Ciudades

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 06:22 AM

Dirigente del D-8 de El Alto dice que no bloquearon y que detenidos son inocentes

Debido a la existencia de tres Fejuves en El Alto, nace la Asociación de Vecinos Autoconvocados en Defensa de la Democracia (AVDD).

/ 2 de mayo de 2020 / 16:41

Un dirigente del Distrito 8 de El Alto, donde el viernes hubo un bloqueo en el Puente Vela, violando la cuarentena, apuntó a vecinos de otras zonas de tomar esa medida y agregó que las 47 personas que detuvo la Policía son inocentes Esta persona, que se declaró en la clandestinidad, confirmó no obstante que llamaron al “petardazo” y “cacelorazo” y que además piden elecciones inmediatas.

Hasta el jueves, en el Distrito 8 había 18 casos positivos de coronavirus. El directivo que se destacó durante la convulsión social de noviembre en Senkata y que luego fue elegido vicepresidente de una de las cuatro federaciones de juntas vecinales alteñas ahora indica que dirige “una organización llamada Asociación de Vecinos Autoconvocados en Defensa de la Democracia (AVDD), que hemos llamado al petardazo y cacelorazo del jueves, pero no hemos bloqueado el Puente Vela el viernes, donde la Policía ha detenido a 47 personas inocentes”, sostuvo el dirigente que pidió el anonimato. La detención se produjo el viernes por la mañana.

Sello de la Asociación de Vecinos Autoconvocados en Defensa de la Democracia (AVDD)

“Nosotros no tenemos nada que ver con el MAS (Movimiento Al Socialismo), nos hemos autoconvocado y fueron grupos vandálicos los que instaron a la violencia el viernes, pero no fueron nuestros vecinos, son de otros lugares, nosotros nos conocemos”, precisó para quien hubo un abuso de las fuerzas policiales y militares el viernes.

El dirigente ratificó que la protesta vecinal del jueves por la noche era, según él, ante  “el abuso de la presidenta (Jeanine Añez), de Arturo Murillo (Ministro de Gobierno) y del ministro de Defensa (Luis Fernando López) porque ordenan al Ejército a que nos masacren, que nos lancen gases. Ahí  está, ustedes vean las imágenes cómo los policías manosean a una mujer”, durante la intervención del viernes en Puente Vela. En la convulsión social de noviembre de 2019, al menos 10 vecinos fallecieron en el Distrito 8, tras la evacuación de cisternas con combustible de la planta de Senkata.

“El petardazo no era en contra de la cuarentena, era en contra del abuso de poder del Gobierno y sí se ha pedido elecciones inmediatas”, ratificó el directivo. El 30 de abril, la Asamblea Legislativa Plurinacional promulgó la Ley de Postergación de las Elecciones Generales estableciendo el plazo de 90 días, medida que fue criticada por el Gobierno transitorio por el riesgo sanitario que aquello involucraría.

Más adelante complementó que la medida del jueves por la noche fue también “porque (el bono de) la Canasta Familiar del Gobierno y la Alcaldía (de El Alto) no están llegando a todas las familias humildes de El Alto, cosa que debería darse a todos los vecinos en general”.

A pesar de ello, adelantó que “desde el 10 de mayo (cuando termine la cuarentena ampliada) sí va a haber movilizaciones”, y citó a organizaciones de campesinos, llamados Ponchos Amarillos Zarate Villa, que según él, se movilizarán.

Sobre los 47 detenidos el viernes en Puente Vela, David Inca, representante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en El Alto, indicó a La Razón que pidieron la ayuda de la Defensoría del Pueblo.

Después de los incidentes del viernes, la tranquilidad volvió al Distrito 8 y no hubo bloqueos a la altura del Puente Vela, al menos en horas matinales.

En las últimas horas circularon audios en El Alto, donde supuestamente se escucha a algunos supuestos bloqueadores en Río Seco pedir dinero a una enfermera que intenta pasar una tranca a bordo de su motorizado. Al respecto, el directivo del Distrito 8 dijo que aquello “es falso”. El jueves por la noche una turba dañó dos buses municipales que trasladaba personal médico.

Comparte y opina:

La Policía coordina con países donde operó la red de ciberestafadores

El director de la FELCC de Santa Cruz informó que se trabaja para dar mayores luces en el caso, que ya tiene a ocho personas con prisión preventiva.

Trabajan en una oficina de la ciudad de Santa Cruz. Foto: APG.

/ 2 de junio de 2024 / 19:49

Con ocho de los acusados tras las rejas, la Policía trabaja ahora en dar mayores luces al caso de la red de ciberestafadores descubierta en Santa Cruz. Uno de los pasos en el proceso de investigación es la coordinación con países donde esta red habría operado.

“Se está coordinando con nuestros similares de los distintos países, con la finalidad de poder intercambiar información, recabar antecedentes también para poder contribuir con la investigación que se lleva adelante”, informó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Santa Cruz, Gustavo Astilla.

Lea también: Ciberestafadores pagaban un sueldo mínimo de Bs 2.500

Este fin de semana, los 10 aprehendidos por el caso enfrentaron a la Justicia, en una audiencia de medidas cautelares. La determinación fue de detención preventiva contra ocho de los acusados, entre ellos quien sería el líder de la red, un asiático.

El caso quedó al descubierto tras un megaoperativo ejecutado en la zona de Equipetrol, en la ciudad de Santa Cruz, el miércoles. Más de un centenar de personas trabajan en estas oficinas de una que, se presume, era una empresa fachada para encubrir actividades ilegales.

CIBERESTAFADORES

Las investigaciones apuntan a que desde allí se realizaban estafas y extorsiones mediante aplicaciones, redes sociales y llamadas telefónicas. No obstante, la empresa parecía estar dedicada a hacer estudios de mercado y encuestas de opinión pública.

Sin embargo, aunque la red quedó desarticulada en el país, no sería solo Bolivia el país donde operaron. Entre los aprehendidos hay extranjeros, peruanos, colombianos y chinos; por esto es que ahora la Policía busca una coordinación con otras naciones, para determinar con mayor exactitud el alcance de esta red, que se presume movía al menos Bs 400.000 al mes.

“Los países involucrados en este caso son Chile, Perú y Colombia”, mencionó Astilla.

Se presume que hay víctimas en Chile, Ecuador, México y Perú.

“Tenemos una víctima de nacionalidad boliviana. Las demás personas, de acuerdo al modus operandi, se encontraban en los distintos países, en cuatro países, a quienes presionaban para que puedan pagar las deudas que tenían”, aseveró el jefe policial.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dan pena máxima a hombre que violó y dejó embarazada a su hija de 12 años

La víctima cursa por una gestación de seis meses; el sindicado Darwin M.A., de 33 años, aceptó optar por un procedimiento abreviado.

El sindicado tiene 33 años. Foto: Archivo La Razón.

/ 2 de junio de 2024 / 17:06

Darwin M.A., de 33 años, quedó sentenciado a la pena máxima de 30 años de cárcel este domingo, luego de aceptar un procedimiento abreviado por violar a su hija de solo 12 años. La víctima, además, cursa el sexto mes de un embarazo producto de estas agresiones. El caso sucedió en Santa Cruz.

“Inmediatamente se tomó conocimiento del hecho el Ministerio Público activó todos los mecanismos de protección para la víctima. Se colectaron diferentes elementos como la declaración de testigos, el examen médico forense que confirmó la agresión sexual y el embarazo de seis meses de la menor; el examen psicológico y social de la afectada; además el sujeto aceptó la responsabilidad del delito y solicitó acogerse a procedimiento abreviado”, explicó el fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca.

Lea también: Destrozado y quemado queda el comando policial de Santa Ana de Yacuma tras una protesta

De acuerdo a la información del Ministerio Público, no fue hasta que el embarazo de la niña quedó en evidencia que las agresiones se descubrieron. La pequeña habría ya tenido los síntomas, cuando su mamá se percató y la llevó a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.

“Ahí contó que su padre biológico aprovechaba en las madrugadas para ir a su cama y cometer el delito. La afectada aseguró que nadie se daba cuenta lo que estaba pasando hasta que quedó embarazada y le creció el vientre”, detalla la Fiscalía, mediante una nota institucional.

El 31 de mayo se registró el caso. La denuncia quedó interpuesta ante la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) y el sindicado quedó aprehendido. Este domingo, aceptó el procedimiento abreviado, con lo que acepta este crimen, y quedó sentenciado a la pena máxima de 30 años de privación de libertad sin derecho a indulto; que debe cumplir en el penal de Palmasola.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Destrozado y quemado queda el comando policial de Santa Ana de Yacuma tras una protesta

Una turba habría ingresado para exigir la salida del comandante policial de la región, según el reporte de medios locales.

Múltiples destrozos se observan en el inmueble. Foto: San Borja Digital.

/ 2 de junio de 2024 / 16:26

Imágenes en redes sociales dan cuenta del desastre. Las instalaciones del Comando Policial del municipio de Santa Ana de Yacuma, ubicado en el departamento de Beni, quedaron con destrozos y hasta quemadas.

Esto sería el resultado de la protesta de una turba, que exige la salida del comandante policial de la región; a quien acusarían de no dar respuesta concreta a la delincuencia que los afecta. Un último caso de asesinato sería el detonante de esta protesta.

Lea también: Dos personas mueren en un accidente en el norte paceño

Las fotografías y videos mostradas en redes sociales, y reflejadas por medios locales, dan cuenta de que primero se lanzaban objetos hacia las instalaciones. Luego, ya se observa llamas de fuego en el interior del comando.

El medio local, San Borja Digital, reportó, mediante su página de Facebook, que un párroco habría intercedido para que los destrozos cesen.

De momento, se aguarda el reporte oficial del Ministerio de Gobierno y la Policía Boliviana al respecto. Hace unos días, el 27 de mayo, se conocía del asesinato de un hombre en un restaurante de este municipio, Santa Ana de Yacuma; antisociales lo acribillaron.

Aunque las autoridades habían avanzado en las investigaciones, habría cierta disconformidad en quienes se movilizaron. Hasta ahora no se conoce de personas arrestadas o aprehendidas por lo sucedido en el comando este sábado por la noche. Este domingo no se han reportado nuevos inconvenientes en el municipio del departamento de Beni.

Comparte y opina:

Macrodistrito Max Paredes es el más poblado del municipio

La Alcaldía presentó la información en su portal geoestadístico.

La Alcaldía de La paz puso a disposición sus recopilaciones estadísticas del municipio.

Por Aylin Peñaranda

/ 2 de junio de 2024 / 06:50

Repleto de diversidad y paisajes urbanos, el municipio de La Paz atesora una población que ya supera los 900.000 habitantes, de acuerdo con las estadísticas de la Alcaldía. Pero ¿cuál es el macrodistito más poblado? Un estudio edil dio su veredicto.

Se trata del macrodistrito Max Paredes, donde el gobierno municipal identificó la mayor cantidad de habitantes, respecto a los del resto del municipio.

El portal estadístico de la Alcaldía detalla que el macrodistrito Max Paredes tiene una población de 203.238 personas, el número más alto en cuanto a todas las jurisdicciones.

Le siguen en cantidad poblacional Periférica, con 195.971 habitantes; Cotahuma, 190.963; Sur, 157.310; San Antonio, 143.875; Centro, 79.232; Mallasa, 8.093; Hampaturi, 4.953; y Zongo, 3.380.

Las cifras corresponden a una iniciativa de la Secretaría Municipal de Planificación: el Portal Geoestadístico del Municipio de La Paz. Agrupa los más recientes datos obtenidos por la Alcaldía, hasta 2022 y proyecciones. En tanto, aún se aguardan los resultados del Censo de Población y Vivienda que se realizó en marzo de este año para actualizar la información.

SISTEMA. “El portal estadístico es el resultado de contar con un Sistema de Estadísticas Municipales (SEM) en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, el cual alberga y desarrolla los principales indicadores y estadísticas de los últimos trece años (2010-2022) de gestión, de este modo, presenta información ordenada para hacer seguimiento al Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) y a los nuevos ejes del Plan Municipal ‘La Paz Ciudad en Movimiento’” (sic), señala la cartilla de este sitio de internet.

La proyección del portal apunta a una población de 987.015 habitantes en el municipio La Paz, de los cuales 48% son hombres y la mayoría, el 52%, corresponde a mujeres.

En cuanto a las edades, la Alcaldía también puso a disposición información. Ésta apunta a que más de la mitad de los habitantes no ha cumplido los 30 años.

También puede leer: Tras las lluvias, se invertirá más de Bs 500.000 para restaurar Achumani

“El 52% de la población del Municipio de La Paz tiene menos de 29 años (mediana), es decir seis años por encima de la mediana nacional (23 años), lo que sugiere que La Paz es uno de los municipios que está entrando en una etapa de envejecimiento poblacional. Mientras que la tasa de dependencia económica (relación entre la población menor de 15 años y mayor de 64 años con respecto a la población adulta, de 15 a 64 años) muestra una disminución, de 56% en 2001 a 47% el año 2018” (sic), remarca la cartilla.

El portal expone resultados de estudios en varias áreas. Desde salud hasta el impacto del COVID- 19, incluso las inversiones que se realizaron. Las capacitaciones en cultura ciudadana y trabajo en áreas verdes también son parte de lo expuesto por la municipalidad.

La Paz, así como el resto de regiones, se encuentra a la expectativa de los primeros datos que brinde el Instituto Nacional de Estadísta (INE), que con el Censo dará más luces sobre la población.

Comparte y opina:

Tras las lluvias, se invertirá más de Bs 500.000 para restaurar Achumani

La Alcaldía anunció la inversión para atender los sectores afectados por la época de precipitaciones.

Se hizo una inspección este sábado. Foto: AMUN.

/ 1 de junio de 2024 / 13:22

Luego de la intensa temporada de lluvias, llega el momento de las obras. La Alcaldía de La Paz anunció una inversión de más de Bs 500.000 solo en las obras para la zona de Achumani, uno de los barrios afectados por desastres naturales.

“Con recursos de la Alcaldía, recursos propios hemos logrado conseguir para este sector el financiamiento de todo lo que va a significar lo que ya se les ha presentado; esta vez una avenida ecológica, con ciclovía, con paseos. Va ser una avenida muy valorada, muy diferente, vamos a reponer la plaza, con su parque”, expresó el alcalde Iván Arias.

Lea también: ¿Cuál es el sector más poblado de La Paz? La Alcaldía tiene las cifras

La comuna informó que estos trabajos se harán entre las calles 36 y 53, que es donde se presentaron problemas por arrastre de material y otros, producto de las lluvias. La intervención también incluirá trabajos en el río Achumani y la Plaza de la Mascota.

Se prevé que las obras se prolonguen hasta al menos octubre de este año. “No estamos esperando que llegue la lluvia, sino que ya estamos haciendo labores de prevención, es decir, limpieza de cunetas, limpieza de ríos, sacado de material aluvial y realmente todo ese sector, de 3,5 kilómetros desde Huayllani, Kelluniani y todo aquello”, afirmó Arias.

Entre febrero y marzo, La Paz atravesó una dura temporada de lluvias, que llevó a la declaratoria de emergencia municipal. El Gobierno tuvo que intervenir en las áreas afectadas; los desastres causaron incluso decesos, así como pérdida de infraestructura pública y daños en casas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias