Nacional

Tuesday 4 Jun 2024 | Actualizado a 16:56 PM

TSE empadronará en el norte de Chile

Elección. Se prevé registrar cerca de 16.700 bolivianos que irán a votar en 2014

/ 9 de agosto de 2013 / 08:05

Antofagasta, Arica e Iquique son las ciudades chilenas donde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) prevé empadronar a casi 16.700 residentes bolivianos con el fin de que emitan su voto en las elecciones de 2014.

El operativo de inscripción, en su primera fase, incluye también a bolivianos en Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Italia y Gran Bretaña. En 2014, el registro será extendido a otros 27 países.

“En Chile están 16.700 ciudadanos bolivianos, principalmente en el norte chileno; hablamos de Arica, Iquique y Antofagasta. Por primera vez vamos a llevar el voto boliviano a este país”, informó la vocal del TSE, Dina Chuquimia.

Para el empadronamiento biométrico de bolivianos votantes en el exterior, el Órgano Electoral requirió al Ejecutivo Bs 21.800.000. La primera fase del empadronamiento comenzará en octubre. Se enviará diez equipos biométricos a Argentina; nueve a Brasil; ocho a Chile; seis a Estados Unidos; 20 a España; y seis a Italia y Gran Bretaña.

El 25 de julio el TSE y la Cancillería firmaron un acuerdo para el envío de los equipos a través de maletines diplomáticos. Se trata de 106 paquetes, entre cámaras fotográficas, medios para la toma de huellas digitales, computadoras, laptops y scanners.

Chuquimia descartó el envío de personal del TSE a los países donde se vaya a llevar adelante el empadronamiento, debido al alto costo que esto significa. La inscripción se la efectuará en coordinación con el personal de embajadas y consulados bolivianos.

Según datos del TSE, en Argentina radican 273.470 bolivianos; 137.013 en España; 133.458 en Estados Unidos; 62.950 en Brasil; 15.000 en Italia y 10.000 en Gran Bretaña. En EEUU se priorizará el registro en Washington, Virginia, Maryland y Nueva York.

Comparte y opina:

Arce viaja a Rusia para reunirse con Putin y participar del Foro de San Petesburgo

El mandatario boliviano viaja en medio de un bloqueo del transporte en el país, que protesta contra la escasez de dólares y la provisión de carburantes.

Luis Arce y David Choquehuanca, antes del viaje del mandatario a Rusia.

Por Rubén Atahuichi

/ 4 de junio de 2024 / 13:09

El presidente Luis Arce emprendió viaje a San Petesburgo, Rusia, donde se reunirá con su par Vladimir Putin en medio de un foro internacional en esa ciudad.

Viajo “con el objetivo de fortalecer nuestras relaciones bilaterales en lo económico, comercial, energético y otros”, escribió en sus redes sociales.

La mañana de este martes, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, confirmó la reunión de los mandatarios. “De hecho, él (Arce) estará en San Petersburgo, y será una buena excusa para que los dos presidentes se comuniquen, y lo harán”, afirmó ante los periodistas.

Arce, al anunciar su viaje y entregar el bastón de mando al vicepresidente David Choquehuanca, informó que participará del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, para “cumplir una importante agenda de trabajo”.

https://x.com/LuchoXBolivia/status/1798026938029584805

Arce y Putin habían hablado por teléfono a mediados de marzo de 2023. Con él “reafirmamos nuestras buenas relaciones de amistad y cooperación en lo comercial, económico, energético, educativo, ciencia y tecnología para el desarrollo de nuestros pueblos”, dijo entonces Arce.

El mandatario boliviano viaja en medio de un bloqueo del transporte en el país, que protesta contra la escasez de dólares y la provisión de carburantes.

Quien cuestionó su viaje, consideró que viaja a solo reunirse con Putin y con dinero del Estado fue el gobernador electo Luis Fernando Camacho, recluido en la cárcel de Chonchocoro, en La Paz.

Comparte y opina:

Camacho critica el viaje de Arce a Rusia en medio de la ‘crisis’ y el costo del periplo

Este martes se cumple la segunda jornada del bloque de carreteras propiciado por el sector de transporte.

Luis Fernando Camacho y Luis Arce Catacora

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 4 de junio de 2024 / 11:14

El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, criticó el viaje del presidente Luis Arce a Rusia, en su criterio, en medio de conflictos con transportistas y una “crisis económica”. Además, cuestionó el costo de su traslado y el de su comitiva.

“El presidente sigue despilfarrando. Ahora se va de viaje a Rusia para apoyar al gobierno ruso que está en guerra. ¿Cuánto cuesta el viaje del presidente y su comitiva? ¿De dónde saca dólares el gobierno para pagar viajes a extranjeros?”, protestó Camacho a través de una publicación en su cuenta de X.

“¿Qué gana Bolivia metiéndose a apoyar una guerra de un gobierno autoritario como el ruso a más 11.000 km de Bolivia? ¿Por qué el presidente no se queda en Bolivia para escuchar a los transportistas y a los sectores movilizados?”, agregó.

Viaje de Arce

La pasada semana, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, confirmó el viaje del mandatario para esta semana y afirmó que se reunirá son su par Vladimir Putin.

“Se están tomando acuerdos y proyectos muy importantes. Hay una muy buena relación (con eses país)”, sostuvo Alcón.

Este martes se cumple la segunda jornada de bloqueo de carreteras propiciado por la Cámara Boliviana de Transporte Pesado Nacional de Internacional (CBT) reclamando por la dotación de combustible y dólares, entre otras demandas.

Camacho

“El Gobierno no comprende las necesidades de la gente. No acepta que hay crisis, ni tiene un plan para solucionarla. Definitivamente, Bolivia necesita un cambio”, complementó Camacho desde su reclusión en el penal de Chonchocoro, acusado en el caso Golpe de Estado I.

Ese caso busca esclarecer los hechos precedentes al derrocamiento del expresidente Evo Morales, en noviembre de 2019, cuando dimitió al cargo presionado por una fuerte crisis social y política que cobró fuerza con un motín policial y la sugerencia del alto mando militar para que el líder cocalero deje sus funciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Viceministro Aguilera: ‘Se ha descompuesto’ la banda de ciberestafadores en Santa Cruz

La Fiscalía informó sobre la aprehensión 10 implicados en el caso de ciberestafas internacionales desde Santa Cruz.

El viceministro Jhonny Aguilera en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco

/ 4 de junio de 2024 / 11:07

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, informó que ya “se ha descompuesto” la banda de ciberestafadores que operaban como un “servicio de call center” en Santa Cruz.

El caso de ciberestafas salió a la luz la semana pasada después de un megaoperativo en la capital oriental. La Fiscalía informó sobre la aprehensión de 10 implicados en ciberestafas internacionales desde Santa Cruz

Personas de diferentes nacionalidades captaban a estudiantes y otras personas para trabajar en servicios de “call center” que se encontraba en un inmueble, donde realizaban llamadas para cobrar a personas deudoras en otros países. Y, en caso de no ser efectivos los pagos, se intimidaba y amedrentaba a las víctimas.

Según el Ministerio Público, la empresa que se constituía en fachada de la red criminal estaba muy bien estructurada, debido a que contaba ejecutivos, jerarquías y hasta personal de recursos humanos.

En dicho centro se encontró a más de 100 personas organizadas en bloques que eran “estaciones de trabajo”. Cada persona contaba con libretas con nombres, anotaciones de montos de dinero y cuentas bancarias para realizar las presuntas extorsiones.

En entrevista con La Razón Radio, Aguilera informó que, hasta la fecha, existen ocho personas con detención preventiva en centros penitenciarios y otras dos con detención domiciliaria. “Estamos todavía en la etapa de relevamiento de información”. 

Afirmó que la Policía Boliviana todavía espera la documentación para hacer el análisis de un manual, donde se explican los métodos utilizados y pasos a seguir por los delincuentes que cometían el ilícito.

“En principio, el análisis ha servido para identificar cómo estaba conformada la estructura, es decir, quién era el líder, quién había generado el hardware y quiénes se encargaban del cobro. El manual ha sido generado en China”, develó.

Según la autoridad, las fuerzas de orden están trabajando en colaboración internacional, debido a que “merece” una perspectiva regional porque dicha organización tenía presencia en Ecuador, México, Perú y Chile.

Afirmó que redes similares fueron desarticuladas en Colombi y Ecuador. Afirmó que Bolivia solicitó a China información sobre el manual del delito que, en su criterio, tiene origen en bandas de ese país.

Los investigados son Lei Z., de nacionalidad china; los peruanos Gianella M. M. L, Luis A.F. S. y Franco R. R., además del colombiano Miguel A.F. (traductor del hombre de nacionalidad china) y los bolivianos Marcelo T. M., Percy R. D., Fiorela S. V. y una joven de 19 años.

Lea también: ¿Cómo operaba la banda de ciberestafadores? El viceministro Aguilera lo explica

Comparte y opina:

Richter: ‘El tiempo en la vocería está concluyendo’

‘Ya he empezado a despedirme’, dice el vocero presidencial

Jorge Richter en una anterior entrevista en Piedra, Papel y Tinta

/ 4 de junio de 2024 / 06:48

El vocero presidencial Jorge Richter Ramírez desmintió este lunes la carta de su supuesta renuncia que circula en medios y redes sociales, aunque afirmó que empieza a despedirse.

“Es falsa”, respondió Richter vía WhatsApp a La Razón sobre una misiva que el lunes fue publicada por varios medios de información y varias cuentas en Facebook y X, particularmente.

Al ser consultado sobre si se mantiene aún en el cargo de vocero del presidente Luis Arce, Richter respondió: “Ya he empezado a despedirme y el tiempo en la vocería está concluyendo”.

Consideró que una eventual renuncia “no tiene que ser por una crisis o un portazo”. “Tengo otros objetivos, otras miras y otros planteamientos”, justificó.

Lea: Richter desmiente una carta de renuncia, pero dice que empieza a despedirse

‘CORDIAL’

El 20 de diciembre de 2020, poco más de un mes de llegar al poder, Arce nombró a Richter su vocero. Desde esa vez se mantuvo en las funciones, de las que ahora dijo que terminará en los “próximos días”.

En entrevista con La Razón, consideró que su salida de la vocería es cordial y respetuosa. “Hasta aquí llego, no tengo deudas con la vocería ni pendientes. He cumplido”.

¿Sabe el presidente Arce de su salida? “Sabe”, respondió el aún vocero, aunque prefirió guardarse para sí el contenido de sus conversaciones con el mandatario.

Afirmó que tiene un agradecimiento especial al presidente Arce y al vicepresidente David Choquehuanca y respetos al gabinete de ministros.

Richter fue noticia en las últimas horas a raíz de la publicación de un artículo este domingo, Consideraciones antes del fin, en el suplemento Animal Político de La Razón y otros medios. En el texto plantea seis criterios sobre la situación del país, las formas de gobierno, la democracia y otros asuntos.

Jorge Richter Ramírez es politólogo y comunicador especializado en Comunicación Política y Análisis de Escenarios. En el pasado también estuvo vinculado a la política, llegando a ser vocero de Manfred Reyes Villa en su etapa en Nueva Fuerza Republicana (NFR).

Comparte y opina:

El MAS evista espera un fallo judicial para realizar su congreso en junio o en julio

Es el tercer intento del MAS de llevar adelante su congreso ordinario para elegir una nueva directiva.

El expresidente Evo Morales, en el ampliado del MAS evista en Cochabamba.

/ 3 de junio de 2024 / 15:54

La facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) aguarda el fallo de una sala constitucional del municipio de Cuatro Cañadas, Santa Cruz, para desarrollar su congreso ordinario el 10 de junio o 10 de julio.

El 28 de mayo, el ala evista presentó una acción de amparo con el objetivo de que dicha sala ordene al Tribunal Supremo Electoral (TSE) supervisar el congreso que este bloque alista para el 10 de julio, en Villa Tunari, Cochabamba. El fallo está previsto para el miércoles, 5 de junio.

Una primera convocatoria de esa facción estaba prevista el 10 de este mes, pero, por el rechazo del TSE, fue replanteada para el 10 de julio.

En entrevista con La Razón Radio, el vicepresidente del MAS, Gerardo García, afirmó que hay una audiencia que está en suspenso y que eso determinará si se lleva adelante el congreso este mes o el siguiente.

“Si el fallo es favorable, vamos a llevar adelante nuestro congreso el 10 de junio”, afirmó.

Explicó que, si su demanda prospera, la primera convocatoria será el llamado válido. “Estamos a la espera de este fallo”.

Asimismo, adelantó que no hay ninguna determinación sobre bloqueos en el país. “Según el ampliado nacional, se ha quedado en que estamos en estado de emergencia, pero no hay una determinación de movilizaciones”, añadió.

La facción arcista también acudió a la Justicia y obligó al TSE a acompañar su congreso; no obstante, el cónclave fue rechazado por el Órgano Electoral. La acción de acudir a la Justica fue duramente criticada por el evismo y, ahora, también acude a la misma instancia.

Es el tercer intento del MAS de llevar adelante su congreso ordinario para elegir una nueva directiva. El primero fue en Lauca Ñ, en 2023, encuentro que fue rechazado por el TSE. El segundo intento fue propiciado por el arcismo y, posteriormente, también rechazado.

Ambas facciones incurren en el incumplimiento del artículo 13 del estatuto orgánico, cuya norma establece que el encuentro debe ser convocado por la totalidad de la dirigencia vigente, en coordinación con las organizaciones matrices.

El evismo cuenta con una parte de la dirigencia y el actual jefe de partido Evo Morales, mientras que el arcismo tiene siete firmas de la dirigencia y el respaldo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCBb), la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa y la Confederación de Interculturales.

Ninguno de los dos grupos cumple con los requisitos para llamar a un encuentro y renovar a los miembros de su directiva. Ahora, el partido oficialista se encuentra entrampado en este círculo vicioso.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias