Economía

Friday 7 Jun 2024 | Actualizado a 12:05 PM

El Gobierno de Morales priorizará aprobación de una nueva ley petrolera

La nueva normativa petrolera, que reemplazará a la vigente desde el 2005, se adecuará a la Constitución del Estado promulgada en 2009 y al decreto de nacionalización del sector de 2006, indicó la firma estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Por EFE

/ 31 de octubre de 2013 / 02:43

El Gobierno de Bolivia dará prioridad a la aprobación de una nueva ley de hidrocarburos como parte de una «agenda patriótica» para consolidar el desarrollo del sector hasta al año 2025, informó hoy una fuente oficial.

La nueva normativa petrolera, que reemplazará a la vigente desde el 2005, se adecuará a la Constitución del Estado promulgada en 2009 y al decreto de nacionalización del sector de 2006, indicó la firma estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), sin dar detalles sobre los cambios que se planean.

El representante presidencial para la elaboración de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, Cesar Navarro, destacó que la elaboración de la nueva ley petrolera representará «un desafío de envergadura» y recomendará dar prioridad a su aprobación.

El impulso para elaborar la norma fue resultado hoy del foro «Soberanía Hidrocarburífera al 2025» celebrado durante dos días con la participación del Gobierno, empresarios y sectores sociales en la ciudad sureña de Tarija, capital de la región del mismo nombre donde está el 85 % de las reservas bolivianas de gas.

El presidente de la petrolera YPFB Andina, Jorge Ortiz, dijo que la Constitución establece nuevas reglas y por eso es necesario que la ley tenga correspondencia con esa norma para impulsar el sector.

Según YPFB, Bolivia además se plantea operaciones de exploración de hidrocarburos con el objetivo de situar en 2025 sus reservas de gas natural en un nivel de 18 billones de pies cúbicos y de combustibles líquidos en 500 millones de barriles.

Bolivia posee actualmente 11,2 billones de pies cúbicos de gas natural, que se terminarán en diez años más al ritmo actual de exportaciones y consumo interno.

Para aumentar las reservas, YPFB ratificó que el nivel de inversiones de las empresas privadas y del Estado boliviano en el período 2014-2025 debe situarse en 17.500 millones de dólares.

El foro también ratificó la decisión de Bolivia de mantenerse como el mayor proveedor de gas natural en el Cono Sur.

Las exportaciones bolivianas a Brasil suman 31,5 millones de metros cúbicos diarios y a Argentina, 16 millones, aunque esta cifra puede subir a 27,7 millones si ese país termina una ampliación de sus gasoductos en el norte de su territorio.

En Bolivia opera una docena de trasnacionales petroleras, entre ellas la española Repsol, la brasileña Petrobras, la British Gas y la francesa TotalFinaElf.

Comparte y opina:

Arce destaca la estabilidad económica y espera que el ingreso al BRICS acelere la industrialización

Estimó que Bolivia se favorecería en muchos aspectos con su integración al BRICS, sobre todo en materia de transferencia tecnológica

Luis Arce pronuncia su discurso durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF)

Por Rodolfo Aliaga

/ 7 de junio de 2024 / 10:41

Este viernes, el presidente Luis Arce participó en el Foro Económico de San Petersburgo, en el que destacó la estabilidad de la economía nacional con el modelo económico social productivo. En torno al bloque BRICS, señaló que espera que Bolivia pertenezca en breve y que acelere la industrialización.

Arce pronunció un discurso de casi media hora y tomó la palabra después de la disertación del presidente ruso Vladimir Putin.

Al destacar los avances económicos que Bolivia alcanzó desde 2006 con el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, Arce citó las cifras y estadísticas que dijo hacen de Bolivia un país que apunta a la industrialización.

Lea: Putin valora las relaciones comerciales con Bolivia, con ‘tendencia al crecimiento’

Estabilidad

El presidente de Bolivia detalló el proceso histórico que atravesó el país para disminuir los niveles de pobreza y desigualdad con una coherente distribución de los recursos.

“Bolivia ha demostrado su capacidad para disminuir los niveles de pobreza y desigualdad cuando en el resto del mundo se vivía un periodo altamente inflacionario”, enfatizó Arce.

Sobre su adhesión al bloque BRICS, Luis Arce señaló que Bolivia apunta al multipolarismo que enfoca Rusia y comparte las preocupaciones de Moscú y los otros países del bloque sobre los riesgos de una guerra híbrida que atenten contra el proceso de cambio. Dijo que espera en breve la adhesión formal de Bolivia al aparato que también componen Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

“Nos ratificamos en la justeza del mundo multipolar y la conformación de nuevos bloques como BRICS al que esperamos pertenecer en el menor tiempo posible”, acotó Arce.

Más temprano en una entrevista que Luis Arce concedió a la Agencia de Noticias del estado ruso, Sputnik, el mandatario reveló que el ingreso al bloque acelerará la industrialización.

BRICS

Estimó que Bolivia se favorecería en muchos aspectos con su integración al BRICS, sobre todo en materia de transferencia tecnológica.

“Bolivia hoy está embalada en un proceso de industrialización, un proceso de industrialización que podríamos acelerar con la participación activa de los países BRICS. Que han pasado ya por un proceso industrializador muchos de ellos, inclusive avances tecnológicas, científicos e industriales muy interesantes, que nosotros nos gustaría que nos pasen esa tecnología, nos pasen esos conocimientos para que Bolivia pueda acelerar el proceso industrializador. Y por lo tanto pueda rápidamente avanzar hacia el desarrollo tan ansiado que tenemos en Bolivia, y la participación en el BRICS abre esa oportunidad a nuestro pueblo de poder beneficiarse del conocimiento, la ciencia, la tecnología y por supuesto el comercio y la inversión que podíamos recibir de los países miembros del BRICS”, manifestó.

Arce también habló en la entrevista de los proyectos que lleva adelante con Rusia en el marco de la cooperación bilateral en temas comerciales y científicos como el Centro de Investigación Nuclear, un proyecto de varias fases y que tres de ellas ya han sido concluidas.

Agenda

Además, se refirió a la OTAN, la paz mundial, Palestina y el futuro del sistema financiero mundial.

Arce aterrizó el miércoles en suelo ruso. Comenzó su agenda el jueves con una reunión con el director general de la Corporación Estatal de ese país, Alexey Likhachev, en la que dialogaron sobre proyectos bilaterales de cooperación y desarrollo del litio.

Se reunió con Putin en San Petersburgo, allí el presidente ruso valoró las relaciones comerciales con Bolivia, con ‘tendencia al crecimiento’ y destacó el liderazgo del presidente boliviano, de quien dijo continua con el legado de sus antecesores.

También el jueves, la universidad estatal de San Petersburgo le confirió el título de “Doctor Honoris Causa” por sus aportes a la educación la ciencia y la tecnología.

(07/06/2024)

Comparte y opina:

Asosur dice que la asignación de combustible que recibe es ‘insuficiente’ para cubrir la demanda

La gerente de la entidad aclaró que no han sufrido reducción de volúmenes; sin embargo, la demanda es mayor y se requiere más asignación a las estaciones de servicio. Piden a YPFB un trato igualitario.

En las estaciones de servicio se vieron largas filas en los últimos días. Foto: Archivo

/ 6 de junio de 2024 / 23:30

Tras una asamblea nacional, la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur) alertó este jueves que la asignación de combustible que reciben de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es insuficiente para cubrir la demanda actual.

Los asociados a la entidad privada se reunieron este jueves en Cochabamba, donde se abordó la coyuntura actual respecto al abastecimiento de combustibles.

“Se ha decidido que se van realizar las gestiones para que se genere una comisión de trabajo conformada por los productores, transportistas y el sector comercializador; para que se cubra la demanda actual de las estaciones de servicios; tomando en cuenta el crecimiento del parque automotor, puesto que la programación asignada es insuficiente”, sostuvo la gerente general Carla Zuleta.

Aclaró que no han sufrido reducción de volúmenes en la entrega de carburantes; sin embargo, la demanda es mayor y se requiere mayor asignación a las estaciones de servicio.

Empero, también indicó que en el caso de las estaciones de servicio provinciales sí hubo reducción de los cupos diarios; por lo que solicitan que se restituyan esos volúmenes.

Asimismo, informó que en otro de las determinaciones asumidas exigirán un trato igualitario; respecto a las asignaciones diarias entre todas las estaciones de servicio frente a las “acciones discriminatorias” por parte de YPFB.

En el encuentro, los surtidores demandaron a la estatal transparentar los procedimientos administrativo y logístico en las plantas de almacenamiento.

“Lo que se ve es que las estaciones de servicio de YPFB siempre cuentan con combustible suficiente, casi nunca secan, al contrario, las privadas, a veces por la sobredemanda; el suministro se acaba más rápido. En ese sentido pediremos un trato igualitario”.

Lea más: YPFB despacha 18,5 millones de litros de combustibles en los primeros días de junio

Combustible

Piden, además, que se generen los medios necesarios respecto a la infraestructura para la masificación de los biocombustibles a nivel nacional y anuncian la presentación de proyectos para que se cubra la demanda actual de combustibles mediante la contratación de un equipo técnico.

La gerente aclaró que las estaciones de servicio cumplen la función de comercializar los hidrocarburos en base a la disponibilidad del producto que se encuentra en las plantas de almacenamiento de YPFB; por lo que no son responsables de la escasez ante la mayor demanda.

“Si bien entendemos de que las autoridades del sector están tratando de garantizar el normal suministro de combustibles líquidos; lo que vemos es que la demanda actual que se tiene en este 2024 es bastante y se ha incrementado. Vamos a solicitar a las instituciones del sector que se cubra la demanda que se tienen en las estaciones de servicio”.

En otro punto, solicitan participar del Consejo Consultivo de GNV (Gas Natural Vehicular) y plantean impulsar el uso masivo de este carburante para reducir la importación de combustibles.

En los últimos días se vio largas filas de vehículos en las estaciones de servicio, muchas de las cuales quedaron sin combustible ante la gran demanda.

Comparte y opina:

A abril, la Asfi otorga beneficios a 735.094 clientes que pagan puntualmente sus créditos

Los beneficios van desde la disminución de la tasa de interés, la ampliación de plazos de sus deudas, la cobertura de pagos notariales y el refinanciamiento, entre otros.

La Asfi es la entidad que supervisa al sistema financiero nacional. Foto: Archivo

/ 6 de junio de 2024 / 22:45

Hasta abril, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) entrega diferentes beneficios a 735.094 Clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP) en sus créditos.

Un reporte de la entidad indica que la Ley 393 de Servicios Financieros reconoce a los consumidores financieros que pagan puntualmente sus créditos a través de algún tipo de beneficio en sus operaciones crediticias o cuando solicitan un nuevo crédito.

Del total de prestatarios CPOP, el 59,5% (437.643 clientes) se beneficiaron con la disminución de la tasa de interés; el 14% (103.142) con la ampliación de plazo de sus créditos; el 8% (58.576) con la cobertura del pago de los gastos notariales; el 5,5% (40.509) con un refinanciamiento; el 4,2% (30.874) con el aumento del monto de su crédito y el 1,9% (14.003), con mejores condiciones en cuanto a garantías, entre los más importantes.

Asimismo, señala que si la entidad de intermediación financiera, dentro de sus políticas y procedimientos, no otorga algún beneficio en un nuevo crédito a un cliente CPOP, éste puede efectuar la queja en primera instancia en el Punto de Reclamo de la misma entidad y posteriormente en las oficinas de la Asfi o en la línea gratuita 800-103103.

Los consumidores financieros que desean saber si son clientes CPOP pueden visitar las oficinas de la entidad reguladoras o también pueden consultar en su entidad financiera con la cual tienen alguna relación financiera.

Lea más: A abril, el sistema financiero logra Bs 530 millones en utilidades y la Asfi le instruye reinvertir el 50%

Asfi

Un cliente CPOP es aquel pagador que tiene un historial crediticio positivo, tras haber sido deudor de uno o varios créditos que hayan sido reportados a la Central de Información Crediticia por las entidades financieras.

El martes, la Asfi informó que hasta abril las entidades de intermediación financiera lograron utilidades por Bs 530 millones.

Mientras la cartera de créditos alcanzó los Bs 214.701 millones, con un crecimiento de 7,8% (Bs 15.602 millones). El 31,4 % de la cartera corresponde al microcrédito, el 26,2% a la cartera de vivienda, el 21,7% al crédito empresarial, el 10,7 % al crédito pyme y el 10,0% al crédito de consumo.

Con relación a la mora, se mantuvo en 3,4%, ubicándose por debajo del índice promedio de los países de la región que alcanza a 3,6%.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia proyecta acuerdos con la rusa Uranium One Group para producir baterías de litio

El presidente Luis Arce hizo el anuncio durante su participación en la Universidad Estatal San Petersburgo.

Bolivia tiene las mayores reservas cuantificadas de litio. Foto: Archivo

/ 6 de junio de 2024 / 21:45

Durante su visita a Rusia, el presidente Luis Arce anunció este jueves que Bolivia y Uranium One Group perfilan la firma de acuerdos para la producción de baterías de litio con las reservas bolivianas.

“Está en ciernes la firma de acuerdos con la empresa Uranium One Group en Bolivia, para la producción de baterías de litio; con litio boliviano, que es otro campo de acción importante que tenemos”, precisó en la Universidad Estatal San Petersburgo, luego de recibir el título de Doctor Honoris Causa.

La temática del litio fue abordada en la reunión con autoridades rusas, en el marco del encuentro bilateral con el presidente Vladimir Putin, donde se decidió impulsar la amplia cooperación entre Bolivia y Rusia, reportó la ABI.

“Tenemos en marcha un proyecto para la producción de baterías de litio en Bolivia con una empresa rusa. Estamos a la espera de que pueda apurarse el trabajo para contar con otra actividad; y producto importante de cooperación entre Rusia y Bolivia”, indicó Arce sobre el encuentro, reportó la agencia estatal TASS.

Lea más: YLB busca optimizar producción de litio y aplicar tecnología más eficiente para sus proyectos

Litio

Uranium One Group firmó el 13 de diciembre de 2023 con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) un convenio para invertir $us 450 millones en el emplazamiento de la planta piloto de escala semiindustrial; con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en el Salar de Uyuni, Potosí, con una capacidad de producción de hasta 14.000 toneladas por año.

El convenio tiene vigencia de dos años y permitirá que la producción genere divisas en el mediano plazo; además de estudios técnicos con el objetivo de proyectar una planta industrial con mayor capacidad de producción.

El convenio no otorga ninguna concesión a la empresa rusa ni derecho de propiedad sobre los recursos naturales existentes en el salar, de propiedad y dominio directo; indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano.

La tecnología EDL permite reducir tiempos y costos en la obtención de carbonato, materia prima para la fabricación de baterías.

Bolivia se mantiene en el primer lugar de la lista de países del mundo con mayor cantidad de litio; con reservas cuantificadas en 23 millones de toneladas.

Comparte y opina:

BoA anuncia vuelos directos La Paz-Lima a partir de julio

El gerente de la estatal, Ronaldo Casso, informó que se realizarán vuelos tres veces por semana. Destacó que en los primeros meses del año hay un incremento del 6,3% en el mercado interno.

Un avión de la estatal Boliviana de Aviación. Foto: Archivo

/ 6 de junio de 2024 / 21:14

A partir de julio, Boliviana de Aviación (BoA) volará directamente desde La Paz (Bolivia) hasta Lima (Perú) tres veces a la semana, para facilitar el movimiento de pasajeros desde la sede de gobierno, informó este jueves el gerente general de la aerolínea estatal, Ronald Casso.

Actualmente, BoA vuela a Lima desde Santa Cruz en dos vuelos por semana; sin embargo, el flujo de pasajeros es mayor desde La Paz, por lo que se realizará el cambio tras un monitoreo de rutas.

“Es grato anunciar que el próximo mes de julio vamos a tener vuelos directos desde La Paz hasta Lima, vamos a cambiar vuelos que salían desde Santa Cruz, los vamos a traer para que salgan desde La Paz. Estamos monitoreando el comportamiento de los mercados y tenemos rutas que han cambiado el comportamiento, por ejemplo, el flujo entre Bolivia y Perú ha bajado y estamos haciendo ajustes, todas las líneas aéreas cambian”.

Lima es una de las ocho rutas internacionales que cubre la estatal, que llega a Buenos Aires, Argentina; Sao Paulo, Brasil; Lima, Perú, Miami, Estados Unidos; Madrid, España; Asunción, Paraguay; Caracas, Venezuela; y La Habana, Cuba.

Lea más: El 47% de pasajeros que salen de Bolivia lo hace en BoA

BoA

Asimismo, el gerente de la estatal indicó que el flujo de pasajeros a Estados Unidos, sede de la Copa América que se jugará desde el 20 de junio, se incrementó.

Y destacó que en los primeros meses del año hay un incremento del 6,3% en el mercado interno y que en las próximas semanas iniciará la temporada alta para la aviación por la llegada del verano en Europa, cuando se espera mayor flujo de pasajeros.

“Otro tema interesante es que se viene la Copa América desde Estados Unidos y hay un gran flujo en esas fechas. Los vuelos ya están prácticamente llenos, particularmente los que salen desde Buenos Aires, hay mucho pasajero argentino trasladándose para ese evento”.

El fin de semana, Casso señaló que el 47% de los pasajeros que salen del país lo hacen a través de la aerolínea estatal y el restante lo hace en otras empresas aéreas.

Sostuvo que BoA transporta diariamente más de 13.000 pasajeros, sobre todo en las rutas nacionales, y otra cantidad en las rutas internacionales.

Comparte y opina:

Últimas Noticias