Sociedad

Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 13:34 PM

Gobierno y médicos acuerdan poner fin al conflicto de salud

Tras 50 días de conflicto por el Decreto 1126, de la jornada de ocho horas para salud, el Gobierno y los médicos llegaron ayer a un acuerdo para suspender las medidas de presión hasta la cumbre nacional de julio. Antes, las bases deben ratificar el convenio.

/ 18 de mayo de 2012 / 07:16

Luego de más de 10 horas de negociación entre el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y representantes de la Comisión Nacional de Salud, encabezada por Alfonso Barrios, se llegó a consensos plasmados en un documento de 11 puntos. La autoridad firmó el acuerdo y los médicos anunciaron que lo harán hoy luego de conocer la posición de sus afiliados.

“Expresar a nombre del Gobierno nuestra satisfacción por la solución del conflicto. Hemos coincidido en que (el sistema de salud) es una problemática integral, que la jornada laboral es sólo un componente del debate. Éste está referido a los recursos humanos, recursos financieros. Este escenario requiere uno mayor y ése es la cumbre”, afirmó Romero.

Por su lado, Barrios confirmó el acuerdo, pero lo condicionó a una ratificación de las bases. “Pedimos disculpas a la población, porque de alguna u otra manera ha sido afectada, ya que la huelga se ha alargado más de 40 días (…) Nos comprometemos a mejorar la atención con calidad y calidez, y seguiremos luchando por la atención gratuita de su salud, porque es un derecho de todos los y las bolivianas”, aseveró.

Tras la aprobación del Decreto Supremo 1126, el 24 de enero, los médicos se declararon en emergencia y ante su reglamentación, el 28 de marzo, galenos y trabajadores en salud declararon el paro indefinido. La medida fue acompañada por piquetes de huelga de hambre, marchas y bloqueos. A mediados de abril se sumaron los estudiantes de Medicina de las universidades públicas.

El acuerdo Gobierno-médicos deja establecido el rechazo de los galenos al Decreto 1126, con la opción de acudir a instancias nacionales e internacionales para consultar sobre su legalidad; que de la Cumbre Nacional saldrá la Ley del Sistema Único de Salud; que se anulan los despidos; y que no habrá persecución legal a dirigentes. También se acordó la devolución de los descuentos, bajo la fórmula de compensaciones de vacaciones y descuento efectivo.

Con la firma de documento, los médicos se comprometen a declarar un cuarto intermedio en todas las medidas adoptadas.

Policía neutralizó marchas y protestas en La Paz

Desde la madrugada de ayer, efectivos de la Policía redoblaron la vigilancia en la tranca de Achica Arriba (El Alto) para impedir el ingreso de universitarios del resto del país a La Paz. En la ciudad, se desarrolló un operativo especial para impedir que se desarrollen las marchas. En una requisa realizada a un bus en la madrugada se interceptó a universitarios de Oruro, a quienes se les decomisó dinamitas, petardos, bolsas de bolines y una pistola eléctrica.

El comandante departamental de la Policía, coronel Alberto Aracena, manifestó que se utilizó esta estrategia para disuadir las protestas de los médicos y estudiantes que se desarrollan desde hace dos semanas con hechos de violencia. “No vamos a permitir que estas marchas avancen, no vamos a permitir la confrontación violenta”, dijo y argumentó por qué se impidió el ingreso a la sede de gobierno de los estudiantes de la Universidad de El Alto.

A la altura de la terminal de buses, efectivos de la Policía retuvieron a varios universitarios y revisaron sus mochilas.

Los 11 puntos

1. La Comisión Nacional de Salud deja constancia de su oposición al D.S. 1126 y podrá ejercer su derecho de acudir a cualquier instancia reconocida por ley para obtener un dictamen de autoridad jurisdiccional nacional o internacional.

2. Se confirma la realización de la Cumbre Nacional por la Revolución de la Salud. Tendrá eventos preparatorios y los resultados serán recogidos en una ley.

3. Se reconoce la vigencia plena de la Comisión Nacional de Salud.

4. Se reconoce la vigencia y  normativas de los colegios de profesionales en salud.

5. Los y las profesionales que hubieran sido despedidos, serán reincorporados a sus puestos de trabajo.

6. No se realizarán acciones judiciales en contra de dirigentes colegiados, sindicales, miembros de base, profesionales y estudiantes, docentes y administrativos.

7. Reposición de todos los descuentos bajo compensaciones por vacaciones, reposición con horas de trabajo y descuento efectivo.

8. Respetar la docencia universitaria y la docencia asistencial simultánea en los centros de salud pública y de la Seguridad Social a corto plazo.

9. La Comisión Nacional de Salud respalda el convenio entre el Gobierno y el Sistema Universitario boliviano.

10. Se ratifican las resoluciones de la XVI Conferencia Nacional Extraordinaria de Universidades Sectorial de las Carreras de Medicina.

11. La Comisión Nacional de Salud se compromete a declarar cuarto intermedio en todas las medidas adoptadas, normalizando las actividades y servicios en todo el sistema nacional de salud.

La violencia se trasladó a Cochabamba

Estudiantes y docentes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba se enfrentaron ayer con la Policía, cuando intentaban ingresar al lugar donde se realiza la Asamblea Modelo de la Organización de Estados Americanos.

La gresca duró hora y media, fogatas y barricadas fueron armadas por los estudiantes y luego los uniformados despejaron la vía, resguardados por carros Neptuno. El comandante departamental de la Policía, coronel Erwin Montaño, dijo que “se buscó restablecer el orden público alterado”.

El rector de la UMSS, Lucio Gonzales, que participó de la movilización, tuvo que calmar los ánimos. Tras el choque, al menos 16 personas fueron arrestadas, pero luego las liberaron con el compromiso de cesar las agresiones.

Montaño también mostró videos donde un grupo de jóvenes probaba armas caseras; la primera, una resortera sofisticada que se asegura en la muñeca; la segunda, un artefacto que requiere de explosivos. “Es un tubo al que se ingresa el artefacto explosivo que ellos fabrican, en el interior ya existen perdigones, clavos, latas, esquirlas, que al producirse la explosión provocan lesiones”, dijo.

Comparte y opina:

Ibmetro certificará medidores de agua potable para su importación

En el marco del Decreto 5070 se realiza la emisión del Certificado de Cumplimiento de Reglamento Técnico, que autorizará la importación, y del Certificado de Reglamento Técnico de Muestra, para garantizar el cumplimiento de requisitos especificados.

Ibmetro certificará los medidores de agua desde agosto.

Por Rosío Flores

/ 12 de junio de 2024 / 10:35

A partir del 8 de agosto de este año, el Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) certificará los medidores de agua potable para su importación, así como los que son fabricados en el país.

La directora del Ibmetro, Mabel Delgado, informó en conferencia de prensa que la certificación se realiza bajo el Decreto 5070. Esta norma permite la emisión del Certificado de Cumplimiento de Reglamento Técnico, que autorizará la importación, y del Certificado de Reglamento Técnico de Muestra, para garantizar cumplimiento de requisitos especificados.

La funcionaria afirmó que ambos certificados son importantes, porque “sin ellos no se podrá importar o producir los medidores”.

Explicó que los instrumentos de medición deben tener una calidad óptima, para evitar perjuicio a la población o la industria boliviana.

Lea también: De las 54 marcas de sal con registro sanitario, Salud identifica solo 14 fortificadas

“Para la obtención del documento de aprobación, los medidores de agua deberán cumplir con los requisitos técnicos y metrológicos descritos en la reglamentación técnica. Debe estar referida a la presión estática, errores intrínsecos de indicación, pérdida de presión. También perturbación de flujo, flujo inverso. Ensayo de durabilidad de flujo discontinuo y el ensayo de durabilidad de flujo continuo”, detalló el director de Metrología Legal, Rigoberto Vidaurre.

El Ibmetro explica que el medidor de agua potable es un instrumento de precisión. Registra y cuantifica el volumen de agua que llega hasta los domicilios desde la red de distribución.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Salud: No hay epidemia de infecciones respiratorias para adelantar las vacaciones

El Ministerio de Salud informó que el país se mantiene dentro de un “margen de seguridad” respecto a las infecciones respiratorias.

Se recomendó mantener las medidas de bioseguridad. Foto: Archivo La Razón.

/ 11 de junio de 2024 / 22:11

Aunque ya en algunas regiones se lo planteó, el Ministerio de Salud informó este martes que el país no atraviesa por una situación de preocupación respecto a las infecciones respiratorias y que, por lo tanto, no hay “detonantes” para adelantar las vacaciones de invierno.

“Epidemiológicamente estamos en un margen de seguridad, no tenemos epidemias que podrían haber sido las detonantes para adelantar las vacaciones escolares”, explicó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

Lea también: Sedes La Paz recomienda adelantar las vacaciones de invierno

Pese a las bajas temperaturas que se sienten en gran parte del país, las infecciones respiratorias agudas (IRA) permanecen en cifras dentro de un “margen de seguridad”. Así lo aseguró Enríquez, que añadió que estas enfermedades se mantienen en un margen de endemia.

“Todavía estamos en un canal endémico, no estamos en epidemia; hay un incremento de casos para estos últimos días; pero paradójicamente la anterior semana más bien ha habido una reducción de casos de IRA, influenza y neumonías”.

VACACIONES

Justamente estas cifras en cuanto a salud están entre las claves para determinar cambios en el calendario escolar. Con estos datos, además de los del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi); el Ministerio de Educación asume decisiones respecto a tolerancia en horarios y vacaciones en esta temporada de bajas temperaturas.

En La Paz, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) planteó adelantar el receso; debido al riesgo de infecciones respiratorias por las bajas temperaturas, o ampliar el horario de invierno. Este tema también se discutió en otras regiones.

No obstante, el Ministerio de Educación descartó este martes cambiar las fechas y ratificó para el 1 de julio el inicio de las vacaciones de invierno. Ahora, Salud respaldó esta determinación con las cifras que aún no son de alarma respecto a estas enfermedades que suelen ser más recurrentes con el frío.

Enríquez destacó que, además, los niños entre dos y 12 años han tenido una respuesta favorable a la vacunación contra la influenza.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce anuncia que el reactor nuclear será concluido en junio de 2025

El Presidente aprovechó su visita a Rusia para determinar la fecha en que esta última pieza del complejo en El Alto entre en funcionamiento.

El presidente Luis Arce dio una conferencia de prensa. Foto: Roberto Guzmán.

/ 11 de junio de 2024 / 21:10

El reactor nuclear, parte del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear de El Alto, ya tiene fecha de conclusión. El presidente Luis Arce anunció este martes que, en su viaje a Rusia, acordó con su homólogo Vladimir Putin que esta última pieza del complejo estará terminada para junio del siguiente año.

“Nos toca la tercera etapa que es la de operación del reactor nuclear. Sin duda, ésta es la más delicada y la más larga, y también hemos acordado con el presidente Vladimir Putin que este proyecto se concluya para el mes de junio del 2025”, aseveró, en conferencia en la Casa Grande del Pueblo.

Lea también: De las 54 marcas de sal con registro sanitario, Salud identifica solo 14 fortificadas

El Reactor Nuclear de Investigación de Bolivia se prevé que beneficie a los sectores de minería, agrícola e hidrología, además de ciencia y tecnología. Su instalación está prevista en el Distrito 8 del municipio de El Alto, donde ya está el centro de investigación. Esta es la última pieza de este complejo que incluye atención en salud.

“Todo el complejo y el centro de investigación de desarrollo tecnológico-nuclear va a estar en su pleno funcionamiento a mediados del próximo año. Ese es otro compromiso que nos hemos hecho entre ambos (presidentes)”, añadió Arce.

Medias becas para profesionales bolivianos es otro de los puntos acordados entre ambos mandatarios. Arce viajó a Rusia la pasada semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

De las 54 marcas de sal con registro sanitario, Salud identifica solo 14 fortificadas

El Ministerio de Salud realizó los estudios que determinaron a las 14 marcas que cumplen con estos parámetros, además de 10 de harina de trigo.

Se presentaron las marcas aprobadas. Foto: Ministerio de Salud.

/ 11 de junio de 2024 / 20:26

Luego de realizar los estudios, el Ministerio de Salud identificó que, de las 54 marcas de sal con registro sanitario en el país, solo 14 cumplen con los parámetros de fortificación. Los muestreos para llegar a esta conclusión se hicieron en los nueve departamentos.

“Tenemos el resultado de estudios de análisis de más de 9.309 muestras de empresas de sal, y de estas muy pocas están cumpliendo la fortificación, las que cumplen son las que tienen que estar en el mercado”, explicó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

Lea también: Vienen días calurosos, el Senamhi emite una alerta por ascenso de temperaturas

Es decir, solo el 26% de las marcas están bajo estos estándares. La autoridad recordó que existe una normativa que regula esta comercialización y que, mediante los Servicios Departamentales de Salud, se debe hacer la regulación, pues aquellas que no cumplen estos parámetros no deberían circular.

“En Bolivia existen 54 marcas de sal con registro sanitario, de las cuales solo 14 cumplen el nivel de fortificación a nivel nacional, lo que corresponde al 26%. Estas marcas son: seis de Oruro, cuatro de Cochabamba, tres de La Paz y una importada”, informó el Ministerio de Salud, mediante una nota institucional.

MARCAS DE SAL

La institución detalló que, de las 9.309 muestras de sal analizadas, el 63,1% está incumpliendo la normativa; y el 36% tiene valores de yodato de potasio “dentro del rango de fortificación”.

“Hay algunas que le están poniendo su pizca, como diríamos, una gotita le están poniendo, pero eso no cumple, hay parámetros”, señaló el viceministro.

Enríquez explicó que el país tiene los profesionales que realizan el seguimiento de estos parámetros. Los estudios también se hicieron sobre las marcas de harina, para determinar cuáles son fortificadas: 10 nacionales salieron con parámetros óptimos.

FORTIFICADAS

Las marcas en este rango adecuado de fortificación son: “Universal, Perla Andina, Ketal (La Paz) Hipermaxi, Salsita, El Salserito, Salsero (Cochabamba) Universo, Blanquita, Condorito, Niko-Sal, Pura Sal (Oruro) Niño Salvador, Lobos (Chile)”.

En cuanto a la harina de trigo, hay 10 marcas nacionales: “Bella Flor (Potosí), Aurora, Nutrivida, BellaFlor (La Paz), San Nicolás (Cochabamba), Paloma, Famosa (Santa Cruz) Princesa, La Suprema, EMAPA (nacional)” (sic); y 11 de marcas argentinas: “Harinísima, Marimbo, Singular, Florencia, Guadalupe, Taurocor, Adelia María, Cañuelas, Letizia, Estupenda y Donna Luisa” (sic), señaló Salud.

La importancia de la fortificación radica en la prevención de problemas de salud. “El consumo de sal yodada previene consecuencias para la salud como el bocio, hipotiroidismo, aborto espontáneo, anomalías congénitas; cretinismo endémico, deficiencia mental, baja estatura y otras”, indicó la cartera estatal.

Además, las vitaminas y los nutrientes de una harina fortificada previenen enfermedades como la anemia, entre otros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vacunación contra la influenza se acerca a las 600.000 dosis aplicadas

El Ministerio de Salud ve con optimismo el avance de la campaña, mientras que en La Paz y Cochabamba se envían brigadas a los colegios.

La vacuna contra la influenza es de aplicación anual. Foto: Archivo La Razón.

/ 11 de junio de 2024 / 17:52

En medio de campañas y movilizaciones, el país logró ya superar el medio millón de dosis contra la influenza aplicadas, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud, que invita a la población a acudir por su vacuna, dado que aún hay más de un millón disponibles.

“En cuanto a nuestra campaña contra la influenza tenemos que decir que hemos superado ya las casi 580.000 dosis aplicadas, lo que nos satisface en estos primeros días que hemos ampliado el grupo etario de dos a 12 años”, informó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

Lea también: Se amplía la vacunación contra la influenza para niños de dos a 12 años

A principios de mayo, el Gobierno empezó la campaña de vacunación contra la influenza. Más de 1,8 millones de dosis se pusieron a disposición de grupos vulnerables: personas con enfermedades de base, embarazadas, adultos mayores; bebés de seis a 24 meses y personal de salud.

VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA

El avance fue lento en esta primera fase. No obstante, desde el 3 de junio, el Ministerio de Salud anunció la ampliación de grupos beneficiados. Desde esa jornada, también los niños de entre dos y 12 años pueden recibir la vacuna y la respuesta ha sido favorable.

“Este grupo ya ha superado el 14%. Recordando que nuestros adultos mayores o personas con enfermedades de base en un mes apenas habían llegado a 14%, pero estos niños están siendo vacunados y en menos de una semana ya hemos superado y creemos que vamos a ir en esa línea; todavía estamos coordinando con el sector educativo, con los padres”, aseveró el viceministro.

Cada servicio departamental de salud (Sedes) hace el esfuerzo por acelerar la aplicación de dosis, en La Paz y Cochabamba, ya se envían brigadas móviles para acelerar las coberturas. El objetivo es llegar al invierno con la mayor cantidad de población inmunizada y, así, se reduzca el riesgo de cuadros graves de esta enfermedad.

“En coordinación con los municipios, voy a mencionar al de La Paz, han salido las brigadas a los colegios (…), es paulatino. La intención es llegar a todos los colegios, nuestro grupo de riesgo son los niños de entre dos y 12 años y se está llegando”, explicó el jefe de la Unidad de Epidemiología e Investigación del Sedes La Paz, Javier Mamani.

Enríquez explicó que en tres semanas se hará una evaluación para determinar si la vacunación contra la influenza se ampliará a nuevos grupos poblacionales. En tanto, hay dosis disponibles y en espera de que la población habilitada acuda a los vacunatorios y centros de salud.

“Estamos hablando de 1,2 millones (de vacunas disponibles) todavía”, detalló el viceministro.

Temas Relacionados

Comparte y opina: