo y el respeto a los tratados que han guiado las relaciones diplomáticas durante décadas. Este enfoque no solo resolverá el impasse actual de manera justa, sino que también fortalecerá el sistema internacional basado en reglas, crucial para la coexistencia pacífica entre naciones.

Comparte y opina:

Últimas Noticias