Nacional

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 11:56 AM

Piden aclarar la relación Costas-Rózsa

Diputada Piérola pregunta al Gobernador cruceño si se reunió con Rózsa

/ 7 de junio de 2014 / 08:46

Norma Piérola, diputada de Convergencia Nacional (CN) y única integrante de la disuelta Comisión de Justicia y Verdad, pidió al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, aclarar qué relación tenía con el fallecido cabecilla del grupo acusado de separatista, Eduardo Rózsa Flores.

“Le pido al gobernador Costas que aclare si tuvo alguna relación con el caso de Rózsa y si se reunió con el grupo irregular”, dijo.

Explicó que dentro del cuaderno de investigación evidenció que existía una relación entre Costas y Rózsa, por eso el exfiscal Marcelo Soza habría tenido lista una imputación formal e incluso acusación formal en contra del Gobernador cruceño que nunca lo presentó. Acotó que curiosamente Soza denuncia que (Costas) habría sido apartado de la investigación por órdenes del Gobierno.

Este diario intentó obtener una respuesta de Costas, pero el vocero de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña, apagó su teléfono móvil. A pesar de ello, el martes, Costas aseguró que no utiliza correos electrónicos porque no es apegado a la tecnología, pero vio que tratan de relacionarlo con Rózsa, aunque Soza no pudo vincularlo en los cinco años de investigación, situación que seguirá así. “Se habló de unos supuestos videos en una reunión con Rózsa y correos, no se puede seguir lanzando acusaciones sin presentar pruebas y si dicen tener todo eso, ¿por qué no lo presentan?”, indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Policías atacados por Nállar recibieron el alta médica

De acuerdo con el Comandante General de la Policía Boliviana, Nállar lideraba un “grupo extremista” que tenía el objetivo de matar a los efectivos policiales.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de junio de 2024 / 11:30

Los policías agredidos en la “gresca” del sábado pasado en el penal de Chonchocoro, que sufrieron múltiples lesiones y fracturas, ya recibieron el alta médica.

“Después de la operación, entendiendo que el restablecimiento ha sido favorable, los han dado de alta”, informó este viernes Álvaro Álvarez, comandante General de la Policía Boliviana, en conferencia de prensa.

‘Gresca’

El sábado pasado, el privado de libertad Misael Nallar, acusado por el asesinato de dos policías y un voluntario del Grupo de Apoyo Civil a la Policía (Gacip), incitó a un enfrentamiento entre algunos de los reos de su pabellón con los efectivos policiales.

Lea más en: Régimen Penitenciario anuncia que trasladará a Nállar a otro sector en Chonchocoro

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, socializó el martes videos del enfrentamiento. En él se ve claramente a Nállar agredir a los efectivos.

A raíz de ello, Álvarez informó que se están realizando investigaciones para determinar la existencia de un “grupo extremista” dentro del penal.

‘Grupo extremista’

Se está investigando “la vinculación de este señor con un ‘grupo extremista’ (…); ese día la pretensión no era otra que lastimar, lesionar, o, en todo caso, matar a efectivos policiales que no estaban haciendo otra cosa más que cumplir con su trabajo”, apuntó el Comandante de la Policía.

Otros reos también fueron vinculados como incitadores del conflicto y se los acusó por los delitos de homicidio en tentativa y daños y perjuicios al Estado.

Nállar, por su parte, recibió una ampliación de seis meses a su detención preventiva.

“Estamos esperando el informe de este hecho criminal”, insistió Álvarez.

De acuerdo con el jefe policial, existen muchos hechos que todavía deben esclarecerse, como la posesión armas blancas, y la presencia de sustancias estupefacientes.

Comparte y opina:

Planta procesadora de papa en El Alto entrará en operaciones en los próximos días

La factoría, que se construye en el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones, beneficiará a más de 79.900 familias productoras de papa del altiplano.

El país tiene variedad en la producción de papa. Foto: Archivo

/ 14 de junio de 2024 / 11:17

El viceministro de Producción Industrial, Luis Siles, anunció que la planta procesadora de papa está al 98% de su ejecución y que está “a días” de ser inaugurada. “Ya se viene la planta. Estamos con industrias muy reconocidas”.

En marzo, el presidente Luis Arce informó que, en la Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa, que se construye en El Alto, se invertirá más de Bs 162 millones.

La planta, que se construye en el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones, beneficiará a más de 79.900 familias productoras de papa del altiplano norte y sur.

En entrevista con La Razón Radio, Siles afirmó que uno de los productos estrella es la papa prefrita, que se utiliza para acompañar las hamburguesas, salchipapas y otro tipo de comida rápida. “Vamos a generar harinas, almidón y hojuelas (chips)”.

“Son días los que faltan para inaugurar”, dijo.

Respecto al silo de trigo en el municipio de Viacha, Siles afirmó que ya se están produciendo fideos, disponibles en los supermercados de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). Además, reveló que la planta piscícola en el lago Titicaca, en La Paz, está al 90% de su ejecución.

Siles informó que hasta 2025 se pondrán en marcha por lo menos 63 plantas industriales, como el Complejo de Industrialización de Productos Derivados de Camélidos en Turco, en el departamento de Oruro.

Se construirá una planta industrial de cuero, que tendrá una capacidad procesamiento de 150 pieles por día, para obtener cueros napa, napón, oscaria, entre otros, para la fabricación de calzados, confecciones y marroquinería, para los mercados interno y externo.

También se edificará una planta industrial de cárnicos y derivados con una capacidad de procesamiento de 1.140 toneladas (t) por año, para la producción de cortes especiales, carne deshidratada y embutidos para el abastecimiento en los mercados interno y externo.

“Tendremos una línea de embutidos de carne de llama, cuero, colágeno con la uña de llama”, aseguró el viceministro.

 Anunció que el Gobierno inaugurará 40 laboratorios del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) en Achocalla, La Paz. Ibmetro cuenta con laboratorios de acústica, dimensional, electricidad, tiempo, frecuencia, flujo, volumen, densidad, masa, balanzas, presión, fuerza, metrología química, gas natural, temperatura, entre otros.

Ofrece además servicios metrológicos en magnitudes físicas y en el área de química, como también servicios de capacitación, asesoría, producción de materiales de referencia y ensayos de aptitud.

También, se inaugurará la segunda planta de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol) en Cochabamba. “De ahí vamos a sacar fitofármacos, energizantes y pastas dentales”.

Lea también: La planta de transformación de papa en El Alto iniciará pruebas a fin de año

Comparte y opina:

Construcción de la planta hidroeléctrica de Miguillas en La Paz llega al 46% de avance

La inversión para esa obra es de $us 450 millones, recursos desembolsados por el Banco Central de Bolivia (BCB) a través de un crédito.

El proyecto hidroeléctrico.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 14 de junio de 2024 / 10:51

 El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó este viernes que la construcción del proyecto hidroeléctrico Miguillas alcanzó un 46% de avance.

La autoridad hizo esa declaración luego de una inspección a las obras en los municipios de Quime y Cajuata.

“Creemos muy importante el esfuerzo que realizan las empresas que forman parte del consorcio que llevan adelante el proyecto y la empresa ENDE Corani, que es la responsable, principalmente del componente de generación”, explicó la autoridad, citada en una nota de ABI.

Añadió que la inversión destinada a esa obra es de $us 450 millones y contempla dos centrales hidroeléctricas: Umapalca con 86 megavatios (MW) y Palillada con 119 megavatios.

Hidroeléctrica

La institución encargada de llevar adelante esa obra es la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y la unidad de Transmisión está a cargo de todo lo relacionado con las líneas de transmisión y las subestaciones que evacuarán esta potencia instalada.

Según las previsiones, la primera fase finalizará en 2025 y la segunda, en 2026.

“Hay importantes avances, pero también se debe mencionar que hay desafíos significativos, característicos de este tipo de proyectos”, manifestó Molina.

Los recursos para ese proyecto se lograron a través de un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Marset instaló pista clandestina cerca de la frontera con Bolivia para transportar droga

El fiscal Deny Pak denunció que el grupo criminal ingresaba cocaína a Paraguay por la Reserva Natural Cerro Cabrera, a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia

El narcotraficante uruguayo Sebastián Enrique Marset, cuando aún no era perseguido por la Policía.

/ 14 de junio de 2024 / 10:38

Según las tareas de investigación que realiza la fiscalía de Paraguay, el narcotraficante Sebastián Marset y su socio Miguel Ángel Insfrán Galeano usaron una reserva natural en el Chaco para instalar una pista clandestina por donde movían cargamentos de droga en más 961 vuelos entre 2020 y 2021.

La investigación del ministerio público guaraní se hace en el marco del operativo conocido como A Ultranza Py, que ya lleva más de dos años en ejecución.

El fiscal Deny Pak denunció que el grupo liderado por Insfrán Galeano, más conocido como Tío Rico, y Marset, ingresaba cocaína al territorio paraguayo a través de la Reserva Natural Cerro Cabrera – Timane, a unos pocos kilómetros de la frontera con Bolivia, según medios paraguayos. 

Se trata de un remanente boscoso de unas 125.061 hectáreas en la región Occidental. El establecimiento está ubicado en el distrito de Bahía Negra, en el departamento de Alto Paraguay.

Consulte: Interpol emite sello rojo contra Marset, ahora buscado en 196 países

Pista clandestina

Según la Fiscalía, entre 2020 y 2021 se registraron al menos 961 vuelos desde la pista en la reserva a diferentes puntos estratégicos del clan y que ahora están registrados en el esquema criminal montado; como empresas, establecimientos ganaderos y estancias.

La justicia apunta al senador Erico Galeano como colaborador del esquema criminal investigado. Pero la acusación más reciente de la Fiscalía paraguaya muestra una faceta hasta ahora poco conocida del caso: el uso de una reserva natural en el Chaco para instalar una pista clandestina por donde se movían cargamentos de droga.

Además, Pak asegura que el senador Erico Galeano ayudó a los narcos en las operaciones del grupo criminal, al aseverar que inyectó en el sistema financiero paraguayo.

“Al investigado Miguel Ángel Insfrán se le atribuye la autoría de hechos punibles de introducción y remisión al exterior de sustancias estupefacientes. Así como la comercialización ilícita de drogas y asociación criminal”, señala el escrito de la fiscalía. 

A Marset lo buscan en varios países sudamericanos. El uruguayo edificó una red criminal para lavar dinero del narcotráfico en Bolivia. También incursionó en el fútbol nacional.

El 29 de julio de 2023, Sebastián Marset sorteó un megaopeartivo de la Policía y escapó de Bolivia junto a su esposa e hijos. Desde entonces está prófugo.

(14/06/2024)

Comparte y opina:

Diputados aprueba más de una decena de leyes, tres muy esperadas

Destacan el protocolo de adhesión al Mercosur; el Contrato de Préstamo para el Programa de Integración Urbana, Eficiencia Energética y Movilidad Urbana de Sucre; y el crédito para un camino exigido por Yapacaní

Sesión camaral de Diputados

Por Rodolfo Aliaga

/ 14 de junio de 2024 / 10:00

Tras más de 10 horas de sesión en la Asamblea Legislativa Plurinacional, la Cámara de Diputados aprobó en grande y en detalle 12 leyes que estaban en agenda. Tres de ellas eran muy esperadas: el protocolo de adhesión al Mercosur; el Contrato de Préstamo para el Programa de Integración Urbana, Eficiencia Energética y Movilidad Urbana de Sucre; y el crédito para un camino exigido por Yapacaní.

La adhesión convertirá al país en el primero en ser miembro de los dos principales bloques de integración regional: el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina (CAN).

Asimismo, cuando se promulgue la ley, Bolivia tendrá un plazo de hasta cuatro años para adoptar todo el bagaje normativo del bloque y consolidar el libre comercio recíproco con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Revise: Yapacaní levanta bloqueos tras aprobación de créditos para carretera

Leyes esperadas

La sesión de Diputados también dio el visto bueno al crédito exigido por pobladores de Yapacaní que bloqueaban una vía exigiendo la construcción de un tramo carretero.

Así, Diputados sancionó en la sesión camaral 130 por más de 2/3 el Contrato de Préstamo para el Proyecto de Construcción Camino Norte Integrado – Yapacaní, suscrito el 27 de febrero de 2024, entre el Estado y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Por un monto de hasta $us 35 millones.

El máximo dirigente del sector movilizado que bloqueaba la carretera Norte Integrado-Yapacaní confirmó la madrugada de este viernes. Que tras la aprobación del proyecto de ley para la construcción de la carretera, los bloqueos se levantan.

Entretanto, la otra ley destacada entre el lote de normas aprobadas por los diputados, se halla el contrato de préstamo para el Programa de Integración Urbana. Así como Eficiencia Energética y Movilidad Urbana en la capital, Sucre.

El mismo se suscribió el 18 de enero de 2024, entre el Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por un monto de hasta $us 43 millones.

Otras

En la sesión de Diputados también se aprobó el Proyecto de Ley N° 225/2023-2024 «De ratificación del ‘Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR'».

Proyecto de Ley N° 076/2023-2024, «De financiamiento de Bombeo y Tratamiento de Aguas Ácidas de la Mina de San José de Oruro».

N° 199/2023-2024 «Que aprueba un Contrato Administrativo Minero suscrito por la Dirección Regional Potosí – Chuquisaca de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM con la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia – ECEBOL».

Proyecto de Ley CS N° 098/2022-2023 «Ley de delimitación del límite intradepartamental. Entre el municipio de Toledo de la provincia Saucari y municipio El Choro de la provincia Cercado del departamento de Oruro».

N° 011/2023-2024, «Declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la danza ‘Achachi Anata’. De la comunidad Chuquiña del municipio de Toledo, provincia Saucari del departamento de Oruro».

Proyecto de Ley CS N° 025/2023-2024, «Que declara el 20 de febrero de 1781. Una fecha histórica en el territorio nacional en conmemoración de la heroica batalla denominada ‘Guerra Loma – La Punilla'».

Ley N° 102/2023-2024 «Que declara Patrimonio Nacional, Natural y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia al Lago Tumichucua del Municipio de Riberalta del Departamento de Beni».

Más

Proyecto de Ley N° 102/2023-2024 «Que declara Patrimonio Nacional, Natural y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia al Lago Tumichucua. Del Municipio de Riberalta del Departamento de Beni».

N° 258/2022/2023, «Que declara de Prioridad Nacional la Cadena Productiva de los Frutos Amazónicos de Bolivia».

Proyecto de Ley CS N° 188/2021-2022, «Que aprueba la transferencia, a título gratuito. Además de un lote de terreno de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Quime. A favor del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, con destino exclusivo para la construcción del proyecto ‘Instituto Tecnológico Apóstol Santiago de Quime'».

Ley N° 220/2023-2024, «Que aprueba la transferencia, a título gratuito, de un terreno de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Villa Mojocoya. A favor de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos – Emapa».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias