Voces

Tuesday 30 Apr 2024 | Actualizado a 14:10 PM

Flojos y prevaricadores

Todo este galimatías es una maniobra para ‘sentar un precedente’ a los medios de comunicación

/ 9 de septiembre de 2012 / 07:22

El genio popular es muy hábil para dar un tono burlesco a los hechos más complejos. La historieta del día que corre por los mentideros periodísticos es la siguiente: “En tiempos de García Meza y de su ministro del Interior, Luis Arze Gómez, había que ir con el testamento bajo el brazo, en la actualidad, hay que andar con el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua Castellana bajo el brazo”.

El ilustrado lector habrá entendido que la broma se refiere al desorbitado conflicto que el Gobierno se ha buscado, a causa de dos simples palabras que cualquier ciudadano de a pie reconoce como sinónimos, es decir, “flojera” y “flojo”.
Pensé que, al haberse complicado el caso del proceso penal contra la Agencia de Noticias Fides, El Diario y Página Siete, lo más oportuno sería consultar al presidente de la Academia de la Lengua en Bolivia, Dr. Mario Frías Infante, a quien le pregunté por los significados de dos palabras sobre las que los actuales émulos de los doctorcitos de Chuquisaca han montado un tinglado procesal, improcedente y malicioso.

El Dr. Frías aclara: “El término ‘flojera’ es un sustantivo y el término ‘flojo’ es un adjetivo. Ahora, los dos contienen la misma raíz. En realidad, de flojo deriva flojera. Entonces, en cuanto a significado, la diferencia no es significativa, no es apreciable la diferencia, incluso le diría yo que es menos duro el poner ‘flojera’ que ‘por flojos’, porque ‘por flojos’ está ya acusando, directamente, está tipificando a una persona; ‘por flojos’. Está indicando que los cruceños, son flojos. En cambio, al decir ‘por flojera’, simplemente podría ser una situación accidental”.

“Al poner ‘son flojos’ —prosiguió— es una condición permanente. En cambio al poner ‘por flojera’, la flojera sería por una causa temporal, una causa incidental digamos, accidental momentánea. Usted, por ejemplo, por flojera puede levantarse tarde de la cama un día, pero eso no significa que usted sea un flojo.” Hasta aquí, el Dr. Frías.

No obstante, lo peor viene ahora. Me refiero a que se nos acusa de “provocar el enfrentamiento y, consecuentemente, odio racial y discriminación y puesto en peligro la unidad del Estado Plurinacional”. Se necesita muy mala fe para formular esta denuncia. ¿Qué mente retorcida habrá ideado tamaña calumnia? Y siendo la buena fe una condición jurídica para perfeccionar acciones legales, llegamos a la conclusión de que la mencionada denuncia, desde el inicio de la querella criminal, podría calificarse como un prevaricato, ya que los agentes judiciales asignados al caso saben, pero simulan no saberlo, que todo este galimatías es una maniobra política para “sentar un precedente” —según palabras del Ministro de Gobierno— a los medios de comunicación que no se someten al pensamiento único que el Gobierno pretende implantar en todo el país. Sólo el desistimiento de la causa por parte de los juzgadores podría evitar la condena de la opinión pública. Cosa poco probable porque el propio vicepresidente García Linera ya ha tomado cartas en el asunto, al anunciar la firme decisión gubernamental de consumar la querella.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El legado bolivariano

El legado que deja Chávez al pueblo venezolano no es precisamente una herencia próspera

/ 10 de marzo de 2013 / 04:00

Tras el fallecimiento del Presidente de la República de Venezuela, “el comandante”, el patriarca bolivariano, no puede garantizarse aquello de “a rey muerto, rey puesto”, lema que se aplicaba a la sucesión hereditaria de la corona de algunas monarquías.

Pues bien, después de los actos fúnebres del gran jefe, muerto el autócrata, el caudillo, por no llamarle dictador, nadie sabe lo que pasará en Venezuela. ¿Le sucederá en la jefatura del Estado otro caudillo, como podía ser el hasta ahora vicepresidente, Nicolás Maduro, ahora en supuestas funciones presidenciales desde que Chávez cayó gravemente enfermo? ¿O estallará la pugna con el presidente del Poder Legislativo, Diosdado Cabello? ¿O se impondrá una junta militar?

En cualquier caso, los venezolanos encontrarán el legado de Chávez, que no es precisamente una herencia próspera. El verdadero legado de Chávez es que, habiendo gobernado durante tres mandatos, ahora entrega un país que pudo ser uno de los más ricos del mundo, gracias a sus grandes reservas petroleras, pero la realidad es otra. Venezuela es un país en total derrota. Mencionaré algunos indicadores.

Empecemos por las instituciones republicanas que el chavismo desnaturalizó. Al Poder Legislativo lo convirtió en disco rayado de las órdenes de Chávez. El fenómeno se trasladó a otros países. El sector económico y financiero está descuajeringado. Ninguna potencia financiera le prestaría ni un centavo al Banco Central de Venezuela. La antigua perla de la corona, la petrolera PDVSA, es ahora la guarida de los perros de presa bolivariana, muestra notable de la corrupción que domina la Administración. La seguridad ciudadana, violada por el crecimiento de la delincuencia impune. El capital de la universidad se encuentra disminuido por la fuga de cerebros. La infraestructura industrial, ídem de ídem.

Corto aquí la lista de triunfos del “legado” bolivariano, porque considero más importante su valoración ética. Considero que la prolongación de la vida artificial de Hugo Chávez es un grave atentado contra los derechos humanos del difunto.

Mantener por un tiempo el simulacro de vida artificial a un conjunto de órganos humanos que ya no tienen posibilidad real de vida podrá ser una operación médica sorprendente, pero es tan sólo un malabarismo científico, muy semejante a la alquimia medieval. En  efecto, utilizar un montón de órganos que constituyeron un ser humano —pero que ya no lo son— para hacerlos durar el tiempo necesario, a fin de montar un simulacro de vida humana es inmoral. Tanto más cuanto su objetivo muy preciso fue una simulación para hacer creer que el difunto podía representar el papel de un ser biológicamente vivo y consciente de sus actos y así poderle investir como presidente.

En concreto, simular que el que fuera candidato a presidente estaba en condiciones vitales y jurídicas para asumir por cuarta vez la presidencia de Venezuela fue una sofisticada farsa, destinada a dar el tiempo suficiente para que los aspirantes al ascenso veloz en el oficio político reforzaran su propia maquinaria del poder.

No señoras y señores, esto es mucho más serio que el dramón de José Zorrilla que se representó por primera vez en 1844: Don Juan Tenorio.

Es sacerdote jesuita y director de ANF.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dime lo que lees y te diré los puntos que calzas

Cada uno es dueño de lo que quiere leer, oír o ver. No se trata pues de establecer un sistema de censura previa.

/ 10 de febrero de 2013 / 04:00

Tengo la costumbre de dar un vistazo matinal a las ediciones digitales de los periódicos extranjeros que gozan de mayor confianza.

Naturalmente, tengo que resignarme a leer los escritos en el lenguaje del que tenga alguna noción.

Una vez que declaré mi confesión, voy por otra. Desde hace unos pocos años, no deja de sorprenderme la gran cantidad de informaciones sobre hechos delictivos. Asesinatos, asaltos por encapuchados a mano armada, violaciones, tráfico de personas y de estupefacientes, lavado de dinero, fraudes multimillonarios, y otras mil formas delictivas de todo pelaje. Al fin de cuentas, corrupción. ¡Ya encontré la palabra que andaba buscando!
Entre los muchos casos que se vienen dando en el clima delictivo, y que todos conocemos, tal vez el episodio de las barcazas chinas sea uno de los más extravagantes. En esta operación fallida se fueron al agua muchos millones de dólares.

Ya nada nos sorprende. Lo que ocurre es que los últimos escandalazos de los extorsionadores nos parecen inéditos, cuando la verdad es que siempre han ocurrido.

¿Es que en la sociedad de nuestros tiempos se delinque más que en el pasado? Lo que ocurre es que antes los medios informativos no tenían la amplia difusión que tienen ahora, justo cuando se multiplican los medios electrónicos y las redes sociales, que difunden en un instante miles y millones de informaciones y comentarios que llegan a otros millones de destinatarios.

Al escribir estos comentarios, de ninguna manera apoyaría una prensa mojigata que se guardara en su buche las noticias más controvertidas que sean de interés público. Esos silencios serían una denuncia implícita de desconfianza en el público lector, radioescucha, televidente o tuitero que son capaces de asimilar el condimento noticioso que se les sirva. Y saben distinguir lo verdadero de lo falso, lo auténtico y lo camuflado,
Mi filípica no ha terminado. Lamento que en variados medios de comunicación social se permitan expresiones soeces. La vieja costumbre los evitaba, sea escribiendo los sinónimos considerados decentes, sea indicando la palabrota con sólo la inicial. Y el público ilustrado sabría cuál era el sentido originario de la palabra simulada.

En fin, llegamos a la conclusión de que cada uno es dueño de lo que quiere leer, oír o ver. No se trata pues de establecer un sistema de censura previa. Aquí podría aplicarse la sentencia de “dime lo que lees y te diré los puntos que calzas”.

Comparte y opina:

Megaoratoria

El discurso del Presidente fue una exhibición del modelo utópico ideal de política de Estado

/ 27 de enero de 2013 / 04:00

El discurso del Sr. Presidente del Estado Plurinacional, socialista, el pasado 22 de enero, fue una exhibición del modelo utópico ideal de política de Estado, construida sobre 13 pilares fundamentales que lo aguantan todo. Fue la definición de la utopía.

El mensaje duró algo más de cuatro horas, tiempo más que suficiente para explicar a los diez millones de habitantes que tiene Bolivia (si el censo no se equivoca) y hacerles entender, digo, la cuadratura del círculo o el sexo de los ángeles. En cambio, el discurso de inauguración de la legislatura en Washington no pasó de los 24 minutos, tiempo suficiente para recordar a los 308.745.538 de estadounidenses y al mundo entero, que su país sigue siendo la primera potencia del mundo.

El primer pilar de la agenda gubernamental de Evo Morales es “erradicar la extrema pobreza”. Por lo que el Gobierno masista, hasta 2025, procurará lograr una “pobreza moderada”.

Esta terminología de moderación, tan inusual en Evo Morales, rebaja muchos puntos a la meta del “vivir bien”, puesto que para el bien vivir se requiere algo más que una pobreza moderada.

Por lo demás, en la medida en que el programa de don Evo es tan completo y perfecto, se hace más difícil de creer que se llevará a cabo en una proporción aceptable, especialmente cuando, en los primeros siete años de mandato, no se cumplieron las promesas fundamentales que propuso en 2006, cuando subió al poder.

Advierto de entrada que en este artículo no entraré a fondo del plan gubernamental. Otros ya lo han hecho, y con más que suficiente competencia. El que suscribe ha preferido referirse a algunas cuestiones de forma. Y es que los grandes temas nacionales, tantas veces anunciados como de prisa olvidados, son para la mayoría como cartuchos mojados: Ya no asustan a nadie ni suscitan grandes esperanzas.

Pero sí vale la pena repasar lo dicho por otros comentaristas que han destacado el hecho nada banal de que el Sr. Presidente del Estado Plurinacional Socialista se trabuca cuando lee un texto escrito, y mucho más cuando lee cifras multimillonarias; dificultad que no le suele ocurrir cuando el fogoso orador de masas se dirige, de memoria, a las multitudes populares.

Tal vez sí deje deslizar algún error de lenguaje que no es perdonado por los críticos.

Ahora bien, ¿no ha comprobado usted, ilustrado lector, que muchas personas cultas, acostumbradas a leer libros de todo género, también se trabucan al leer en público y en voz alta?
Hechas estas aproximaciones a la forma de hablar en público, del Sr. Presidente, me sorprendió en gran manera la descripción que hizo de su agenda para los próximos años. He aquí la gran parrafada: “América del Sur debe emerger como potencia industrial tecnológica, política y financiera, debilitando a los medios de comunicación y a las potencias imperiales, reconfigurando las relaciones y las estrategias del poder geopolítico en los distintos continentes del mundo que permitan reducir las emisiones de gas con infecto invernadero….”. Etc.

Todo esto y mucho más, regido por principios éticos ancestrales del  no robar, no mentir y no ser flojo. Don Evo omitió el cuarto precepto de ama llunku (no seas servil) que recientemente había rescatado la entonces presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado (MAS). La anotación de Doña Rebeca fue una alusión velada a los “serviles” masistas que no renunciarán a nada, con tal de que haya pitanza en el pesebre.

Es sacerdote jesuita y director de ANF.

Comparte y opina:

Corrupción de moqueta

‘Alguien’ con poderes absolutos logró frenar mayores inda-gaciones sobre otros focos de corrupción.

/ 23 de enero de 2013 / 04:00

Las denuncias contra una red de funcionarios de nivel medio, jueces y fiscales acusados de extorsiones fue una bofetada en pleno rostro del Gobierno masista. Todo parece indicar que “alguien” con poderes absolutos logró frenar mayores indagaciones sobre otros focos de corrupción económica y política, que siguen operando sin que nos hayamos enterado.

Repasando cada día las informaciones que llegan por internet, me espanta la extensión y gravedad de las distintas formas de corrupción que aumenta en casi todo el mundo. Para complicar la cosa, la delincuencia económica financiera y política va aplicando nuevos y complejos artificios con el fin de soslayar la acción de la ley. A tal extremo que un fiscal español opinaba hace unos días que “es más difícil desarticular la corrupción de moqueta que la de metralleta”.

La moqueta que amortigua el ruido de los pasos en un juzgado bien alfombrado es más sofisticada que la banda de asaltantes arma en mano.

Se da el hecho cada vez más frecuente de personajes públicos y sus familiares, supuestamente honrados, que aparecen cualquier día enredados en negocios turbios, en habilísimas operaciones multimillonarias, evasiones al fisco y demás artilugios, ilícitos pero muy rentables, que quedan impunes. De esta manera la desmoralización se extiende como plaga de langostas destructivas de los fértiles trigales.

En efecto, los agentes judiciales advierten que cada vez llegan a sus despachos asuntos más complejos. Y no siempre los fiscales y los jueces están en condiciones de descifrar las claves de la corrupción. Se requiere una mente muy lúcida o un especial conocimiento de los vericuetos por los que discurren las operaciones financieras más refinadas, para descubrir dónde está el punto de inflexión entre el negocio limpio y la gran estafa.

Uno de los problemas está en que el Derecho no es una ciencia matemática como dos por dos son cuatro. Y que entre el delito y el juzgador existe una zona subjetiva de valoración, de tal manera que el fallo que emita el juzgador depende no sólo del precepto legal escrito y codificado, sino también la valoración subjetiva del jugador, pues existe en los jueces y fiscales un elemento subjetivo de valoración de la prueba. Unos juzgadores, en buena conciencia, serán más rigurosos que otros al dictar la sentencia final. Y es en ese limbo impreciso del que se aprovechan los corruptos para llevar a cabo sus multimillonarias tropelías.

Éste es el caso que merece nuestra atención: la red de corrupción y extorsión. ¿Por qué unos empleados públicos de nivel medio han caído en manos de la Justicia, y en cambio, otros de nivel más elevado parecen intocables, a pesar de estar salpicados? ¿Hasta dónde alcanzará la corrupción de moqueta?

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿El escándalo de los porqués?

¿Por qué tantos ministros no se dieron cuenta de que estaban arropando a unos delincuentes?

/ 2 de diciembre de 2012 / 04:00

Los articulistas se han despepitado tratando de explicar los asuntos de la corrupción masiva de funcionarios medios de los ministerios de la Presidencia y de Gobierno. Y aquí empieza la letanía de los porqués.

¿Por qué siete funcionarios de los ministerios de la Presidencia y de Gobierno fueron detenidos y sometidos a medidas cautelares en Santa Cruz de la Sierra?

¿Por qué tantos ministros pasaron por sus despachos —Presidencia y Gobierno— y no se dieron cuenta de que estaban arropando a unos delincuentes?

¿Por qué la Ministra de Transparencia tampoco dijo nada? ¿Y las tres autoridades, si lo supieron, se lo callaron hasta que apareció el misterioso Jacob Ostreicher?

¿Por qué el 31 de octubre el mandatario Evo Morales nombró embajador para “casos especiales” al actor hollywoodense Sean Penn, quien visitó al Presidente del Estado y luego al propio Ostreicher?

¿Por qué éste peliculero entró en el Palacio Quemado rodeado de matones venezolanos?

¿Por qué Sean Penn visitó a Ostreicher en el dantesco presidio de Palmasola y logró que proporcionaran atención médica al detenido “cautelar”.

¿Por qué la agencia estadounidense contra las droga (DEA, por sus siglas en inglés) investiga el caso y qué clase de relaciones sostenían los acusados con el narcotráfico?

¿Por qué el encargado de negocios de los Estados Unidos en Bolivia, Larry Mermmot, se interesa tanto por Ostreicher y gestionó su libertad y repatriación a su país de origen?

¿Por qué hay tantos parecidos del caso presente con el del exgeneral de la Policía y exdirector nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico René Sanabria?

¿Por qué los abogados gubernamentales ahora acusados y detenidos extorsionaron al empresario (¿?) judeo-norteamericano Ostreicher, detenido hace 18 meses y sin sentencia judicial?

¿Por qué el presidente Evo Morales admitió haber recibido en su celular, “mensajitos” de una embajada, a la que no identificó?

¿Por qué el Ministro de Gobierno declaró en conferencia de prensa “que estaba preocupado porque en varias ocasiones fracasaron varios operativos para dar con los miembros de la red de extorsión y corrupción?

¿Por qué Jacob Ostreicher está detenido en el penal de Palmasola, y sin sentencia?

El drama no ha terminado: el Ministro de Gobierno teme que hay nuevos implicados. Pues que suelte a sus sabuesos para seguir investigando.

Una respuesta a tantos interrogantes podría ser otra interrogante: ¿Por qué los tres ministros involucrados no dimiten?

Temas Relacionados

Comparte y opina: