Economía

Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 20:58 PM

Equipos electrónicos readaptados se venden como nuevos en La Paz

En los mercados de equipos electrónicos de las calles Eloy Salmón y Huyustus los comerciantes venden artefactos readaptados como nuevos. Además entregan certificados de garantía que posteriormente no son respetados cuando los compradores reclaman.

/ 2 de diciembre de 2012 / 04:00

Un radiotécnico consultado por La Razón, que pidió guardar su nombre en reserva, dijo que en los diferentes puestos de venta de las calles Eloy Salmón y Huyustus los productos readaptados que se ofertan son comercializados junto a los que son de origen. “No les dicen que son reacondicionados porque no les conviene. Si yo sé que es reacondicionado, no compraría” ese producto, aseguró.

El funcionario del departamento de servicio técnico de Panasonic Peruana SA Bolivia, Josué Cano, añadió que estos “productos reacondicionados” son importados con una etiqueta que señala manufacture refurbished; pero cuando se los comercializa en el país, ya no tienen ese sello.

Según el radiotécnico, la marca de reacondicionado de los equipos se borra. “Eso se hace en un chapista, él lo lija, hay gente que hace eso, existe un taller exclusivo de televisores, cámaras y de todos los equipos”, señaló.

Tanto Cano como el radiotécnico coincidieron en señalar que la mayor cantidad de productos “reacondicionados” que fueron importados para la venta en los mercados de La Paz son laptop, teléfonos inalámbricos, cámaras filmadoras y fotográficas, equipos de sonido, celulares y televisores. El especialista añadió que los vendedores de estos productos electrónicos otorgan un documento de garantía similar a los de origen, pero cuando el comprador solicita el arreglo o la reposición de una de las partes del artefacto que se descompuso, nadie le responde.

“El momento que se daña el equipo, cuando se reclama al puesto de venta con la garantía y no ha pasado ni un mes —generalmente la gente quiere que le cambien—, (los vendedores) le riñen o se hacen a los locos, le dicen que no le han vendido o le indican que lo lleve a su centro de atención técnico”, dijo el informante.

Las cajas de estos equipos electrónicos son nuevamente elaboradas o pintadas por los vendedores.

En la sucursal de Panasonic Peruana SA Bolivia se aclaró que los artefactos readaptados que se venden en estos comercios “no tienen garantía en territorio boliviano, porque han sido adquiridos en otro mercado”.

Además, el radiotécnico develó que al margen de los productos readaptados y originales que se venden en la Huyustus y la Eloy Salmón, también se comercializan artefactos  importados a pedido desde China.

Este tipo de equipos se caracterizan porque no tienen marca, pero son similares a los originales. El importador o comerciante les coloca un sticker de un marca famosa como Sony, Toshiba, Panasonic y otros.

“Si estos chutos tienen fallas, debemos desecharlos porque no existen repuestos y no hay los manuales. El manual de manejo del equipo tampoco dice la industria” de donde procede, señaló el radiotécnico.

Sony denuncia falsificación y venta de productos sin garantía

Sony Chile Limitada Sucursal Bolivia denunció la falsificación y la venta sin garantía de sus productos, en muchos casos readaptados, en mercados populares, calles y ferias que se realizan en la ciudad de La Paz.

“En los mercados y ferias populares que se organizan generalmente en barrios y en las calles se han identificado a algunos comerciantes que ofrecen el producto sacándolo de la mochila sin ninguna garantía”, señaló el gerente de Marketing y Comunicación de Sony Bolivia, Sergio Palomo.

Según el ejecutivo de la corporación japonesa, otros lugares donde se ofertan productos readaptados son en la calle Eloy Salmón (zona Gran Poder) y en la calle Huyustus (zona Callampaya).

Los productos con estas características que se venden con mayor énfasis en estos comercios son “cámaras fotográficas, filmadoras y walkman”, dijo Palomo. Palomo indicó que conoce a las personas que están “dedicadas a la importación de productos   reacondicionados”, pero hasta el momento no inició ninguna acción judicial en contra de ellos.  La firma espera revertir la venta de productos Sony falsificados y readaptados a través de una campaña de concientización en la población para que exija la garantía legal que otorga la compañía a todos sus clientes. “En la actualidad es mínima la venta de equipos reacondicionados, debido a que Sony Bolivia trabajó en campañas sobre el beneficio de adquirir un producto original y ahora los bolivianos son inteligentes y prefieren cuidar su inversión”, señaló a La Razón.

No hay normas de calidad para la venta de productos

En Bolivia no existe una norma que establezca el control de calidad para los artefactos eléctricos (televisores, equipos de sonido, computadoras y celulares) reacondicionados que son importados para su comercialización en el mercado interno.

A esa conclusión arribaron el director secretario del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Hans Hartmann, y el director nacional de Relaciones Internacionales del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), Gonzalo Dalence.

Según Hartmann, en la medida en que no exista una norma que regule la calidad en la comercialización de estos productos, éstos seguirán siendo atractivos para su importación al país.

“La única forma en la que uno podría darse cuenta de que se trata de un producto reacondicionado o usado es que en la declaración de importación vea en la casilla que uno coloca si es nuevo, usuado o reacondicionado, pero no hay alguna entidad (pública o privada) que ejerza el control”, señaló el representante del IBCE.

El director del IBCE sugirió la aplicación de una norma para evitar que el comprador sea engañado por el vendedor con relación a la calidad del producto que adquiere en el mercado interno boliviano.

Dalence, del Ibnorca, insistió en que hay una ausencia de una normativa que tenga como objetivo la verificación de la calidad de los productos eléctricos acondicionados que ingresan al país.

Además, lamentó que hasta el momento no se trabaje en un reglamento porque este tipo de productos no deberían ingresar al país sin los debidos controles.

“No hay ninguna reglamentación ni norma para los equipos eléctricos reacondicionados, debo aclarar”, señaló Dalence a este medio de comunicación.

Comparte y opina:

La IATA aclara que venta de pasajes aéreos pueden ser cancelados en bolivianos

El organismo internacional afirmó que la medida impuesta por el BNB solo tendrá efectos para las agencias de viajes a las que el banco les brindaba este servicio.

Aeronaves que realizan vuelos internacionales.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 20:56

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) aclaró este sábado que la venta de pasajes aéreos domésticos e internacionales pueden realizarse en moneda local, es decir el boliviano.

El organismo internacional emitió un comunicado y explicó que los pasajeros bolivianos podrán seguir adquiriendo sus boletos aéreos en bolivianos o en dólares, según la decisión del usuario aéreo, a través de las distintas agencias de viajes en el país.

Lea también: El Gobierno buscará que la medida de IATA no afecte a la población

“Esta aclaración se realiza ante la decisión del Banco Nacional de Bolivia (BNB) de suspender, a partir del 20 de junio, el servicio de conversión de moneda que brinda a las agencias de viaje en Bolivia, se trata de una decisión tomada única y exclusivamente por el BNB en la cual IATA no tiene injerencia”, señala el comunicado.

Más temprano, la IATA, mediante un comunicado, informó que, a partir del 20 de este mes y de forma temporal, la venta de pasajes aéreos internacionales en el país, a través del Banco Nacional de Bolivia (BNB), se realice en dólares debido a las “condiciones actuales del mercado” local.

“Debido a las condiciones actuales del mercado, el Banco Nacional de Bolivia (BNB), que es nuestro banco compensador de las ventas para BSP y CASS, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda, mediante el cual aceptaba pagos en BOB (bolivianos) para liquidar las ventas del BSP en $us realizando el cambio de moneda” (sic), indica el comunicado inicial.

El organismo aéreo internacional afirmó que la medida impuesta por la entidad financiera del país solo tendrá efectos para las agencias de viajes a las que el BNB les brindaba este servicio y no afectará el proceso de venta de las aerolíneas a sus usuarios.

Comparte y opina:

DGAC aclara que la venta de pasajes aéreos al exterior en Bs está vigente

El director de la DGAC, Iván García, explicó que la comercialización de boletos aéreos internacionales fue una decisión unilateral del BNB que fue aceptada por la IATA.

Venta de pasajes en las operadoras de vuelo.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 20:35

Desde la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) se aclaró que el realizar la venta de pasajes en dólares es una decisión unilateral del Banco Nacional de Bolivia (BNB) a la que dio curso la IATA.

Lea también: BoA mantendrá venta de boletos en bolivianos y dólares, pese a instrucción de IATA

“La decisión unilateral de la entidad financiera ha cambiado su política de gestión porque en realidad estamos hablando que las agencias de viaje son las que comercializan y hacen una transferencia a IATA periódicamente, cada 15 días, pero esta operación se puede realizar tanto en bolivianos como en dólares y principalmente a través de las plataformas de los operadores”, explicó el director de la DGAC, Iván García.

La IATA determinó el 30 de mayo que, a partir del 20 de este mes y de forma temporal, la venta de pasajes aéreos internacionales en Bolivia, a través del Banco Nacional de Bolivia, se realice en dólares debido a las “condiciones actuales del mercado” local.

“Debido a las condiciones actuales del mercado, el Banco Nacional de Bolivia (BNB), que es nuestro banco compensador de las ventas para BSP y CASS, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda, mediante el cual aceptaba pagos en BOB (bolivianos) para liquidar las ventas del BSP en $us realizando el cambio de moneda” (sic), señala el comunicado de la IATA.

El BSP es un sistema destinado a facilitar y simplificar la venta, el reembolso, la generación de informes y los procedimientos de remisión de los agentes acreditados de la IATA en nombre de las compañías aéreas del BSP.

En tanto que el CASS es un sistema para simplificar la facturación y el pago entre aerolíneas y transitarios o agencias de viajes.

García sostuvo que la determinación unilateral de la entidad financiera no afecta a la población porque los usuarios que realizan viajes al exterior pueden comprar sus boletos en la moneda que prefieran, ya sea en bolivianos o en dólares, y serán las agencias de viajes que realicen la transacción como se lo hace en otros países.

Comparte y opina:

BoA mantendrá venta de boletos en bolivianos y dólares, pese a instrucción de IATA

La aerolínea estatal indicó que el sistema de reserva y venta de boletos para todas las rutas que realiza BoA continúa con absoluta normalidad, cotizando en ambos tipos de moneda (Bs y $us).

Venta de boletos en el aeropuerto de El Alto, La Paz.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 16:39

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) informó que mantendrá la venta de boletos aéreos internacionales en moneda nacional, pese a la decisión de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) de vender en dólares.

Mediante un comunicado, indicó que el sistema de reserva y venta de boletos para todas las rutas que realiza BoA continúa con absoluta normalidad, cotizando en ambos tipos de moneda (Bs y $us) de acuerdo con la preferencia del usuario.

Lea también: El Gobierno buscará que la medida de IATA no afecte a la población

“BoA mantiene abiertas todas las opciones de venta y comercialización de pasajes, tanto en bolivianos como en dólares a través de todos nuestros canales de comercialización, tanto para vuelos nacionales como internacionales”, señala el comunicado.

La IATA determinó que, a partir del 20 de este mes y de forma temporal, la venta de pasajes aéreos internacionales en Bolivia se realice en dólares debido a las “condiciones actuales del mercado” local.

“Debido a las condiciones actuales del mercado, el Banco Nacional de Bolivia (BNB), que es nuestro banco compensador de las ventas para BSP y CASS, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda, mediante el cual aceptaba pagos en BOB (bolivianos) para liquidar las ventas del BSP en $us realizando el cambio de moneda” (sic), señala el comunicado de la IATA.

El BSP es un sistema destinado a facilitar y simplificar la venta, el reembolso, la generación de informes y los procedimientos de remisión de los agentes acreditados de la IATA en nombre de las compañías aéreas del BSP.

En tanto que el CASS es un sistema para simplificar la facturación y el pago entre aerolíneas y transitarios o agencias de viajes.

Comparte y opina:

Ante el anuncio de bloqueo de caminos, la Policía está en alerta y realiza patrullajes

El comandante general de la Policía, José Álvarez pidió a los sectores en conflicto a solucionar sus demandas mediante las mesas de diálogo y no llegar a situaciones extremas que afectan al país.

Efectivos policiales evitan el bloqueo de caminos.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 16:23

El comandante general de la Policía Boliviana, José Álvarez, informó que los efectivos de la institución del orden están en alerta y realizan patrullajes en las carreteras ante el anuncio de bloqueo de caminos por parte de los transportistas de carga nacional e internacional.

“Reiteramos que la policía está en alerta ya desde hace varios días atrás para poder realizar y relievar la información para garantizar el libre paso por el territorio nacional”, indicó el jefe policial.

Lea también: El transporte pesado desconoce acuerdo y ahora pide la destitución del ministro Montaño

Explicó que La Policía Boliviana, a través de la Dirección Nacional de Inteligencia y todas las unidades, realiza patrullajes intensivos por las vías y las principales del país para flanquear y dar certeza a las y los bolivianos que se dirigen a diferentes regiones por las carreteras del territorio.

Álvarez pidió a los sectores en conflicto solucionar sus demandas mediante las mesas de diálogo y no llegar a situaciones extremas que afectan no solo a los movilizados sino a toda la sociedad en su conjunto.

“Tenemos que entender que las y los bolivianos ya no queremos estar sometidos a bloqueos, tenemos que comprender que el dialogo es el mejor camino para poder subsanar cualquier divergencia, es por eso que invitamos a las partes en conflicto a que dialoguen, no perjudiquen a las y los bolivianos, necesitamos trabajar”, expresó.

Diálogo

Afirmó que de igual manera el sector movilizado que realice el bloqueo de caminos irá al diálogo para que se atiendan sus demandas, por lo que pidió no llegar a la medida de presión.

Para el lunes 3 y martes 4 de este mes, los transportistas de carga nacional e internacional cumplirán un bloqueo de caminos en al menos siete departamentos del país, debido a que el presidente Luis Arce no los convoca tratar sus demandas.

 La medida se asumirá pese a que otros representantes de este sector acordaron con el Gobierno que se atenderán sus demandas y dejaron de lado las medidas de presión.

Comparte y opina:

El Gobierno buscará que la medida de IATA no afecte a la población

Según se supo, el BNB ya recibió el instructivo de IATA. Por lo que las agencias de viajes y turismo y las compañías tendrán que cobrar en moneda estadounidense

Venta de pasajes

Por Rodolfo Aliaga

/ 1 de junio de 2024 / 16:13

Ante la medida asumida por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) cuya determinación señala que los pasajes de vuelos internacionales en el país se paguen en dólares, el Gobierno anticipó que asumirá las acciones correspondientes para evitar perjuicios a los usuarios.

“Tomamos conocimiento del comunicado, en ese sentido estamos haciendo gestiones con el Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros para que el Gobierno nacional pueda intervenir para que se pueda dar solución a este tema”, dijo el viceministro de Transportes, Enrique Ponce, ante la consulta de los medios de comunicación sobre el sorpresivo anuncio.

Revise: La IATA determina que venta de pasajes aéreos internacionales en Bolivia sean pagados en dólares

Medida

En horas de la mañana, IATA difundió un comunicado oficial. En el que señalaba que instruyó no aceptar los pagos en bolivianos para compra de pasajes internacionales en moneda nacional desde el 20 de junio. La medida sería transitoria.

Medida que IATA justifica por las condiciones actuales del mercado y del Banco Nacional de Bolivia (BNB). Que es la entidad compensadora de ventas y facturación de boletos. Por ello suspende los pagos en bolivianos.

“Debido a las condiciones actuales del mercado, el Banco Nacional de Bolivia (BNB), que es nuestro banco compensador de las ventas para BSP y CASS, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda. Mediante el cual aceptaba pagos en BOB (bolivianos) para liquidar las ventas del BSP en $us realizando el cambio de moneda”, dice la nota de prensa.

Según se supo, el BNB ya recibió el instructivo de IATA. Por lo que las agencias de viajes y turismo y las compañías tendrán que cobrar en moneda estadounidense las tarifas de viajes de Bolivia al exterior.

Los internautas y lectores de La Razón, reaccionaron con sorpresa e indignación tras el comunicado difundido en redes sociales. La Mayoría afirma que es un perjuicio que tarde o temprano afectará los bolsillos de los usuarios.

(01/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias