Economía

Wednesday 29 May 2024 | Actualizado a 20:24 PM

Cotel destina al menos el 63% de sus ingresos para pagar sueldos

En julio, Cotel destinó al menos el 63% de sus ingresos, que capta por la prestación de servicios a la población, para el pago de sueldos a sus 900 trabajadores. La ATT advirtió que si en la telefónica existen interrupciones en sus operaciones, se iniciará una investigación técnica.

/ 4 de agosto de 2012 / 06:30

El gerente general de la Cooperativa de Teléfonos Automáticos La Paz (Cotel), Víctor Estrada, explicó que el costo que representa el pago de los sueldos es “extremadamente alto”, porque de los Bs 8 millones que se recaudaron en julio, más de Bs 5 millones se destinaron a ese ítem. “En este momento la carga financiera es muy fuerte, porque el costo social sobrepasa los Bs 5 millones, que implica casi todo el presupuesto” correspondiente a julio, manifestó.

Aclaró que la actual situación financiera de Cotel se debe al congelamiento de sus cuentas en todo el sistema financiero por una sanción que le impuso la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

El 26 de abril, el juez 3° de Partido Administrativo, Coactivo Fiscal y Tributario, Eduardo Condo, emitió un pliego de cargo contra Cotel, representado por Emilio Gutiérrez, por Bs 72,4 millones. Ordenó, además, la retención de fondos de la telefónica en todas las entidades financieras. La decisión del juez se debe a un proceso de cobro coactivo interpuesto por la ATT en contra de Cotel por incumplimiento a metas de expansión y calidad entre 2002 y 2003.

Según el ejecutivo, ahora Cotel debe afrontar dificultades financieras para cubrir sus deudas con sus provedores y acreedores, lo que no significa que colapse. La telefónica “no está en quiebra”, afirmó.

El director departamental de Fiscalización y Control de la ATT, Walter Salinas, advirtió que si existen fallas en los servicios que presta Cotel a sus usuarios, la entidad reguladora iniciará una investigación técnica.

Salinas señaló también que en la evaluación realizada a Cotel, al primer semestre de este año, no se evidenció ningún problema en cuanto a los servicios que presta. “Si hay fallas en la prestación del servicio recién podemos investigar las causas del por qué y a qué se debieron. Por el momento no hay ningún problema con Cotel o que hayamos visto que hay una deficiencia en la prestación de servicios”, apuntó la autoridad.

El presidente del Consejo de Administración de Cotel, Emilio Gutiérrez, indicó que se debería reducir el personal de Cotel de 900 a 600 trabajadores para aminorar el costo financiero de la telefónica paceña.       

El ejecutivo recordó que durante la gestión de su predecesor, Fernando Dips, el número de trabajadores se incrementó de 600 a 900 sin ningún justificativo. A modo de ejemplo, dijo que la telefónica de Cochabamba, Comteco, opera con 500 empleados y “posee similar número de socios que Cotel”. “Yo creo que la cooperativa puede funcionar con unos 600 trabajadores, pero eso va a provocar un problema social. El próximo año (2013) se tiene que buscar alguna fórmula de cómo se puede encarar esta situación”, indicó el ejecutivo.

El secretario general del Sindicato Único de Cotel (SudCotel), Gonzalo Valdez, rechazó el retiro y la posible reducción de salarios de los trabajadores. Dijo que el pago de los sueldos no pone en riesgo el funcionamiento de la cooperativa. “El despido o la rebaja de salarios debe estar enmarcado en la normativa laboral”, señaló el dirigente de los trabajadores.

La posición de una ex-autoridad

Decisión

El exsuperintendente de Transportes y Telecomunicaciones (Sittel) Wilson Villarroel dijo que la ATT debería analizar “una nueva intervención preventiva para garantizar los servicios” de Cotel.

Riesgo

Según Villarroel, Cotel arriesga sus servicios al destinar el 63% de sus ingresos para el pago de sueldos.

Servicio

La telefónica, que tiene alrededor de 150 mil socios, funciona con los recursos que recauda en sus más de 30 cajeros de las ciudades de La Paz y El Alto.

Gestionan crédito de $us 20 MM en el exterior

Los ejecutivos de Cotel sostienen negociaciones con compañías telefónicas  extranjeras para acceder a un crédito de $us 20 millones que serán destinados para el relanzamiento de la telefónica. Los recursos serán invertidos en el cambio de los equipos analógicos por los digitales y desarrollar los actuales proyectos.

Así lo informó el gerente general de Cotel, Víctor Estrada, quien evitó dar a conocer los nombres de las empresas con las que se negocia el préstamo. Además, señaló que la decisión asumida forma parte de un plan que busca prevenir un posible fallo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que no sea favorable a Cotel, con relación a la revocatoria en el cobro de la sanción impuesta por la ATT por Bs 72,4 millones.

“Puede ser un préstamo a largo plazo con un interés bastante económico y bajo a 20 o 30 años de unos $us 20 millones que nos permita hacer el relanzamiento de la cooperativa con una tecnología de punta y moderna“, manifestó el ejecutivo.

El exsuperintendente de Transportes y Telecomunicaciones (Sittel) Wilson Villarroel señaló que todo operador en telefonía debe realizar una paulatina incorporación de tecnología, porque quien se rezaga está arriesgando a futuro el servicio que presta.

El Gerente General de Cotel indicó que otra alternativa diseñada por Cotel es la firma de acuerdos con cooperativas de mayor magnitud como Cotas o Comteco. El objetivo de la medida es para realizar la interconexión de llamadas que permitirá aumentar los ingresos en favor de Cotel y bajará los costos de operación.  “Con este plan, aunque estén congeladas las cuentas (de Cotel) por la ATT, salvamos este momento, porque vamos a poder afrontar la crisis”, manifestó.

Comparte y opina:

Diputados no instala sesión para tratar el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur

La presidenta en ejercicio pidió “reflexionar” a los diputados, esto debido a que pocos legisladores mencionaron los proyectos de ley a tratar y de los demás solo “se escuchó criticas”.

Sesión de la Cámara de Diputados, a la cabeza de su presidenta Verónica Challco.

Por Boris Góngora

/ 29 de mayo de 2024 / 18:55

En un quinto intento de instalar la sesión de la Cámara de Diputados para tratar el Protocolo de Adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur), la presidente en ejercicio, Verónica Challco, suspendió el encuentro al no encontrar acuerdos entre los legisladores.

Los diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista y las bancadas de las opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos insisten en alterar el orden del día para tratar primero los proyectos de ley 075 y 073 contra la prórroga de mandato de los actuales magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y demás instancias del Órgano Judicial. 

En el hemiciclo, debía tratarse además los proyectos de ley del Registro de Deudores de Asistencia Familiar; la declaración de patrimonio nacional, natural y cultural del Estado Plurinacional de Bolivia al Lago Tumichucua del Municipio de Riberalta del Departamento de Beni;  el Contrato Administrativo Minero suscrito por la Dirección Regional Potosí – Chuquisaca de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM con la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia – ECEBOL y otros asuntos en mesa.

Lea más: Proyectos de ley antiprórroga frenan la aprobación de la adhesión de Bolivia al Mercosur

“Prácticamente nos hemos traumado con el 073 y 075. En ese sentido creo que no hemos venido a trabajar y solo hacer berrinche o a gritar más fuerte y con eso queremos ganar. No nos traumaremos, trabajaremos, la población está esperando las obras y los proyectos, entonces conforme al artículo 36 se suspende la sesión aplazando el tratamiento de los proyectos de ley para una futura sesión”, dijo Challco.  

La presidenta en ejercicio pidió “reflexionar” a los diputados, esto debido a que pocos legisladores mencionaron los proyectos de ley a tratar y de los demás solo “se escuchó criticas”. “De la mayoría de los diputados he escuchado críticas e insultos, reflexionen hemos venido a trabajar”.

En diciembre del año pasado, en la sesión 63 del Mercosur en Río de Janeiro, Brasil, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, promulgó el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur como miembro pleno. De esta forma se completó el proceso de incorporación plena, toda vez que Argentina, Paraguay y Uruguay ya antes habían dado su visto bueno.

Una vez aprobado el proyecto de ley por Diputados, debe pasar a la Cámara de Senadores para su revisión y posterior sanción, y luego al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

Cumplido el trámite, el Órgano Ejecutivo debe “formalizar el Depósito del Instrumento de Ratificación del Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur” en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El embajador de India compromete su apoyo para el ingreso de Bolivia a los BRICS

Choquehuanca y Vidu Sapkal también abordaron la implementación de proyectos de impacto rápido, financiados por donaciones de la India.

El vicepresidente David Choquehuanca sostiene una reunión con el embajador de la República de la India, Vhisvas Vidu Sapkal.

Por Boris Góngora

/ 29 de mayo de 2024 / 17:22

Tras la presentación de las cartas credenciales de seis nuevos embajadores concurrentes al presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca sostuvo una reunión de trabajo con el embajador de la República de la India, Vhisvas Vidu Sapkal,

Durante el encuentro, “el embajador expresó el respaldo y apoyo de la India para que Bolivia pueda ser parte del grupo de naciones conocido como BRICS”, según una nota de prensa de la Vicepresidencia.

El grupo de los BRICS es un bloque importante en el mundo que concentra aproximadamente el 42% de la población mundial, el 33% del intercambio comercial y aproximadamente el 31,5% del Producto Interno Bruto (PIB) generado en el mundo durante los últimos años, por lo que el Vicepresidente expresó el interés de Bolivia de formar parte del grupo, “el cual fue apoyado por el embajador de la India”.

Lea más: Gobierno recibe cartas credenciales de seis embajadores que iniciarán su misión en Bolivia

Choquehuanca y Vidu Sapkal también abordaron la implementación de proyectos de impacto rápido, financiados por donaciones de la India, que buscan atender necesidades urgentes en diversas áreas.

En ese marco, se discutió el establecimiento de una línea de crédito que permitirá a Bolivia presentar proyectos de desarrollo que puedan ser financiados por la India, una iniciativa que busca impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible en Bolivia.

Además, se trató la cooperación bilateral en el ámbito de la medicina tradicional, dado que ambos países cuentan con una riqueza ancestral importante en esta área. India alberga el Centro Mundial de Medicina Tradicional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ambas autoridades acordaron trabajar en programas y actividades que fortalezcan los lazos culturales, permitiendo un mayor entendimiento y cooperación entre los pueblos de ambos países. “Estamos comprometidos en trabajar juntos para fortalecer nuestras relaciones y llevar adelante iniciativas que beneficien a nuestros pueblos”, dijo Choquehuanca.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes denuncian que 1.550 cisternas están paradas en países vecinos para cargar combustible

Desde YPFB se informó que las filas de cisternas, en Bolivia y otras naciones, esperando cargar combustible para distribuirlo en el país son normales.

Cisternas con placa boliviana paradas en Paraguay a la espera de cargar combustible.

/ 29 de mayo de 2024 / 17:19

El ejecutivo de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez, denunció este miércoles que al momento existen 1.550 camiones cisternas paradas en Chile, Perú, Paraguay y Argentina a la espera de cargar combustible para luego internar a territorio nacional.

Lamentó que las empresas de transporte de carburantes, principalmente Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) envíen a los transportistas a esos países a recoger el diésel y la gasolina a sabiendas de que no existe la autorización para el carguío.

Lea también: YPFB califica de ‘normales’ las filas de cisternas esperando por combustible

“En Chile, Arica, tenemos 400 cisternas, en Perú, Mollendo 450, en Paraguay 350, Argentina 350 (…) Por qué han mandado a esos conductores a sabiendas de que todavía no van a cargar y están parados allá, y van a hacer sufrir”, informó el dirigente de los choferes en conferencia de prensa.

También denunció que existen otras 100 cisternas que están en Villamontes, Tarija, frontera con Argentina a la espera de ingresar al país vecino para cargar combustible.

Indicó que se solicitó un informe a YPFB para que indique qué empresas envían a los conductores a los países vecinos a recoger los carburantes sin viáticos donde los transportistas van a pasar frío y hambre.

“Decimos a la empresa, particularmente a Yacimientos, que nos digan cuales son las empresas autorizadas para importar este combustible, pero lamentablemente hasta la fecha no nos hacen conocer para que nosotros digamos públicamente estas empresas son las que han mandado al exterior para que sufran”, reprochó.

Logística

El gerente de Comercialización de YPFB, Félix Cruz, dijo el martes que las filas de cisternas, en Bolivia y otras naciones, esperando cargar combustible para distribuirlo en el país son normales. Atribuyó las colas a la gran logística que se debe realizar ante la cantidad de carburantes que se importa.

“La cantidad de cisternas esperando en plantas es normal. Como tenemos volúmenes altos, un 80% del diésel que requiere nuestro país es importado, se necesita una logística más grande de lo normal”, explicó Cruz.

En los últimos días, choferes de cisternas se quejaron que nuevamente realizan largas filas en plantas de Paraguay y Chile para cargar el combustible de importación para Bolivia. Similar panorama se vio en los alrededores de la planta de Palmasola, en Santa Cruz.

“Son miles de cisternas en circulación y las filas en Paraguay, en Perú son normales. Por ejemplo, solo en Santa Cruz son unas 200 cisternas que se mueven, solo para recepción y para despacho deben ser unas 250 a 300, entonces solo en Santa Cruz se mueven diariamente unas 500 cisternas. Obviamente deben esperar en garajes, afuera de las plantas en calles y avenidas, es normal”, remarcó.

Comparte y opina:

Hasta abril, Impuestos Internos recauda Bs 57,4 millones mediante 4.696 procesos de fiscalización

También, durante el primer cuatrimestre de 2024, el SIN llevó a cabo 1.160 controles coercitivos, 28.841 operativos de control formativos, 21.574 controles móviles de facturación y 42 controles con punto fijo, que suman un total de 51.617 controles.

Funcionarios del SIN realizan un operativo de control para verificar la emisión de facturas.

Por Boris Góngora

/ 29 de mayo de 2024 / 16:43

La administración tributaria recaudó Bs 57,4 millones mediante 4.696 procesos de fiscalización durante el primer cuatrimestre de 2024, de acuerdo con la información proporcionada por el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón.

Del total de fiscalizaciones, 2.571 corresponden a verificaciones internas; 2.083, a verificaciones externas y 42, a fiscalizaciones externas.

Cazón señaló que la administración tributaria lleva a cabo estas fiscalizaciones en el marco de sus competencias, que incluyen el control, la fiscalización y la ejecución de deuda tributaria.

También, durante el primer cuatrimestre de 2024, el SIN llevó a cabo 1.160 controles coercitivos, 28.841 operativos de control formativos, 21.574 controles móviles de facturación y 42 controles con punto fijo, que suman un total de 51.617 controles.

Lea más: El padrón de contribuyentes de Impuestos Nacionales creció un 5,3% en 2023

Además, el SIN logró, a abril de 2024, una recaudación de Bs 148.589, un monto superior en 279,9% (Bs 109.477 más) a la cifra recaudada mediante controles operativos en el primer cuatrimestre de 2023, que fue de Bs 39.112.

Los operativos de control formativo son tareas de verificación y control que tienen por objeto brindar información sobre los deberes formales, obligaciones tributarias y la persuasión para su cumplimiento.

Los operativos de control móvil son tareas de verificación y control, basadas en la observación directa del desarrollo de la actividad económica del contribuyente por un tiempo determinado.

Los operativos de control coercitivo son tareas de verificación y control del cumplimiento de deberes formales con la aplicación de sanciones cuando corresponda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Asfi: El movimiento en las transacciones internacionales por mes es el mismo en los últimos 15 años

“Transferimos $us 700 millones en promedio fuera del país para realizar nuestros pagos, como importaciones”, dijo Pedro Asturizaga, director de Estudios y Publicaciones de la Asfi.

Por Andrea Condori

/ 29 de mayo de 2024 / 16:32

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) informó que el movimiento en las transacciones internacionales en dólares es el mismo en los últimos 15 años, pese a la escasez de la divisa norteamericana.

“Mantenemos el mismo promedio de transferencias, $us 700 millones de promedio por mes”, dijo el director de Estudios y Publicaciones de la Asfi, Pedro Asturizaga, en entrevista con La Razón Radio

Aseguró que, a pesar de los reclamos por parte de algunos clientes por la falta de dólares al final las transacciones siguen su curso, pues se trata de un problema de liquidez que se resolverá a corto plazo.

“Transferimos $us 700 millones en promedio fuera del país para realizar nuestros pagos, como importaciones. Algunos meses por encima, algunos meses por debajo; pero el promedio son 700 millones al mes. En abril cerramos con algo más de 650 millones”, dijo.

Lamentó que, desde 2023, la población pretenda retirar más dólares de lo que antes retiraba, debido a la “especulación”. “Las prácticas especulativas son las que generan presión en la banca”, afirmó. 

“En el marco de la Asfi, hemos observado el cobro de comisiones por encima del 10%, máximo establecido”, reiteró.

El 20 de mayo reciente, la Asfi sancionó con Bs 20 millones a ocho bancos múltiples, un banco Pyme, cuatro casas de cambio, una empresa administradora de tarjetas de crédito, tres sociedades administradoras de fondos de inversión y una sociedad controladora por incumplir el reglamento de tasas de interés, comisiones y tarifas.

Mora

La Autoridad ratificó que el índice de mora del sistema financiero boliviano se mantiene en niveles controlados, situándose en 3,4% en marzo de 2024, comparable al observado hace 15 años atrás, ubicándose por debajo del índice promedio de los países de la región que alcanza a 3,6%.

“Es el índice de mora más bajo. El sistema financiero jamás antes había tendido índices tan bajos”, dijo Asturizaga.

Recordó que, por ejemplo, en 2002, el índice de mora estaba cerca del 20% y ese año cerró con el 16%. En 2005, la cifra era de 10,1%. “El índice de 2024 es, históricamente, uno de los más bajos”.

No obstante, admitió que se incrementó el índice de mora respecto del 2023; aunque argumentó que se debe a distintos factores, como los efectos de la pandemia, los conflictos sociales y los bloqueos en carreteras.

“En 2020, se cerraron varios negocios, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó en más del 8%. Con una caída tan grande el sistema financiero podía sufrir un impacto aún más grande”, afirmó.

Cartera y depósitos 

Indicó que los depósitos del público en el sistema bancario se incrementaron en un 12% en los último 12 meses, y alcanzaron a más de Bs 220.000 millones. Destacó que el crecimiento en los depósitos en el sistema financiero “ha sido el mayor desde 2020”.

También informó que la cartera del sistema financiero creció en 7,9% en los últimos meses, con más de 104.000 nuevos prestatarios, cuyo universo alcanza a 1,9 millones de usuarios. “La mayor parte está en bolivianos”.

Resaltó que el 90% de los depósitos en el sistema está en bolivianos y en el caso de los créditos, el 99% está en moneada nacional. A su vez, aseguró que el microcrédito es el producto que más ha crecido y que alcanzó un 41%, “son Bs 6.400 millones que ha incrementado”.

“Toda la cartera está en bolivianos. Solo el 0,93% está en dólares”, acotó.

Finalmente, explicó que los análisis comparativos que se hacen incluyendo al exbanco Fasil no son correctos, pues esta entidad ya no existe. Al contrario, un análisis real debe excluir a Fasil.

Puede interesarle: El ministro Cusicanqui afirma que Bolivia no tiene rasgos de crisis económica

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias