Economía

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 06:51 AM

Tres de cada diez vehículos usan gas natural como combustible

La autoridad explicó que si bien las conversiones a GNV comenzaron a realizarse desde 2000 en talleres clandestinos, recién en 2010 se oficializaron porque la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) empezó a realizar esa tarea.

/ 16 de junio de 2013 / 04:00

En Bolivia, tres de cada diez motorizados utilizan Gas Natural Vehicular (GNV) como combustible, principalmente en el eje troncal. Con la conversión, el Estado ahorra en promedio $us 280 millones al año por concepto de la subvención a los carburantes.

El director general ejecutivo de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV), Hernán Vega, informó a La Razón que en el parque automotor del país existen, en la actualidad, aproximadamente 1.000.100 vehículos, de los que aproximadamente el 30% se convirtieron a GNV en el país, excepto en Pando y Beni, departamentos donde no existen ductos que transporten gas natural.

“Desde 2000 hasta 2012 tendríamos una cantidad de unos 250.000 autos convertidos a GNV. Es decir, de los 1.000.100 coches que existen en el país, 250.000 están convertidos a GNV. Si se quiere porcentajes: de cada diez autos, tres caminan a GNV”, sostuvo.

Con las conversiones a GVN, el Gobierno busca el cambio de la matriz energética para que se dé prioridad al uso de este energético en los motorizados, en vez de gasolina y diésel oil, ya que de esta manera el Estado boliviano ahorra en la compra de estos combustibles líquidos, destacó Vega.

La autoridad explicó que si bien las conversiones a GNV comenzaron a realizarse desde 2000 en talleres clandestinos, recién en 2010 se oficializaron porque la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) empezó a realizar esa tarea. En 2011, la EEC-GNV fue la entidad la que se hizo cargo, aseguró el director.

Fuera de las conversiones clandestinas que llegan a casi 60.000 en el país, según el titular de la EEC-GNV, algunas también fueron realizadas en las zonas francas.

De manera particular, la Gobernación de Tarija tiene su propio programa de conversión. (Ver infografía). Santa Cruz, La Paz y Cochabamba son las regiones donde más motorizados se convirtieron a GNV, tanto del sector público, estatal como privado, explicó el funcionario. “En Tarija casi el 80% de los vehículos funcionan a gas natural vehicular”, dijo.

CHOFERES. El secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, señaló que si bien hay avances en la conversión en general, en los motorizados del servicio público aún falta el 40% en el eje troncal. Asimismo, indicó que el programa que realiza esta tarea a través de la EEC-GNV fue creado ante la insistencia del sector agremiado.

“Este proyecto fue exigido hace tres años por los choferes porque este cambio a GNV se lo hacía en  otros talleres”, afirmó Durán.

Vega detalló que de las 13.510 conversiones realizadas por la EEC-GNV al 7 de junio de este año, el 60% corresponde al sector privado y el 40% al público. “Esto se debe a que tiempo atrás, antes de que haya la entidad, ya se estaba convirtiendo a nivel nacional”, explicó el funcionario.

Para que el cambio de la matriz energética llegue a más departamentos como Beni y Pando, el dirigente de los choferes recordó que en varias oportunidades exigió a YPFB que realice otros proyectos para llegar a esas regiones.

Para alcanzar a más regiones con gas natural, el 1 de marzo de este año YPFB adjudicó a las empresas españolas Sener Ingeniería y Sistemas y Ros Roca Indox Cryo Energy SL el contrato para la construcción y puesta en marcha de la planta de Gas Natural Licuado (GNL) de Río Grande, Santa Cruz.

En esta planta se transformará el gas natural de estado gaseoso a estado líquido, que luego será transportado en cisternas criogénicas a 26 poblaciones del país, donde no hay ductos de interconexión con los departamentos productores. En esas zonas habrán estaciones regasificadoras.

Surtidores de gasolina  superan a los de GNV

En el país hay 783 estaciones de servicio que proveen de combustible a los motorizados. De esta cantidad, 595 venden gasolina y diésel, y 188 proveen Gas Natural Vehicular (GNV). Hay otras 32 para GNV que están en proceso de construcción. 

Los datos fueron proporcionados a La Razón por la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV), sin el detalle de cuántos son privados o de YPFB.

El director ejecutivo de dicha institución, Hernán Vega, informó que hasta fin de año se tendrán 220 surtidores para GNV, con los 32 que están edificándose.

A la fecha, de las 188 estaciones de servicio de GNV, 87 están en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, 59 están en Cochabamba, 21 en la ciudad de El Alto, 6 en La Paz, 1 en Viacha, 6 en Oruro, 7 en Sucre y 1 en Potosí.

El hecho de que en la sede de gobierno no existan más surtidores de GNV se debe a que el metro cuadrado del terreno para comprar es muy caro, argumentó Vega. “Los precios de los terrenos son costosos y también hay que ver la geografía de esta ciudad, que tiene quebradas”.

El jueves, el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, consideró que el abastecimiento de este energético en Cochabamba y Santa Cruz no tiene problemas, a diferencia de La Paz. “A la gente le conviene en el terreno que tenga poner un hotel o cualquier negocio, que establecer una estación de GNV por el costo del terreno”, sostuvo.

Puntos de conversión a GNV

Talleres

A 2012, los talleres de conversión de los vehículos que usan gasolina  a GNV llegaron a 137. Están distribuidos    en La Paz (42), Santa Cruz (48), Cochabamba (34), Oruro (6), Chuquisaca (5) y Potosí (2). Los talleres están acreditados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Comparte y opina:

YLB busca optimizar producción de litio y aplicar tecnología más eficiente para sus proyectos

La presidente de la estatal, Karla Calderón, dijo que en los nuevos proyectos que impulsa YLB está el uso de la tecnología de EDL, que acortará el tiempo de producción y obtener un mayor rendimiento.

La presidenta de la estatal YLB, Karla Calderón.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 21:03

La presidenta de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Karla Calderón, informó que la estatal desarrolla gestiones técnicas y financieras para optimizar la producción en las plantas industriales de carbonato de litio y cloruro de potasio, además de implementar tecnología más eficiente para los nuevos proyectos de desarrollo de recursos evaporíticos.

“Hace más de diez años fueron pensadas y gestionadas (las plantas industriales) para realizar sus operaciones en base a la tecnología de evaporación, ha sido una inversión considerable y tenemos que optimizarlas y llegar a su máximo potencial en el menor tiempo posible”, manifestó en entrevista con Bolivia Tv.

Lea también: YLB prevé inversiones del BID para el litio luego de una visita a las plantas industriales

La autoridad explicó que ambas plantas, que operan en el Complejo Industrial de YLB, al sur del salar de Uyuni, utilizan el método evaporítico, no obstante, el proceso productivo para la obtención de la materia prima demora entre 12 a 18 meses, debido a los periodos de lluvia en la zona, que interrumpen el proceso de evaporación.

A ello se suma el retraso en la producción debido a una mala planificación y mal manejo de las piscinas industriales de evaporación entre 2013 y 2017, según estableció una auditoría realizada por YLB, que continuó con una denuncia penal por daño económico al Estado.

A la fecha, ambas industrias operan al 30% de su capacidad de producción, con la que fueron diseñadas.

“Nuestra responsabilidad como empresa es alcanzar la máxima capacidad de producción de las plantas que, si bien se encuentran operando todavía con una baja capacidad, están produciendo y son ventas que se están realizando y generando ingresos económicos al país”, señaló y anunció que para ese cometido se gestiona el financiamiento con distintas instituciones.

Proyectos

Calderón dijo que en los nuevos proyectos que impulsa YLB está el uso de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), cuya característica principal es la de acortar el tiempo de producción y ofrece un mayor rendimiento a comparación del método de evaporación.

En ese sentido, a la fecha, dos empresas chinas y una rusa realizan los estudios técnicos y de pilotaje para implementar plantas a escala industrial de producción de carbonato de litio, cuyos resultados se conocerán próximamente.

De manera paralela, dijo también que se encuentra en pleno desarrollo la segunda convocatoria internacional para la selección de nuevas tecnologías más eficientes, destinadas al aprovechamiento de otros recursos evaporíticos en siete salares bolivianos.

“El potencial que tiene actualmente Bolivia en lo que respecta al litio, no sólo se limita a lo que es el salar de Uyuni. Estamos hablando de que tenemos dentro de nuestro territorio 28 salares y lagunas saladas, los cuales tienen potencial de lo que es la industrialización”, enfatizó.

Comparte y opina:

El Gobierno afirma que bloqueo de los transportistas no será contundente

Los representantes del sector desconocieron al ministro Montaño como interlocutor en el diálogo porque los calificó como “golpistas”.

Una fila de camiones que bloquean las rutas en el país.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 20:00

Ante el anuncio del inicio de bloqueo de caminos por parte del transporte de carga nacional e internacional para este lunes 3 y martes 4 de junio, el Gobierno afirmó que la medida de presión no tendrá la contundencia esperada por el sector movilizado.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, sostuvo que el Gobierno se reúne con los diferentes sectores del transporte para atender sus demandas y se evite un bloqueo de caminos que no solo afectará los transportistas sino a toda la economía del país.

Lea también: El transporte pesado desconoce acuerdo y ahora pide la destitución del ministro Montaño

Ratificó que son solo dos dirigentes de este gremio, Héctor Mercado y Juan Yujra, que impulsan la medida de presión, pero que el Gobierno ya se reunió con diferentes bloques del transporte nacional para que no se afecte al país.

El bloqueo de caminos anunciado por los transportistas “no va a tener la contundencia que está buscando el señor Héctor Mercado y el señor Juan Yujra (…) Si llegamos a un consenso (con otros sectores) se quedarían solos los señores Mercado y Yujra. En Cochabamba han cerrado filas para no ir al bloqueo”, indicó Montaño a Bolivia Tv.

Anuncio

En la tarde de este domingo, Montaño y la regional de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) Santa Cruz iniciaron una mesa de diálogo con el objetivo de evitar el bloqueo de caminos.

Ayer, la dirigencia nacional de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional (CBT) ratificó para mañana y el martes el bloqueo de caminos en al menos siete departamentos del país, debido a que el presidente Luis Arce no los convoca para tratar sus demandas.

Los representantes del sector desconocieron al ministro Montaño como interlocutor en el diálogo porque los calificó como “golpistas”. La medida se asumirá pese a que otros representantes de este sector acordaron con el Gobierno que se atenderán sus demandas y dejaron de lado las medidas de presión.

El gremio protesta por la escasez de dólares y combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además que pide la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Comparte y opina:

YPFB prevé obtener resultados de la perforación del pozo Villamontes-X7 en marzo de 2025

Se prevé iniciar el 14 de julio con la perforación y alcanzar los 4.360 metros de profundidad a fin de investigar y evaluar las formaciones Chorro y Tupambi del sistema Carbonífero.

El pozo Villamontes-X7 en el departamento de Tarija.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 19:56

El vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales bolivianos (YPFB), Wilman Yabeta, informó que se prevé obtener los resultados de la perforación del pozo Villamontes-X7, en Tarija, en marzo del siguiente año.

El funcionario reiteró que este proyecto exploratorio tiene una proyección de alrededor de 27 millones de pies cúbicos día (MMm3d), como producción de recursos hidrocarburíferos.

Lea también: YPFB calcula potencial de 1,5 TCF en formaciones Chorro y Tupambi en Tarija

“Estimamos terminar este pozo en marzo de 2025 y para esos días ya vamos a tener la certeza de que sean 27 millones, pero esperamos que el volumen sea mayor”, expuso el ejecutivo de YPFB en contacto con Bolivia Tv. 

Además, indicó que el objetivo de la perforación es identificar las formaciones Chorro y el reservorio Tupambi donde se estima 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) en el pozo Villamontex-X7.

Perforación

Se prevé iniciar la perforación el 14 de julio y alcanzar los 4.360 metros de profundidad a fin de investigar y evaluar las formaciones Chorro y Tupambi del sistema Carbonífero; en la perspectiva de ampliar la frontera exploratoria en Bolivia.

El viernes, una comitiva de la petrolera estatal inspeccionó el trabajo que se realiza en Villamontes.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen informó que se destinará una inversión de Bs 201,9 millones, que son asumidos por YPFB Casa Matriz, a través de su Gerencia Nacional de Exploración y Explotación.

Una vez concluya la perforación, empezarán las “pruebas de producción” y en función a los resultados “la construcción de las facilidades para llevar a procesar el gas a la Planta la Vertiente; desde donde se conectará para llevar a los mercados de exportación y el mercado local”, explicó Dorgathen.

Asimismo, indicó que este proyecto se conectará con los gasoductos de YPFB – Transporte “hacia Río Grande y de ahí al mercado brasileño o al occidente del país”.

Comparte y opina:

El 47% de pasajeros que salen de Bolivia lo hace en BoA

Casso sostuvo que BoA transporta diariamente más de 13.000 pasajeros sobre todo en las rutas nacionales, y otra cantidad en las rutas internacionales.

Pasajeros de BoA en uno de los aeropuertos del país.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 19:37

El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó que el 47% de los pasajeros que salen del país lo hacen a través de la aerolínea estatal y el restante lo hace en otras empresas aéreas.

Explicó que la aerolínea estatal realiza vuelos diarios a los destinos de Buenos Aires, Argentina; Sao Paulo, Brasil; Lima, Perú, Miami, Estados Unidos; y Madrid, España. Y una vez a la semana a Asunción, Paraguay; Caracas, Venezuela; y La Habana, Cuba.

“Todo ese volumen representa una cantidad de pasajeros de la cual, del total de los pasajeros que salen de Bolivia, 47% lo hacen a través de BoA y el 53% distribuidos en las otras líneas aéreas”, indicó en entrevista con el canal estatal.

Dijo que los boletos a Miami se venden más en el país, mientras que a Madrid se comercializan en España, y a Buenos Aires y Sao Paulo la venta es equilibrada, es decir, la mitad en Bolivia y la otra mitad en Argentina y Brasil.

Casso sostuvo que BoA transporta diariamente más de 13.000 pasajeros sobre todo en las rutas nacionales, y otra cantidad en las rutas internacionales.

Lea más: BoA mantendrá venta de boletos en bolivianos y dólares, pese a instrucción de IATA

Realiza entre 120 y 140 vuelos por día a los nueve departamentos del país y los destinos internacionales.

Respecto a la mala información del comunicado de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés), Casso reiteró que BoA realiza la venta de boletos tanto en moneda nacional como en dólares.

“Darles la tranquilidad (a los usuarios) que el sistema está funcionando como ha sido establecido; cotizando y vendiendo en ambos tipos de moneda y dejando al usuario pagar en la moneda que guste”, argumentó.

Pasajeros

La IATA, mediante un comunicado, informó que, a partir del 20 de este mes y de forma temporal; la venta de pasajes aéreos internacionales en el país, a través del Banco Nacional de Bolivia (BNB), se realice en dólares debido a las “condiciones actuales del mercado” local.

El organismo aéreo internacional afirmó que la medida impuesta por la entidad financiera del país solo tendrá efectos para las agencias de viajes a las que el BNB les brindaba este servicio y no afectará a todo el proceso de venta de las aerolíneas a sus usuarios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno realizará feria ante el alza en el precio del tomate

El Ministerio de Desarrollo Rural considera que el factor climatológico incide en el cambio de precios de este producto de la canasta familiar.

Foto: RRSS

/ 2 de junio de 2024 / 13:12

Ante el incremento en el precio del tomate, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras empezó la organización de ferias, con las que llevará el alimento del productor al consumidor de manera directa. La primera se realizará en Santa Cruz, el jueves.

«El objetivo es aportar al abastecimiento interno del precio justo para beneficiar a la población con los productos agrícolas. El primer evento que vamos a realizar es denominado Feria del Precio y Peso Justo del Campo a la Olla, en la ciudad de Santa Cruz, en fecha 6 de junio», explicó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Santos Condori.

Lea más: Las heladas y la inflación importada encarecen los costos de algunos alimentos

La feria se llevará a cabo desde las 08.00 y hasta las 17.00, en el Parque Urbano, frente al colegio Don Bosco. Además de tomate, los productores llevarán otros alimentos de la canasta familiar como cebolla, zanahoria y hortalizas.

«Están participando los municipios de Samaipata y Mairana. Como ministerio apoyamos con logística y transporte, para que les compremos a las caseras. Nos estamos organizando», aseveró la autoridad.

Condori considera que el factor climatológico incide en la modificación del precio del tomate. Se prevén acciones para dar respuestas a este problema.

«Ha habido un cambio climático, estamos entrando a una época muy fría de invierno (…). Estamos apoyando a los programas que tenemos en el ministerio. Tenemos el Programa de Hortalizas, por ejemplo».

Comparte y opina:

Últimas Noticias