Sociedad

Wednesday 15 May 2024 | Actualizado a 18:06 PM

El Gran Chaco Americano busca la unidad para no desaparecer

Chaco, lo que hace un total de 1.968 hectáreas por día. En los últimos diez años se perdió el 50% del bosque y con ello 1.400 tipos de plantas como el quebracho, urundey, lapacho, curupay, timbó, varias lauráceas, el guayacán, palo santo y más de 800 especies de animales.

/ 29 de septiembre de 2013 / 04:00

La lucha para evitar que los recursos naturales del Gran Chaco Americano no desaparezcan comenzó en Buenos Aires. La formación de una red municipal para unir demandas y la apertura de canales de diálogo con los gobiernos son algunas de las determinaciones.

En el II Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano, que se realizó del 19 al 21 de septiembre en la capital argentina, representantes de municipios, regiones autónomas, etnias y organizaciones de Bolivia, Paraguay y Argentina unieron sus voces para denunciar que la frontera agrícola y explotación de los recursos no renovables destruyen su hogar.

“Todavía hay vida en el Chaco; pero si no encaramos ahora la protección de nuestro territorio, la lucha estará perdida y desaparecerán los pueblos indígenas y toda la riqueza natural”, dijo Tomás Cruz, indígena guaraní de Paraguay.
En tres días de debates, exposiciones y entrega de informes salió a la luz el dato de que cada hora se depredan 82 hectáreas de bosque del

Chaco, lo que hace un total de 1.968 hectáreas por día. En los últimos diez años se perdió el 50% del bosque y con ello 1.400 tipos de plantas como el quebracho, urundey, lapacho, curupay, timbó, varias lauráceas, el guayacán, palo santo y más de 800 especies de animales como yuracaré, lagarto, garza están el peligro de extinción.

En el evento se instalaron tres mesas de trabajo (Acceso al Agua, Economía Chaqueña y Cambio Climático). El resumen de las conclusiones es que todas las recomendaciones deben llegar a los gobiernos para que ayuden a preservar el Gran Chaco, articular los pueblos indígenas, impulsar el conocimiento técnico para una mayor producción ecológica, diseñar estrategias para mitigar los impactos del cambio climático, exigir acceso al agua y otros servicios básicos, y rechazar la política de la exploración y explotación de recursos hidrocarburíferos.

La creación de la Red Municipal del Chaco, que unirá a los siete millones de habitantes de esa región, fue propuesta por los representantes bolivianos y fue aceptada. “Este de-safío que estamos emprendiendo debe ser de conocimiento de los gobiernos de Bolivia, Argentina y Paraguay para que nos ayuden a preservar la riqueza que tenemos y solo lo haremos a través de la Red Municipal”, dijo Celso Padilla, dirigente boliviano de los pueblos indígenas.

En esa línea, Nora Elsa Cruz, de Santiago del Estero (Argentina), indicó que la fortaleza de los pueblos del Chaco se basa en la unión. “El problema es que por temas limítrofes nos dispersamos, pero todos estamos enfrentando la deforestación que ha hecho que cambie el comportamiento del clima. Es hora de actuar convocando a los gobernantes a participar en esta lucha”.

Crecencio Cáceres, del pueblo guaraní de Paraguay, denunció que la tala de árboles para la siembra de la soja no sólo está quitando el sustento de los habitantes y la supervivencia de animales y plantas, “también está arrinconando a las etnias que están en peligro de desaparecer con toda su cultura. Es por eso que debemos concretar la unión del Chaco”.

En Bolivia aprovechan hasta las gotas de lluvia

 Wilma Pérez

La sequía es el principal problema que enfrentan los habitantes del Chaco boliviano. Para contrarrestar esta situación, los comunarios se organizan y aprovechan cada gota de lluvia para cosechar el agua.

Horacio Zambaquiri, presidente del Concejo Municipal de Charagua (Santa Cruz) e indígena guaraní, quien estuvo en el evento de Argentina, aseveró que la falta de agua pone en peligro la subsistencia de la población.

“Cada año se agudiza más la falta de agua y para enfrentar los meses de sequía construimos tanques, aljibes y atajados que aprovechan cada gota de lluvia y se almacena el agua que usamos para el aseo personal, consumo de animales e incluso, en algunas comunidades, para preparar los alimentos”, dijo Zambaquiri.

El indígena es uno de los impulsores para la construcción de reservorios de agua en los municipios chaqueños de Santa Cruz (Cabezas, Lagunillas, Camiri, Charagua, Cuevo, Boyuibe y Gutiérrez).

Por similar situación pasan los cuatro municipios de Tarija (Yacuiba, Caraparí Villamontes y Entre Ríos). El dirigente Luis Cáceres, otro de los participantes en el encuentro, informó que para la cosecha de agua los aljibes deben ser llenados por cisternas.

“Lamentablemente hay poco apoyo para construir los reservorios y no podemos perforar el suelo, porque además de las corrientes de agua dulce hay recursos hidrocarburíferos”, indicó

En Chuquisaca, la cosecha de agua recién empieza en Huacaya, Macharetí, Muyupampa, Huacareta y Monteagudo. Alcira Peña, mujer guaraní, dijo que en Macharetí hay unos 20 atajados. “Poco nos sirven, porque la tierra está seca y no se acumula nada”.

Tres países comparten la región

  • Extensión

Es una región biogeográfica que tiene 1,1 millones de kilómetros cuadrados y es compartida por Argentina, Bolivia y Paraguay. Es el área boscosa más grande del continente después del Amazonas.

  • Población

Se estima que la población del Chaco es de  siete millones de personas que viven en poblaciones urbanas, rurales  y en una de   las 20 etnias originarias de  la región.

  • Recursos

El territorio tiene una variedad de fauna (jaguar, tapir, oso hormiguero, pecarí, mono aullador) y flora (algarrobo y quebracho). Los ríos Paraná, Paraguay, Pilcomayo y Bermejo bañan el lugar, y en su subsuelo se esconden reservas de agua dulce y de hidrocarburos.

‘Es el inicio de la unión’

“Este encuentro es el inicio de nuestra unión como Gran Chaco, sin fronteras que nos dividan. Hablamos un mismo idioma, tenemos una relación buena entre los pueblos y nos estamos conociendo mejor para plantear el problema, que es uno solo: cómo enfrentar la depredación de nuestra tierra. Debemos hacer conocer a los gobernantes cómo somos afectados con la deforestación”.

Ariel Molina, municipio de RivadaVia (Argentina)

‘Tenemos un solo objetivo’

Los problemas que enfrentamos, la sequía, tala de árboles, inundación del Pilcomayo, son los mismos en todas las comunidades del Gran Chaco. Este encuentro nos está uniendo mucho más y al conversar entre nosotros nos damos cuenta de que vivimos en la pobreza porque la riqueza atrajo al de afuera. Ahora tenemos un solo objetivo: buscar una solución juntos y recuperar nuestras tierras”.

Julio Jaimes, departamento de Boquerón (Paraguay)

Comparte y opina:

Incrementan los casos de infecciones respiratorias en La Paz

La Alcaldía reportó al menos 6.000 consultas en los establecimientos de salud municipales, con pacientes afectados por estas afecciones.

Establecimientos de salud municipales reciben miles de casos. Foto: Archivo La Razón.

/ 15 de mayo de 2024 / 17:38

Con la llegada del frío, los casos de infecciones respiratorias en La Paz han incrementado. Así lo ha reportado este miércoles la Alcaldía, que informó que hasta ahora se registraron ya 6.000 consultas en los establecimientos de salud municipales.

“A la semana epidemiológica 19 del calendario epidemiológico que tenemos, los casos de IRA (infecciones respiratorias agudas) van en ascenso, más o menos tenemos un estimado de cinco mil a seis mil consultas en los establecimientos de salud en el municipio paceño”, explicó la directora municipal de Salud de la Alcaldía de La Paz, Pamela Berrios.

Lea también: Alcaldía de La Paz pide se aplique el horario de invierno

El municipio de La Paz, así como otras regiones atraviesa por un descenso de temperaturas; que es más evidente en las primeras horas del día y al caer la noche. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) alertó que los casos de infecciones respiratorias podrían incrementar de forma paulatina a medida que se aproxime el invierno.

Esto ya se refleja en el municipio paceño, donde los casos han superado el registro de la pasada gestión. “Si bien teníamos casos elevados no sobrepasaba los 3.000 y 4.000 casos, ahora ya estamos por los 6.000, entonces sí es preocupante”, aseveró Berrios.

INFECCIONES RESPIRATORIAS

La Dirección Departamental de Educación informó ya del inicio del horario de invierno desde este lunes 20. En tanto, se hizo un llamado a la población habilitada a recibir la vacuna contra la influenza y reforzar las medidas de bioseguridad.

“Se invita a la población de la primera fase del grupo habilitado acudir a los puntos de vacunación, efectivamente las cifras son muy bajas y eso es preocupante para nosotros. Concientizar a la población que la vacuna es una manera de prevenir complicaciones por las infecciones respiratorias, evitar la neumonía y la mortalidad alta”.

En esta etapa, están habilitados para recibir la vacuna bebés hasta los 23 meses, adultos mayores, personal de salud, embarazadas y personas con enfermedades de base. Luego, con un nuevo lote de vacunas se prevé ampliar los grupos beneficiados en julio.

“Nuevamente se recalca a la población que los puntos de vacunación se encuentran en todos los establecimientos de salud de primer nivel de sus barrios, en los hospitales municipales, en la terminal y en Auxilio 167”, dijo la directora.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Suspendidas las clases y las visitas en Anapol por brote de meningitis

Un cadete está hospitalizado debido a la enfermedad. Este miércoles se realizaron pruebas de laboratorio a los estudiantes para confirmar posibles contagios masivos.

Suspenden clases y restringen visitas a la Anapol por brote de meningitis.

Por Rosío Flores

/ 15 de mayo de 2024 / 13:30

Las visitas a la Academia Nacional de Policías (Anapol) , en Bajo Següencoma, están restringidas desde el lunes debido a un caso de meningitis, según informó el comandante general de la Policía, Álvaro Álvarez.

La autoridad informó que un cadete de primer año padece la enfermedad y de forma inmediata fue internado en el Hospital Obrero donde recibe atención médica.

“Un cadete fue evacuado al Hospital Obrero. Conjuntamente con el Ministerio de Salud, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) estamos monitoreando a los demás cadetes. Hemos suspendido clases y aplicamos las medidas de bioseguridad, es decir uso de barbijo, alcohol y distanciamiento social”, informó el jefe policial.

Acotó que el martes y este miércoles se realizaron pruebas de laboratorio a todos los estudiantes para confirmar posibles contagios. Dijo que entre mañana y el viernes se dará a conocer los resultados.

HOSPITALIZADO

El director de la Anapol, Augusto Russo, informó que el cadete está hospitalizado desde el sábado. El domingo, el personal de Bomberos realizó desinfecciones en la academia policial.

Lea también: Desde el lunes 20 de mayo, horario de invierno en unidades educativas en La Paz

«Desde el sábado se asumieron todas las medidas de bioseguridad, se restringieron las visitas. El Ministerio de Salud realiza el seguimiento a los cadetes de segundo, tercer, cuatro año», acotó Russo.

Tanto el comandante general de la Policía como el director de la Anapol descartaron de forma enfática el fallecimiento del cadete diagnosticado con la enfermedad.

Respecto de los demás cadetes, dijo que algunos presentan algunas sintomatologías como dolor de cabeza, tos «ellos son valorados por el personal de salud. Están recibiendo atención medica».

La meningitis es una enfermedad que produce la inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal. Podría presentarse por diversos motivos como una infección, podría ser mortal y requiere atención médica inmediata.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Desde el lunes 20 de mayo, horario de invierno en unidades educativas en La Paz

El viernes, el Ministerio de Educación emitió un instructivo que autoriza el horario de invierno en el país, pero que la decisión la debe tomar cada Dirección Departamental de Educación.

Desde el lunes, rige el horario de invierno en La Paz.

Por Rosío Flores

/ 15 de mayo de 2024 / 12:27

Luego de una reunión de evaluación, la Dirección de Educación de La Paz determinó aplicar el horario de invierno desde el lunes 20 de mayo en todas las unidades educativas del departamento.

El anuncio fue oficializado este miércoles por el director departamental de Educación, Basilio Pérez. El funcionario detalló que el horario diferenciado de ingreso y salida por el descenso de temperatura regirá desde el lunes.

“Luego de recibir los informes escritos del Senamhi (Servicio Nacional de Meterología e Hidrología) y el Sedes (Servicio Departamental de Educación) y luego de una reunión hemos tomado la decisión de que desde la próxima semana entramos en horario de invierno”, dijo el funcionario. Aclaró que no es obligatorio el uniforme escolar.

Pérez pidió a los padres de familia mandar a sus hijos al colegio con ropa abrigada, además de implementar las medidas de bioseguridad; es decir, portar barbijos y alcohol en gel para sus manos.

INSTRUCTIVO

El viernes, el Ministerio de Educación emitió un instructivo que autoriza el horario de invierno en el país, pero que la decisión la debe tomar cada dirección departamental de Educación.

Lea también: Hay una transición de la humedad al invierno, y las temperaturas comienzan a bajar

“(…) Establecer la aplicación del horario de invierno según corresponda, siendo el ingreso 30 minutos después de la hora prevista para el turno de la mañana y 30 minutos antes de la hora prevista para la salida en el turno de la tarde”, dice el instructivo del Ministerio de Educación.

Entonces, desde el lunes, los estudiantes de la mañana ingresan media hora después de la habitual y los que asisten en el turno de la tarde adelantan su ingreso media hora.

El lunes ingresó al país un frente frío que durará hasta el jueves, por lo que se registran bajas temperaturas en varias regiones del país.

El primer departamento en aplicar el horario de invierno fue Potosí, pero solo en cuatro municipios. Luego Oruro y Santa Cruz.

Según el Senamhi, el país está en una etapa de transición del otoño al invierno.

Comparte y opina:

La marraqueta boliviana ocupa el tercer puesto entre los mejores panes

La marraqueta, muy popular en La Paz, obtuvo 4,4 puntos de calificación. Solo a dos décimas del pan bono colombiano

La maraqueta boliviana, tradición paceña

Por Rodolfo Aliaga

/ 15 de mayo de 2024 / 10:45

Según el atlas de la comida mundial (Tasteatlas), la marraqueta paceña ocupa el tercer lugar del ranking 2024, solo por detrás del pan de bono colombiano y el pan de queso de Brasil, en ese orden.

La marraqueta, muy popular La Paz, obtuvo 4,4 puntos de calificación. Solo a dos décimas del pan colombiano.

Completan el top 10 de la clasificación pampushka de Ucrania, pan de yuca de Colombia y Ecuador, la almojábana de Puerto Rico y Colombia; todos con el mismo puntaje que el bocadillo nacional.

El tradicional beagle estadounidense se sitúa en el séptimo lugar, seguido por el pan de queso colombiano, el bolo levedo de Portugal (4,3) y pandesal de filipinas (4,1).

Taste Atlas funciona como un gran planisferio interactivo con íconos ilustrados de platos sobre cada coordenada geográfica.

Revise: La marraqueta es catalogada como uno de los mejores panes del mundo

Tercer puesto

En la descripción que realiza Tasteatlas, la marraqueta representa tanto a Bolivia como a Chile.

El gerente de la empresa estatal Emapa destacó la popularidad del alimento el valor para los bolivianos.

“¿Quién no quiere a la marraqueta? Nosotros hemos visto que tiene un componente importante, no cualquier panadero hace la marraqueta. En La Paz nuestra marraqueta es crocante y recién salida del horno y por eso destaca ahora a nivel internacional”. Eso dijo Franklin Flores a La Razón Radio este miércoles.

La marraqueta, muy similar en su elaboración a la del pan francés, se la considera un alimento consumido diariamente en los hogares de Bolivia y Chile.

Tasteatlas dice que «la corteza es tan apreciada que algunas personas incluso sacan la miga antes de consumirla».

De acuerdo con los historiadores, la marraqueta fue creada por el panadero Michel Jorge Callisperis, quien llegó a Chulumani en 1908 y después trasladó su negocio a La Paz, donde también trabajó para la tradicional empresa Figgliozzi.

El año pasado este pan tradicional ocupaba el puesto 11 del ranking.

(15/05/2024)

Comparte y opina:

Pedrajas: Una muerte sin orden ni compañeros

En octubre de 2008, ‘Pica’ se quejaba por que se le ‘amontonaban’ los males

El sacerdote Alfonso Pedrajas fue entrevistado por La Razón antes de su muerte en 2009

Por Rubén Atahuichi

/ 15 de mayo de 2024 / 07:11

“No tengo tesoro ni perla, no tengo compañeros ni orden, no tengo fuerzas para correr por los cerros y buscar el viento y la luz; no tengo paciencia para soportar estupideces de los jóvenes, solo tengo madrugadas largas y solitarias”. Así comenzaba a despedirse Alfonso Pedrajas en Valencia, España, el 27 de julio de 2008; molesto incluso con la Compañía de Jesús, que lo había acogido desde sus 17 años de edad. “Quizás mañana mismo ya nadie hablará de mí. Habré dejado de existir”.

Lea: Diario de Pedrajas: la niña del Villegas que adoptó junto su novio

Pedrajas

Murió en su ley. Página 382 de Historia, las memorias del sacerdote jesuita pederasta. Es el último capítulo. Su crisis existencial no se resuelve, pero cuestiona a Dios sobre cómo se le están “amontonando” las enfermedades.

La Paz, 11 de octubre de 2008. “Se me metió otra enfermedad: litiasis renal. Pasé momentos muy dolorosos, médicos, análisis, clínica, calmantes, urografía excretoria, TAC…”, dice el jesuita. 

El 12 de abril de 2004 había develado su enfermedad. “Pues parece que llegó el momento. Llegó el acontecimiento, la enfermedad. ¡Tengo cáncer! Dentro de unos días, con la cirugía radical de la próstata, los ganglios y las vesículas seminales, voy a quedar impotente”, cuenta en el diario.

En Historia, Pedrajas escribe sobre su muerte en la primera página y en la última. El 2 de noviembre de 1960, en Raymat (España), quiso morir como los viejos jesuitas, tenía “un inmenso deseo de morir así, entre himnos y alabanza, habiéndolo dado también todo por Cristo”.

En su último escrito, su sentimiento cambió: “Mi pequeñez no da para más. No puedo cambiar mi pasado. Tampoco puedo cambiar mi presente. Ya no tengo fuerzas síquicas ni espirituales para montarme al caballo de la santidad, ser bueno”. Así fue.

(15/05/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias