Economía

Saturday 4 May 2024 | Actualizado a 02:26 AM

En los Yungas revenden gasolina para autos chutos hasta en Bs 10

Delito. El ‘mercado negro’ de carburantes involucra a surtidores, tiendas y comerciantes.

Por La Paz

/ 7 de septiembre de 2014 / 08:15

A 210 kilómetros de la ciudad de La Paz, en La Asunta, al sur de los Yungas, los propietarios de autos chutos hacen fila con bidones de entre 10 y 20 litros para cargar gasolina en sus vehículos o para revenderla hasta en Bs 10 el litro en el “mercado negro”, constató este medio.

Cada miércoles temprano, la estación de servicio de ese municipio, a unas siete cuadras de la plaza principal, acaba sus provisiones de gasolina y diésel. La demanda de los propietarios de coches —en su mayoría chutos o sin papeles— para adquirir el valioso carburante, rebasa la oferta.

“Hoy se acaba en el surtidor y luego solamente podremos encontrar en el ‘mercado negro’, por eso vengo aquí”, dijo un joven chofer de un taxi blanco sin placas, mientras hacía cola con dos bidones para comprar la gasolina subvencionada por el Estado. El costo legal del litro de gasolina es de Bs 3,72, pero en el “mercado negro” yungueño un litro puede costar entre Bs 7, Bs 8 y Bs 10. Mientras el litro de diésel que vale Bs 3,74, en la región se consigue a Bs 5.

Ilegalidad. Mientras la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) dispuso en julio que no se venderá gasolina a los carros chutos que ingresan de contrabando al país, estos vehículos la adquieren sin problemas en los Yungas. Sus dueños se convirtieron en los principales clientes de los especuladores del carburante.

Y pese a que la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y el Control Operativo Aduanero (COA) llevan adelante operativos en el ámbito nacional para capturar a estos motorizados ilegales que, en algunos casos, incluso portan placas de control clonadas, en Chulumani y La Asunta estos autos circulan sin ningún problema.

“Yo compro el litro de gasolina en 7 y hasta 8 bolivianos, y luego lo vendo en 10 bolivianos, por eso no se gana mucho”, comentó María, quien evitó brindar su apellido, en la comunidad Chamaca, a poco de llegar a La Asunta, cuando La Razón le consultó cómo vendía el carburante en el lugar.

Este negocio y el libre tránsito de los vehículos chutos en esos dos municipios evidencia que tampoco se acata la Ley 100 de Desarrollo y Seguridad de las Fronteras, que castiga a la persona que “almacene o comercialice diésel, gasolina o gas licuado de petróleo, sin estar autorizado por la entidad competente”. Ello es sancionado con la privación de libertad de tres a seis años “y la confiscación de los bienes e instrumentos para la comisión del delito”, señala la norma.

No obstante, este medio evidenció que jóvenes choferes, ayudados por sus esposas e hijos, compraban diez, 20 y hasta 30 litros de gasolina de la estación se servicio de La Asunta, para luego esconderlos en los asientos traseros de sus vagonetas chutas.   

Cuando La Razón se acercó a la vendedora de este surtidor y preguntó el precio del litro del carburante, la muchacha nerviosamente respondió: “Vendemos a Bs 3,72…”. Empero, los compradores aseguraron que mínimamente cuesta Bs 4, que posteriormente es revendido en Bs 10. En La Asunta se observan por lo menos tres tiendas en las que se anuncia “gasolina-diésel Bs 7”. La calle donde se encuentran éstas se halla a una cuadra del inmueble de la Alcaldía.

Desde las oficinas ediles, Bernal López, responsable de Transporte del municipio asunteño, se declaró sorprendido cuando se le consultó por el comercio ilícito de carburantes que impera en la región. “La Agencia (Nacional) de Hidrocarburos tampoco coordina con nosotros y no sé qué tipo de tratos tendrán con los encargados del surtidor”, se defendió.

Además, señaló que cuando se hacen inspecciones no hay filas de personas con bidones en la estación de gasolina y menos automóviles chutos por los alrededores. “Me voy a dar una vuelta”, prometió. Eso sí, admitió que tomar cartas en el asunto también sería un poco complicado para él, porque los involucrados en la compraventa se “la tomarían” con el Gobierno Municipal de La Asunta.

Consultado sobre el arribo y la circulación libre de los motorizados sin papeles, apuntó que los funcionarios municipales no pueden hacer nada y que debe ser la ANB la que tiene que efectuar el control en las fronteras.

La Razón evidenció que incluso hay vehículos sin placas que brindan el servicio de transporte público de la Asociación Yungas. “Sí, ese es el problema, por eso vamos a tener una reunión (con ellos) para ver qué se puede hacer, porque los ilegales ya no deben circular. Hace poco hemos tenido un accidente (de tránsito) y el auto era chuto y ¿quién cubre eso?… Nadie cubre”, manifestó López.  

Mientras el presidente del Concejo Municipal asunteño, Willy Ramos, no quiso hablar con este medio cuando fue abordado sobre este asunto.

Chulumani. Si eso sucede en La Asunta, unas tres horas y media antes, en Chulumani, igual existe un “mercado negro” de carburantes en los talleres de cambio de aceite y llanterías al ingreso de la localidad.

Allí el litro de gasolina cuesta Bs 7 y cuando La Razón preguntó dónde más se puede comprar este carburante, lugareños apuntaron a los buses interprovinciales. “Hoy es martes y los martes las flotas traen (bidones de gasolina), por eso tiene que ir a esperarlos”, reveló una comerciante en la plaza principal.

Desde la gasolinera La Elegida, una de las dos que están a poco de arribar al municipio chulumaneño, sus empleados indicaron que no venden gasolina a los carros chutos.

Allí se formó la Asociación de Propietarios de Vehículos Indocumentados del Norte de La Paz, cuyo presidente Armando Ambrosio admitió que los 3.000 afiliados tienen problemas para proveerse de gasolina en los surtidores y que hasta deben pagar el doble por cada litro. Los dueños de estos carros sin papeles esperan una audiencia con el presidente Evo Morales para conseguir una nueva nacionalización, lo que fue descartado varias veces por el Gobierno.

En Caranavi, Guanay y Palos Blancos también existen motorizados ilegales, municipios donde, según los mismos conductores, se puede conseguir gasolina, pero a entre Bs 7 y Bs 10 el litro. Eso pasa en Yungas, uno de los paraísos de los chutos en el país.

Negocio de los chuteros sigue vigente en Uncía

Juan Mejía / Uncía (Potosí)

El pueblo de Uncía, en el norte de Potosí, continúa siendo uno de los mercados donde los contrabandistas o chuteros ofrecen autos sin papeles. El Control Operativo Aduanero (COA) no tiene pisada en este municipio donde mandan los ayllus, que esperan una nueva nacionalización.

Según lugareños entrevistados por La Razón, Uncía es considerado “zona roja” por la instalación de este “mercado negro”, aunque los militares acantonados en el sitio ejecutan operativos de fiscalización en las localidades cercanas para evitar el ingreso y proliferación de estos carros.

Una fuente militar, que pidió reserva en su identidad, comentó que hasta hace tres meses la venta de chutos era intensa. “Copaban toda la avenida Chayanta entre 200 y 300 autos de todas las marcas y modelos como Terrano, Probox, Caldina, Noah, incluso los jeep Cherokee, que costaban desde 3.000, 4.500 hasta 5.600 dólares”. Añadió que esta oferta bajó por decisión de las autoridades originarias o “segundas mayores”. Y los carros fueron replegados a las comunidades a la espera de una amnistía.

Josefina, quien no quiso dar su apellido, reveló que los comerciantes de estos motorizados son lugareños de los alrededores que aún llegan los domingos y los lunes a Uncía para ofrecer su “mercadería” en la calle que se conecta con la vía a Chayanta. “Entre 30 y 50 autos venden hasta en 2.000 dólares; están rematando porque no hay nacionalización”.

En las vías públicas de Uncía al menos medio centenar de vehículos sin placas, convertidos en taxis, circulan sin impedimento. Realizan viajes a los pueblos de Chuquihuta, Macha, Chayanta, Pocoata, Cala Cala, entre otros, y a las aguas termales y al cuartel. Se habla de un convenio que permite este servicio en la jurisdicción, aunque hay taxis que la rebasan y se trasladan hasta Llallagua, y para ello usan placas ilegales, según uno de los conductores.

El encargado de Tránsito en Uncía, suboficial Eduardo Flores, reconoció que su autoridad fue rebasada. “No podemos hacer nada para controlar a los autos que circulan sin placa, tememos la reacción de los comunarios como ocurrió hace unos cuatro años, cuando en una comunidad (Cala Cala) murieron cuatro efectivos de la Dirección de Prevención y Robo de Vehículos”.

El alcalde Hilarión Flores admitió que su municipio es una vía de tránsito de chutos a otros departamentos y que los comunarios se compraron “su autito” por los bajos precios; aunque aclaró que los carros indocumentados son ilegales. Y negó conocer la presencia de un “mercado negro”. “No podemos meternos en algo ilegal”.

Los vehículos ilegales aún van sin placas por el trópico

Angélica Melgarejo / Trópico de Cochabamba

Los operativos del Control Operativo Aduanero (COA) no llegaron al trópico cochabambino, pero ante rumores de una posible intervención para incautar vehículos indocumentados o chutos, los dueños de éstos evitan sobre todo circular por la carretera. La Policía tampoco puede realizar operativos por posibles atentados contra la vida de los uniformados.

“Dijeron que el COA y la Policía iban a entrar, que vendrán a sacar estos autos que nos perjudican; sin embargo hay alerta, dicen que no van a permitir como la anterior vez que les pegaron a los policías”, rememoró Rolando, un chofer de transporte público en Ivirgarzama. “Puede haber enfrentamiento”, complementó su colega Germán, del sindicato Carrasco.

Hay pocos uniformados en la región para poner coto a centenares de propietarios y comerciantes de estos motorizados. “En reunión resolvieron tomar las oficinas policiales y a los policías de rehenes” si se secuestran sus autos, reveló un policía. “Así se pidan refuerzos, no podrá ser posible la intervención porque hay que preservar la integridad de los camaradas”, mencionó otro efectivo. “Tal vez ni un ingreso como se hizo en Challapata (en 2012) serviría, no es una población como ésa, aquí hay sendas, no se podrá perseguir”, agregó otro uniformado.

Circulación. Desde el Comando Regional del Trópico se informó que existe una orden del Comando General de la Policía de no emitir criterio ni declaraciones sobre el tema. En cuanto a estos motorizados, siguen circulando, aunque pocos sin placas. “No pueden cargar combustible si no tienen placas y por eso todos ya tienen, la mayoría son ‘gemeleadas’ (clonadas), solo la Policía podría saber que no son originales, pero no hay control”, dijo Rolando.

La Razón recorrió 40 kilómetros de vía, desde Villa Tunari hasta Ivirgarzama, y constató la circulación de chutos. En hora y media de viaje se identificó al menos diez sin placas y otros con éstas, pero cubiertas con protectores, algunas con el alfanumérico casi imperceptible. “Ahora no te venden nada en los surtidores si no tienes placa, todos los chutos tienen; si no ‘gemelean’, se prestan de otro vehículo, compran y luego se entran a las sendas”, añadió Rolando, quien además señaló que la anterior nacionalización dio una oportunidad, pero “más autos han entrado y siguen haciéndolo, perjudicando nuestro trabajo, nos quitan pasajeros”.

Hay más. Los propietarios de chutos apuestan al ingreso de estos carros en líneas de transporte público, la mayoría se encuentra en Ivirgarzama, según transportistas consultados por este medio. “Los chutos formaron incluso un sindicato, hay una línea con esos autos”, indicó una las personas entrevistadas. La denuncia fue respaldada por fuentes policiales.

El alcalde de Ivirgarzama, Félix Acosta, aseguró que desconoce esta propuesta. “Con claridad no puedo precisar si hay o no coches indocumentados, se dice que hay”. Opinó que personalmente está de acuerdo con que el ingreso de estos motorizados “perjudica a los transportistas, pero mal podría decir si es verdad o no, no puedo decir que sí están trabajando o no porque no lo he visto”.

Admitió que no es posible controlar el ilícito porque se requerirían otros datos para comprobar el alfanumérico de las placas y verificar si son originales o no. “Este trabajo de verificación es reciente, antes las capitales de provincia centralizaban todo. Complementó que la mayoría de las placas de vehículos corresponde a otros municipios y departamentos: de 2.500 coches en este municipio, solo 500 están registrados y pagan impuestos que benefician a Ivirgarzama.

Descubren chutos por accidentes de tránsito

Angélica Melgarejo

En Villa Tunari, donde existe más presencia policial, no hay vehículos chutos en el área urbana. Y dueños de estos coches señalaron que el peor riesgo que corren no son los controles de las autoridades, sino protagonizar un accidente de tránsito que deje en evidencia la falta de documentos. Incidentes que ya provocaron el secuestro de al menos cinco motorizados en la zona.

“Chocaron y verificando los documentos uno no tenía, era chuto, sin opción a reclamos el carro fue trasladado hasta la Dirección de Prevención y Robo de Vehículos (Diprove) en la ciudad, y el propietario remitido al Ministerio Público para no tener problemas”, indicaron fuentes policiales.

“Creo que con el tiempo, ante estos incidentes, será preferible que vendan los vehículos por partes, aquí es peligroso comprar un auto, te pueden vender hasta tus parientes uno indocumentado diciendo que todo está bien”, confesó Mario, un poblador de Chimoré. “Los coches están ocultos ahora, son Ipsum, Noa, hay también lujosos que transitan por las sendas y aunque pidamos que se deshagan de ellos porque nos dan mala imagen, aunque pidamos que venga la Policía, no va a pasar”, añadió.

Una fuente aseguró que “los motorizados siguen llegando desde Chile, si pillan que la placa no es original, se paga entre 100 y 400 bolivianos, luego con sus piecitos nomás llega al trópico y pasa las trancas”.

Comparte y opina:

En 2023, la economía de Bolivia creció 3,1% y el PIB nominal subió a $us 45.464 millones

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, dijo que Bolivia decepcionó a los organismos internacionales porque superó sus proyecciones que no pasaban del 2,4% de crecimiento.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, da el dato de crecimiento de la economía.

Por Yuri Flores

/ 3 de mayo de 2024 / 14:45

El Gobierno oficializó este viernes que la economía boliviana tuvo un crecimiento de 3,1% en la gestión 2023, con lo que el Producto Interno Bruto (PIB) nominal ascendió a los $us 45.464 millones.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que el crecimiento de la economía del país en 2023 se debió principalmente a la demanda interna, que llegó a 4,7%, mientras que la demanda externa mostró una contracción de 1,62%.

Lea también: Montenegro proyecta 3% de crecimiento en 2023 y dice que el BM se ‘equivoca sistemáticamente’

“El dato de crecimiento de la gestión 2023 ha llegado a 3,1% y donde claramente se ve que una vez más es la demanda interna es la que está llevando adelante el crecimiento (…). Todos los sectores han tenido comportamiento positivo, solo el sector de petróleo y gas natural ha tenido un comportamiento negativo”, explicó en conferencia de prensa.

Dentro de la demanda interna resalta el consumo final de los hogares que ha tenido un comportamiento de 2,56%, la formación bruta de capital, que es la inversión que se realiza en el país, tanto la pública como la privada, muestra un crecimiento de 2,14%; y el sector externo tuvo un comportamiento negativo, principalmente del sector hidrocarburos.

Esa reducción en la producción y exportación de hidrocarburos se suma a los bloqueos de carreteras que se registraron en 2023, sobre todo a inicios de la gestión pasada que afectaron la venta externa de productos agrícolas.

“El sector hidrocarburos no ha tenido el mejor de los desempeños, pero también tenemos lo que es el paro que ha habido en Perú durante el primer trimestre y que ha afectado la exportación de algunos productos agrícolas, fundamentalmente la soya y derivados”, dijo.

Efectos

Lamentó que los contextos internacional e interno hayan evitado que Bolivia tenga un mayor crecimiento. No obstante, el 3,1% alcanzado en 2023 es superior a los proyectados por los organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Cariba (Cepal).

“El Banco Mundial había planteado un crecimiento de 2,4% para la pasada gestión, el Fondo Monetario un 1,8% y la CEPAL 2,2%; sin embargo, el dato observado, que está publicado en el INE, es de 3,1%, y una vez más hemos decepcionado a los organismos internacionales”, sostuvo.

Región

Cusicanqui afirmó que el 3,1% de crecimiento del PIB boliviano confirma al país como una de las naciones de América de Sur con mayor crecimiento de la región y estar solo por debajo de Paraguay, que se expandió en 4,7%.

Además, informó con ese dato de crecimiento, el PIB nominal de Bolivia sube a $us 45.464 millones. Hasta 2022 esa cifra alcanzaba a $us 44.329 millones.

“Bolivia ha logrado un PIB nominal de más de 45.460 millones de dólares, este se convierte En el PIB nominal más alto que se ha tenido hasta el momento. Continuamos creciendo y eso se refleja en el dato del PIB nominal”, explicó.

También dijo que subió el PIB per cápita de $us 3.692, en 2022, a $us 3.736 el año pasado. “Luego de caer fuertemente en la gestión 2020 hemos logrado recuperar y estamos en niveles más alto en términos históricos”.

El PIB per cápita es el promedio de producto bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de la economía.

Comparte y opina:

A marzo, buenos pagadores de la banca llegan a 737.667, un 2,4% menos que 2023

El 59,6% de buenos pagadores financieros se beneficiaron con la reducción de interés en el primer trimestre del año.

El edificio nacional de la Asfi en la sede de gobierno.

Por Yuri Flores

/ 3 de mayo de 2024 / 12:43

A marzo de este año, el número de Clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP), que tienen créditos financieros, alcanzó a 737.667, un 2,4% menos que igual periodo de 2023, cuando llegó a 755.778, según informó la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

Según la entidad fiscalizadora, estos clientes son aquellos que tienen un historial crediticio positivo, tras haber sido deudores de uno o varios créditos que hayan sido reportados a la Central de Información Crediticia (CIC) por las entidades financieras.

Lea también: El 36% de los buenos pagadores en el sistema financiero está en La Paz

Del total de prestatarios CPOP, a marzo, 59,6% (439.780 clientes) se beneficiaron con la disminución de la tasa de interés; 13,9% (102.761) con la ampliación de plazo de sus créditos; 8,0% (58.675) con la cobertura del pago de los gastos notariales; 5,6% (40.989) con un refinanciamiento; 4,3% (31.668) con el aumento del monto de su crédito y 1,9% (13.929) con mejores condiciones en cuanto a garantías, entre los más importantes.

La Ley 393, de Servicios Financieros, reconoce a los consumidores financieros que pagan puntualmente sus créditos a través de algún tipo de beneficio en sus operaciones crediticias o cuando solicitan un nuevo crédito. A su vez que precautela los derechos de los clientes y usuarios de servicios financieros.

Los consumidores financieros que desean saber si son clientes CPOP, pueden visitar las oficinas de Asfi o también pueden consultar en su entidad financiera con la cual tienen alguna relación financiera.

Si la entidad de intermediación financiera, dentro de sus políticas y procedimientos, no otorga algún beneficio en un nuevo crédito a un cliente CPOP, éste puede efectuar el respectivo reclamo en primera instancia en el Punto de Reclamo de la misma entidad y en segunda instancia en las oficinas de la Asfi en los nueve departamentos del país o comunicarse con la línea gratuita 800-103103.

Comparte y opina:

Proyectos de ley antiprórroga frenan la aprobación de la adhesión de Bolivia al Mercosur

La sesión ordinaria 101 de la Cámara de Diputados se instaló con la presencia de 102 legisladores, de los que 45 aprobaron seguir con la asamblea, mientras que 57 votaron en contra.

Una sesión de los legisladores de la Cámara Baja.

/ 3 de mayo de 2024 / 12:34

La Cámara de Diputados postergó el jueves el tratamiento del Proyecto de Ley 225/2023-2024 De Ratificación del Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur, debido a que la mayoría de los legisladores rechazó la instalación de la sesión ordinaria.

Diputados de Comunidad Ciudadana (CC), Creemos y del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista, votaron en contra para el tratamiento de los proyectos de ley que fueron presentados en el orden del día de la sesión del jueves.

Lea también: Diputados posterga el tratamiento del protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur

“Habiendo ya escuchado los resultados de la votación, conforme el artículo 36 inciso b (del reglamento), se suspende la presente sesión, aplazando el tratamiento de los proyectos de ley para una futura posterior sesión”, informó el presidente del órgano camaral, Israel Huaytari.

Los legisladores que votaron en contra argumentaron que primero debía tratarse las dos leyes en contra de la prórroga de mandato de autoridades judiciales. “Lo urgente es tratar y considerar en Diputados los proyectos de ley 073 y 075. Con los prorrogados encima nunca vamos a tener elecciones judiciales”, alegó el jefe de bancada de CC, Enrique Urquidi.

El diputado arcista del MAS Delfor Burgos afirmó que el tratamiento de las leyes 073 y 075 se debe realizar por el pleno de la Asamblea Legislativa, ya que existe una resolución de la Cámara de Senadores.

La sesión ordinaria 101 de la Cámara de Diputados se instaló con la presencia de 102 legisladores, de los que 45 aprobaron la continuidad de la asamblea, mientras que 57 votaron en contra, un voto nulo, informó Rosario García, primera secretaria de Diputados.

Adhesión

El 13 de diciembre de 2023, el Órgano Ejecutivo remitió al Legislativo el proyecto de ley para la ratificación del Protocolo de Adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur).

Bolivia inició su proceso de adhesión en 2013. Brasil era el único país al que faltaba aprobar el ingreso de Bolivia al Mercosur. Ese año, Venezuela aceptó la integración del país, en 2014 lo hicieron Argentina y Uruguay; y en 2016, Paraguay.

También se postergó el tratamiento del proyecto de Ley 301/2023-2024, “que aprueba el contrato de préstamo 5835/OC-BO para el Programa de Integración Urbana, Eficiencia Energética y Movilidad Urbana de Sucre”, suscrito el 18 de enero de 2024, entre Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de hasta $us 43 millones.

Comparte y opina:

Contratos con Vintage y Canacol prevén inversión de $us 777 millones en 7 proyectos

En caso de que las actividades exploratorias resulten exitosas, se estima que el Estado pueda obtener aproximadamente $us 2.840 millones en concepto de renta petrolera

Trabajadores de YPFB en una planta de extracción de gas en el departamento de Santa Cruz.

Por Yuri Flores

/ 3 de mayo de 2024 / 11:15

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías proyecta la ejecución de una inversión en exploración y explotación de hidrocarburos de cerca de $us 777 millones con la entrada en vigencia de siete contratos de servicios petroleros de las empresas Vintage y Canacol, que representa un aporte significativo en la reactivación del Upstream 2021-2025.

En caso de que las actividades exploratorias resulten exitosas, se estima que el Estado pueda obtener aproximadamente $us 2.840 millones en concepto de renta petrolera.

Lea también: El Gobierno promulga leyes para tres contratos petroleros con Vintage por $us 504,5 millones

Como parte de la promoción de áreas reservadas a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el Ministerio de Hidrocarburos y la petrolera estatal gestionaron la firma de los contratos con la empresa Vintage Petroleum Boliviana LTD. (Sucursal Bolivia), correspondientes a las áreas Sayurenda, Yuarenda y Carandaiti.

Los contratos de estas tres áreas se encuentran en etapa de protocolización y en los siguientes meses iniciarán las actividades.

El 25 de octubre del año pasado, la Cámara de Senadores aprobó los tres proyectos de ley de contratos de servicios petroleros para la exploración y explotación en áreas reservadas, suscritos entre YPFB y Vintage Petroleum.

Mientras que el 13 de noviembre, el presidente Luis Arce promulgó las tres leyes que ponen en vigencia los contratos petroleros de exploración y explotación de hidrocarburos, firmados con Vintage Petroleum Bolivia por $us 504,5 millones.

Canacol

Asimismo, YPFB gestiona con la empresa Canacol Energy Colombia SAS, Sucursal Bolivia, la suscripción de los contratos para las áreas Arenales, Ovai, Florida Este y Tita Techi. Esto representaría el inicio de operaciones de esta empresa en el país, que apuesta por el desarrollo de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.

El 20 de mayo de 2023, el Senado sancionó la ley que faculta a YPFB a suscribir un contrato de servicios petroleros con la empresa Canacol Energy Colombia SAS para la exploración y explotación hidrocarburífera en el área Arenales.

En la política hidrocarburífera también resaltan las adecuaciones normativas realizadas para el desarrollo de las actividades del Upstream. Éstas abarcan las operaciones petroleras de exploración, evaluación, desarrollo y explotación ejecutadas por YPFB, así como las disposiciones normativas destinadas a promover la ejecución de nuevas inversiones en exploración.

Estas inversiones tienen como objetivo la reposición de reservas de gas natural e incorporar producción adicional de líquidos para contrarrestar los costos que implican la subvención de hidrocarburos en el país.

Comparte y opina:

A abril, las reservas internacionales crecieron 5% y llegaron a $us 1.796 millones

En el informe presentado a la Asamblea Legislativa, el BCB informó que hasta abril de este año compró un total de 8,65 toneladas de oro, de las que 4,56 fueron adquiridas en el primer cuatrimestre de 2024.

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas.

Por Yuri Flores

/ 2 de mayo de 2024 / 13:48

A abril de este año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) crecieron en 5% y llegaron a los $us 1.796 millones, $us 87 millones más respecto del 31 al cierre de 2023, según informó el Banco Central de Bolivia (BCB).

El presidente del ente emisor, Edwin Rojas, consideró que ese incremento permite que las RIN se mantengan estables pese a un contexto interno y externo adverso para el flujo de divisas hacia la economía.

Lea también: Al cierre de 2023, las reservas internacionales cayeron a $us 1.709 millones, según BCB

“Es una noticia importante en términos que, al primer cuatrimestre, el nivel de las RIN del país se ha mantenido estables y si comparamos con lo que fue el cierre de la gestión pasada inclusive s e advierte un incremento”, sostuvo en conferencia de prensa.

Explicó que, en el ámbito interno, el fenómeno climático “El Niño” afectó la producción agrícola, derivando en menores exportaciones, agravado por el bloqueo de carreteras a principios de gestión. A eso se suma la menor capacidad de producción de hidrocarburos que redujo en menores volúmenes de exportación. También, el retraso en la aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa impidió el flujo de recursos a la economía.

En lo externo, sostuvo que el conflicto en medio oriente ha ocasionado tensiones a nivel global sobre la estabilidad de precios de las materias primas como el petróleo que se ha mantenido en niveles elevados traspasando la barrera de los $us 85 por barril.

Oro

La estabilidad en las reservas también se explica por las políticas aplicadas por el BCB como ser la Ley de Compra de Oro destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales, que generó el mecanismo necesario para la adquisición, refinación y contribución a las reservas en oro, establecido en la Ley 1503 de mayo de 2023.

Rojas informó que, desde mayo de 2023 hasta abril de este año, el BCB compró un total de 8,65 toneladas de oro, de las cuales 4,56 fueron adquiridas en el primer cuatrimestre de 2024.

“A abril de la presente gestión, el Banco Central ha adquirido 8,65 toneladas de oro fino en el mercado interno (…). La compra de oro ha ido en línea a lo que ha establecido, ha programado el Banco Central, de poder comprar durante la gestión al menos unas 10 toneladas de oro que puedan fortalecer las Reservas Internacionales”, explicó Rojas.

Adicionalmente, el proceso de refinación del oro –que consiste en la certificación del metal precioso como barras de calidad de buena entrega conforme a los estándares de la Asociación del Mercado de Barras de Londres (LBMA, por su sigla en inglés)– ha permitido concluir con el ciclo de compra de este metal precioso, ya que, a la fecha, se refinaron 2,67 toneladas que fueron acreditadas en las cuentas del BCB en el exterior.

Indicó que a la fecha está en proceso de refinación en el extranjero cerca de 3,73 toneladas adicionales, que serán próximamente abonadas en las cuentas de oro del Ente Emisor.

En lo que respecta a las reservas en oro, en cumplimiento de la Ley 1503 y su Reglamentación, el BCB presentó este 2 de mayo a la Asamblea Legislativa el “Informe de operaciones con reservas en oro”, en el que explica que, a casi un año de promulgada la norma, el Ente Emisor culminó con la implementación del proceso de fortalecimiento de las RIN, en beneficio de la economía boliviana.

Comparte y opina: