Mundo

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 18:26 PM

Inseguridad es uno de los desafíos de Brasil

Rousseff apostó por la construcción de una estructura anticriminal

/ 21 de noviembre de 2013 / 04:20

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, admitió ayer que la seguridad pública “es uno de los problemas más graves” del país y apostó por la construcción “de una estructura de coerción de actos criminales”.

Según una ONG, Brasil registró durante 2012 un total de 50.108 asesinatos, con un crecimiento del 7,6% con respecto a 2011, y que supuso el mayor número desde 2008.

“Brasil necesita políticas de seguridad pública que cohíban y coarten los actos criminales, y ahí no tenemos que tener ninguna cuestión que pueda interferir”, afirmó Rousseff, para quien la responsabilidad sobre la seguridad pública recae sobre el Gobierno federal, que, explicó, actúa junto con los gobiernos locales para hacer frente al crimen organizado.

Comparte y opina:

Milei: Argentina repudia la guerra como ‘mecanismo para dirimir conflictos’

La guerra, trágica por naturaleza, no puede ser nunca la respuesta a problemas que deben saldarse en la esfera política", dijo el presidente

El presidente de Argentina, Javier Milei

Por Xinhua

/ 15 de junio de 2024 / 17:49

El presidente de Argentina, Javier Milei, expresó este sábado su repudio a la guerra como «mecanismo ilegítimo para dirimir la guerra entre naciones», destacó la Presidencia del país sudamericano en un comunicado.

«Como defensores de la idea de la libertad, repudiamos cualquier forma de violencia, ya sea entre individuos, pero en particular repudiamos la guerra como mecanismo ilegítimo para dirimir los conflictos entre naciones», subrayó el mandatario durante su participación en la Cumbre Global por la Paz de Ucrania que se lleva a cabo en Suiza.

«La guerra, trágica por naturaleza, no puede ser nunca la respuesta a problemas que deben saldarse en la esfera política», dijo Milei al señalar que «los argentinos tenemos plena conciencia del valor de la paz y la convivencia democrática como ejes rectores de la vida en sociedad».

Lea: Argentina agradece a China su ‘confianza’ en el plan económico del Gobierno de Milei

Guerra

Agregó que «el liberalismo, como lo entendemos nosotros, es el respeto irrestricto al proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión, en defensa del derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada».

«No hay prosperidad económica sin comercio libre, y no hay comercio libre si no hay paz. Y el comercio libre es naturalmente pacífico. La guerra no es una herramienta legítima para resolver conflictos; la guerra es el último recurso de un pueblo que debe defenderse, nada más ni nada menos», explicó.

El presidente consideró que «hay una nueva Argentina, que abraza una vez más las ideas que hace 150 años la convirtieron en uno de los países más prósperos del mundo. Y hay una nueva Argentina, que busca también recuperar el lugar protagónico en el concierto de las naciones. Que alguna vez tuvo y que nunca debería haber abandonado».

«Sepan que Argentina estará siempre comprometida con la defensa de las ideas que hicieron grande a Occidente. Y que para nosotros la paz entre las naciones libres no sólo es un deber moral, sino la condición necesaria para la prosperidad», añadió.

(15/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Zelenski apunta a un plan de paz acordado internacionalmente a Rusia

El presidente ruso, Vladimir Putin, exigió el viernes la rendición de Ucrania antes de cualquier negociación

Suiza. La imagen de Zelenski en una pantalla durante la Cumbre sobre la paz en Ucrania

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 17:41

El presidente de Ucrania Volodimir Zelenski, respaldado por el inquebrantable apoyo de decenas de líderes mundiales reunidos en Suiza el sábado, prometió presentarun plan de paz a Rusia una vez que hayan sido validadas por la comunidad internacional.

La cumbre por la paz en Ucrania, de dos días, se celebra en el lujoso complejo hotelero de Burgenstock y cuenta con la participación de más de 50 jefes de Estado y de gobierno.

La mayoría expresó su firme apoyo a Ucrania, exigiendo una «paz justa», pero algunos países criticaron la exclusión de Moscú del encuentro y advirtieron a Kiev de que tendrá que ceder si quiere poner fin a la guerra.

«Debemos decidir juntos qué significa una paz justa para el mundo y cómo puede lograrse de forma duradera», declaró Zelenski en su discurso de apertura.

«Luego se lo comunicaremos a los representantes de Rusia, y así en la segunda cumbre para la paz podremos fijar el verdadero final de la guerra», añadió.

Kiev indicó anteriormente que Rusia sería invitada a una segunda cumbre, una postura que muchos países respaldaron el sábado.

Consulte: Ucrania busca caminos para la paz en una cumbre en Suiza sin la presencia de Rusia

Plan de paz de Ucrania

La cumbre se celebra en un momento delicado para Ucrania en el campo de batalla, donde las fuerzas rusas son más numerosas y están mejor equipadas.

El presidente ruso, Vladimir Putin, exigió además el viernes la rendición de Ucrania antes de cualquier negociación.

Zelenski rechazó este «ultimátum», y muchas potencias occidentales también repudiaron las condiciones de Moscú para terminar la guerra, iniciada con la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.

«No está pidiendo negociaciones, está pidiendo rendición», declaró la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, que acudió en lugar del presidente Joe Biden a la cita.

«Todos nosotros estamos comprometidos con la construcción de una paz sostenible (…) Esa paz no puede ser una capitulación ucraniana», indicó el presidente francés, Emmanuel Macron.

Dato

El jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, aseguró que cualquier alto el fuego sin «negociaciones serias con una hoja de ruta hacia una paz duradera (…) solo legitimaría el acaparamiento ilegal de tierras por parte de Rusia».

«Congelar hoy el conflicto con tropas extranjeras ocupando territorio ucraniano no es una respuesta», declaró la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen

«Es una receta para futuras guerras de agresión», añadió.

En total, los organizadores cuentan con 92 delegaciones nacionales.

La cita cuenta con una nutrida representación latinoamericana, con los presidentes argentino Javier Milei, chileno Gabriel Boric, colombiano Gustavo Petro y ecuatoriano Daniel Noboa.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva declinó asistir y en su lugar participa su embajador en Berna.

Otros aliados de Rusia en el grupo de los BRICS como Sudáfrica e India mandaron cargos de segunda fila. China rehusó participar.

Diversidad de posturas

Los mensajes procedentes de los países que no forman parte del círculo tradicional de apoyo a Ucrania no fueron tan claros.

Arabia Saudita, aliado de Rusia en materia energética, dijo a Kiev que tendría que llegar a un «compromiso difícil» si quiere poner fin al conflicto.

«Es esencial subrayar que cualquier proceso creíble necesitará la participación de Rusia», declaró el canciller saudita, Faisal bin Farhan.

El presidente de Kenia, William Ruto, criticó las últimas medidas occidentales contra Rusia, refiriéndose al acuerdo del G7 de esta semana para ofrecer una préstamo de 50.000 millones de dólares para Ucrania, financiado con los intereses de los activos rusos congelados.

«Al igual que la invasión rusa de Ucrania fue ilegal e inaceptable, la apropiación unilateral de activos rusos es igualmente ilegal», declaró Ruto.

La diversidad de posturas pone de manifiesto la dificultad que enfrentará Kiev para lograr que un grupo tan heterogéneo se ponga de acuerdo sobre una propuesta que estaría dispuesto a enviar a Rusia.

Declaración

Además, los asistentes debatieron el sábado sobre una posible declaración final conjunta, según fuentes cercanas a las conversaciones citadas por la agencia nacional de noticias suiza Keystone-ATS.

Kiev insiste en que el comunicado conjunto incluya términos como «agresión rusa». Y referencias a la «integridad territorial» de Ucrania, pero no está claro que los más de 90 países acepten estas expresiones.

Zelenski se apoyó en la Carta de la ONU y en el derecho internacional para criticar la invasión rusa. Algunos líderes mundiales establecieron paralelismos con la guerra entre Israel y Hamás.

«Sólo el respeto del derecho internacional y de los derechos humanos puede garantizar la paz. Lo mismo se aplica al conflicto de Gaza», declaró el presidente chileno Gabriel Boric.

El domingo, los asistentes se centrarán en tres cuestiones prioritarias: seguridad nuclear, libertad de navegación y seguridad alimentaria y cuestiones humanitarias.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

OMS documenta 480 ataques a centros médicos en Cisjordania desde comienzo de la guerra

La retención de fondos por parte de Israel y las graves restricciones al movimiento estrangulan el sistema sanitario palestino

Una clínica móvil en Salfit (Cisjordania)

Por Europa Press

/ 15 de junio de 2024 / 17:18

La Organización Mundial de la Salud (OMS) documentó 480 ataques contra centros médicos en Cisjordania desde el estallido de la guerra de Gaza el pasado 7 de octubre, que han dejado al menos 16 muertos y 95 heridos; una violencia que se suma a la falta de financiación sanitaria del territorio por la apropiación de los fondos destinados a tal efecto por parte de las autoridades israelíes, entiende la agencia de la ONU.

La OMS, en su último balance de la situación en Cisjordania, indica que el repunte de la violencia en la zona, así como en Jerusalén Este, ha causado la muerte de 521 palestinos, entre ellos 126 niños, entre el 7 de octubre y el 10 de junio.

Además, otras 5.200 personas han resultado heridas, de ellas 800 niños, por la combinación de las operaciones militares israelíes y la violencia ejercida por los colonos contra las poblaciones palestinas.

Los ataques contra los centros sanitarios han causado daños en 54 de estas instalaciones, así como en 20 clínicas móviles y 319 ambulancias. La mayor parte de ellos, un 59%, han tenido lugar en las ciudades de Tulkarem, Yenín y Nablús.

Consulte: Lula acusa a Netanyahu de buscar ‘aniquilar a palestinos’ por conflicto en Medio Oriente

Cisjordania

La OMS denuncia graves restricciones de movimiento por cierres de puestos de control, obstrucciones arbitrarias, detenciones de trabajadores sanitarios y un aumento generalizado de la inseguridad.

«Ciudades y comunidades enteras se encuentran bajo asedio». Así añade la agencia, que además constata «amplios daños a las infraestructuras y a las zonas residenciales, en particular en el norte de Cisjordania».

Además, la agencia indica que, entre octubre de 2023 y mayo de 2024, «han sido denegadas o siguen pendientes» el 44% de las 28.292 solicitudes de pacientes. Para buscar atención médica fuera de Cisjordania, en Jerusalén Este o en centros de salud israelíes. El acceso se ha concedido principalmente para el cáncer, la diálisis y otros casos que salvan vidas. En el mismo período, el 48% de las 26.562 solicitudes de permiso de acompañante han sido denegadas o siguen pendientes.

Una comparación entre octubre de 2022 y mayo de 2023 y octubre de 2023 y mayo de 2024 muestra una disminución del 56% en las solicitudes de permisos. Eso para pacientes de Cisjordania. Y del 22% en las aprobaciones, y una disminución del 63% en las solicitudes de permisos para acompañantes y una disminución del 24% en las aprobaciones.

Datos

Antes de octubre de 2023, recuerda la OMS, más de 300 pacientes necesitaban permisos diariamente para cruzar desde Cisjordania a Jerusalén Este y a los centros de salud israelíes.

Además, la OMS recuerda que «la larga crisis fiscal que enfrenta la Autoridad Palestina (AP) está impactando aún más al sistema de salud. Se ha visto empeorada por la retención, por parte de Israel, de los ingresos fiscales destinados al territorio palestino ocupado desde el 7 de octubre».

Por ello, los trabajadores de la salud llevan casi un año recibiendo solo la mitad de su salario. Y el 45% de los medicamentos esenciales están agotados.

En la mayoría de las zonas de Cisjordania, las clínicas de atención primaria y las clínicas especializadas para pacientes ambulatorios funcionan ahora dos días a la semana. Los hospitales funcionan a aproximadamente al 70% de su capacidad.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

EEUU gastó más de $us 1.000 millones en munición durante operación contra hutíes

Desde el comienzo de la campaña, los hutíes alcanzaron a más de una decena de barcos comerciales entre noviembre y marzo

Un destructor de misiles guiados USS Carney (DDG 64) disparando artillería

Por Europa Press

/ 15 de junio de 2024 / 17:06

Un informe de la Agencia de Inteligencia de la Defensa de EEUU estima que el Ejército estadounidense gastó ya casi 1.000 millones de euros ($us 1.070 millones) en munición durante su operación contra la insurgencia de hutíes, desde diciembre del año pasado, a los cargueros que pasan por el mar Rojo.

El tránsito de estos barcos se había reducido en un 90% a mediados de febrero por la campaña del grupo yemení, levantado en armas contra la navegación en solidaridad, dicen sus líderes, con los palestinos bajo ataque israelí en la Franja de Gaza.

Desde el comienzo de la campaña, los hutíes alcanzaron a más de una decena de barcos comerciales entre noviembre y marzo, e incluso han llegado a intentar varios secuestros.

De acuerdo con el documento, recogido por el portal de noticias estadounidense Axios, los intereses de más de 65 países se han visto afectados y al menos 29 importantes compañías navieras y energéticas se han desviado de la región.

Lea: El 2023, año con más conflictos armados en el mundo desde 1946, según estudio

Operación contra hutíes

Si bien muchos ataques han fallado o han sido interceptados, las reservas de los hutíes no parecen estar ni cerca de agotarse, incluso cuando continúan los ataques esporádicos de Estados Unidos y Reino Unido contra ellos». Así avisó el investigador principal del grupo de expertos de la Fundación para la Defensa de las Democracias, Behnam Ben Taleblu, en declaraciones a Axios.

Por último, el informe de Inteligencia subraya que «las rutas alternativas alrededor de África» supone unos añadidos de «11.000 millas náuticas de trayecto. Hasta dos más semanas de viaje y casi un millón de euros adicionales en combustible», por barco.

Los rebeldes hutíes, respaldados por Irán, que controlan las zonas más pobladas de Yemen, han lanzado ataques contra territorio de Israel y contra buques. A los que achacan algún tipo de relación con el país a raíz de la ofensiva desatada contra la Franja de Gaza. Esto tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Asimismo, han atacado buques y otros bienes estratégicos estadounidenses y británicos en respuesta a los bombardeos de estos países contra Yemen. Todo n una intervención que Washington y Londres fundamentan. En su voluntad de garantizar la seguridad de la navegación en el mar Rojo, el golfo de Adén y el océano Índico.

(15/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Lula acusa a Netanyahu de buscar ‘aniquilar a palestinos’ por conflicto en Medio Oriente

El brasileñon reiteró que lo que comete Israel en su acción militar en la Franja de Gaza "es un genocidio contra mujeres y niños"

Luiz Inácio Lula da Silva (izq.) y Benjamin Netanyahu

Por Xinhua

/ 15 de junio de 2024 / 16:32

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró este sábado que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, tiene como único objetivo «aniquilar a los palestinos» y no resolver el conflicto en la Franja de Gaza y Medio Oriente.

«El primer ministro de Israel no quiere resolver el problema, quiere aniquilar a los palestinos. Vamos a ver si él va a cumplir la decisión de la Corte Internacional de Justicia. Y las resoluciones de la ONU (Naciones Unidas)», dijo el mandatario durante un encuentro con periodistas brasileños desde Italia, tras haber participado el viernes como invitado de la cumbre del Grupo de los Siete (G7).

Lula reiteró que lo que comete Israel en su acción militar en la Franja de Gaza «es un genocidio contra mujeres y niños».

Brasil retiró a su embajador en Israel luego de haber sido declarado persona no grata por el gobierno israelí. Tras haber acompañado la denuncia de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia contra Tel Aviv por genocidio.

Vea también: Gaza eleva a casi 37.300 los muertos y casi 85.200 los heridos por la guerra con Israel

Medio Oriente

En ese marco, Lula dijo que el conflicto en Medio Oriente solamente será solucionado cuando Israel logre aplicar las resoluciones de la ONU. Para permitir la creación de un Estado Palestino.

«La crisis de Medio Oriente será resulta cuando la ONU tenga la fuerza para hacer cumplir la resolución de la creación de dos Estados para que convivan en paz uno al lado del otro. La ONU está fragilizada», subrayó.

El presidente de la mayor economía latinoamericana sostuvo que el caso de la acción militar de Israel en la Franja de Gaza «demuestra la necesidad de una reforma. Aquello en los organismos multilaterales, como la propia ONU».

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias