Nacional

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 09:38 AM

Comienzan a responder incidentes en caso Misiles

La audiencia conclusiva se reanudó ayer luego de dos recusaciones

/ 26 de septiembre de 2014 / 07:16

 La Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) comenzó ayer a dar respuesta a los 38 incidentes y excepciones planteados por los abogados de la defensa.  La audiencia conclusiva del caso denominado Misiles chinos demoró cerca de tres meses en instalarse debido a una serie de incidentes; aunque ayer dio inicio.

Luego de que las magistradas Maritza Suntura y Norka Mercado rechazaron la recusación en contra de la presidenta de esa Sala y también el incidente que solicitaba la nulidad de esa recusación, ambas autoridades determinaron continuar con la audiencia y responder a cada uno de los 38 incidentes y excepciones.

Entre los acusados figura Marcelo Antezana, excomandante del Ejército.

Comparte y opina:

Oposición y oficialismo: Obedecer al TCP o a la Asamblea es el dilema político

No hay citación para la continuidad del proceso de las judiciales

Andrónico Rodríguez dirigió la sesión del jueves calificada de ilegan por el arcismo

Por Rubén Atahuichi

/ 10 de junio de 2024 / 06:50

A cinco días de la polémica sesión de la Asamblea Legislativa que aprobó leyes y resoluciones, los órganos Ejecutivo y Legislativo se encuentran ante el dilema de sujetarse a aquellas decisiones u obedecer al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

La última actuación política fue la consulta que el presidente en ejercicio David Choquehuanca planteó el viernes al TCP sobre la legalidad de la sesión convocada por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, que se declaró titular en ejercicio de la Asamblea Legislativa, y la validez de las dos leyes sancionadas y dos resoluciones aprobadas.

En su misiva dirigida al presidente del TCP, Paul Franco, el también presidente nato de la Asamblea Legislativa solicitó de ese órgano un pronunciamiento oficial con los antecedentes del Auto Constitucional 054/2024-CA, que anuló la competencia de Rodríguez de llamar a esa polémica sesión y, en su criterio, la declaratoria de inconstitucionalidad del Proyecto de Ley 075.

Revise: Morales, Camacho, Mesa cruzan ríos de sangre y buscan acortar mandato de Arce; según Prada

Asamblea

El jueves, en maratónica y accidentada sesión, la oposición —el ala vista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos— sancionó el Proyecto de Ley 075, de cese de funciones de magistrados y consejeros electos en 2017, y subrogación de tareas administrativas a personal subalterno, y el Proyecto de Ley 079, de crédito externo para la construcción de un tramo de la doble vía Caracollo-Colomi; y aprobó resoluciones sobre elevación a rango de ley del Decreto Presidencial 5137, de Concesión de Amnistía e Indulto por Razones Humanitarias, y de continuidad del proceso de preselección de postulantes para las elecciones judiciales.

Este domingo, en entrevista con Bolivia Tv, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, calificó de “bochornosa” la sesión y reivindicó la consulta de Choquehuanca. Consideró que el MAS evista, CC y Cremos “cruzaron ríos de sangre”.

Al contrario, el expresidente Carlos Mesa, líder de CC, cuestionó la decisión de Choquehuanca de acudir al TCP. “La obsesión por mantener a los autoprorrogados lleva a Choquehuanca a una inédita e indignante sumisión política al pedir que, una sesión parlamentaria que devuelve la institucionalidad al país y a la Asamblea Legislativa, sea aprobada por personajes de otro Órgano del Estado que ejercen ilegalmente sus cargos”, escribió en la red X.}

Similar criterio fue expresado ayer por el expresidente y líder del MAS, Evo Morales. “Es un daño muy grande a la Asamblea Legislativa que su propio presidente intente quitarle valor legal a la sesión que aprobó varias leyes con dos tercios de votos”, posteó en X.

Y el líder de Creemos, Luis Fernando Camacho, aplaudió desde la cárcel de Chonchocoro, la actuación de la Asamblea Legislativa. “Los parlamentarios lograron reactivar las funciones del Poder Legislativo, en el cual reside la voluntad del pueblo boliviano a través de sus representantes”, dijo.

Pausa

 El Órgano Ejecutivo no ha dado señales sobre la eventual promulgación de las leyes sancionadas el jueves y las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural, presididas por los senadores evistas Miguel Rejas y Roberto Padilla, respectivamente, tampoco convocaron a la sesión para la continuidad del proceso de preselección de postulantes para las elecciones judiciales.

Legisladores del MAS evista y CC adelantaron que no tienen por qué cumplir el auto constitucional del TCP, al considerar que sus magistrados “autoprorrogados” no están en funciones.

La crisis política se reavivó con el viaje del presidente Luis Arce a Rusia, que obligó la presidencia en ejercicio de Choquehuanca y, en criterio de la oposición, la titularidad de la Asamblea Legislativa a cargo del senador Rodríguez.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Prada: Morales, Camacho, Mesa cruzan ríos de sangre y buscan acortar mandato de Arce

“Desde el evismo se habla de que no quisieran que nuestro presidente, por ejemplo, sea el presidente del Bicentenario”, dijo la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 9 de junio de 2024 / 23:24

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, consideró que la “alianza” entre los expresidentes Evo Moraless y Carlos Mesa, y el gobernador electo Luis Fernando Camacho, está “cruzando ríos de sangre” en busca de acortar el mandato del presidente Luis Arce.

La autoridad se refirió al “consenso” que hubo entre los legisladores del bloque evista del MAS, de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, para aprobar una serie de normas en una maratónica sesión de la Asamblea Legislativa el jueves.

“Hay una alianza entre el evismo, camachismo y mesismo. Es un acuerdo político entre estas tres bancadas políticas y termina consolidándose en esa sesión. Este pacto se consolida cruzando ríos de sangres”, dijo en una entrevista con Bolivia Tv.

María Nela Prada

Para Prada, dicha alianza “hubiese resultado impensable hace algunos años”.

Señaló que la decisión de Evo Morales “ignora el dolor y la sangre del pueblo boliviano”, porque se unió a la derecha y a los neoliberales “serviles al imperio”, quienes dieron el golpe de Estado a Morales, en alusión a los conflictos de noviembre de 2019.

“Mesa y Camacho están traicionando, en esta alianza con Evo, a quienes han votado por ellos como opositores y él (Morales) está traicionando, obviamente, también a nuestra militancia, al pueblo que, por supuesto, votó en contra tanto de Camacho como de Mesa”, añadió.

Asimismo, fustigó que esos líderes políticos hayan celebrado como “triunfo suyo” la aprobación de la ley que definió el cese de los magistrados y consejeros electos en 2017.

Luis Arce

“Entre estas tres personas (Morales, Mesa y Camacho) ya no se atacan (…). Nosotros tenemos información respecto a determinadas reuniones y conversaciones… Desde el evismo se habla de que no quisieran que nuestro presidente, por ejemplo, sea el presidente del Bicentenario”, apuntó y cuestionó las “ambiciones de poder” de Morales.

Advirtió que ese nuevo bloque político usa la estrategia de “generar desestabilización, movilizaciones y convulsión con miras a un acortamiento de mandato” del mandatario.

La sesión bicameral generó varias repercusiones. El evismo y la oposición la defienden como “legal y constitucional”, mientras que el arcismo la calificó de ilegítima.

Sesión

La principal crítica tiene que ver con la convocada por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, que se declaró titular de la Asamblea Legislativa ante la suplencia del presidente nato, David Choquehuanca, que asumió las funciones de Luis Arce, de viaje a Rusia.

Ante eso, Choquehuanca envió una carta al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para que emita su criterio al respecto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales propone encuentro nacional de conciliación y sin indulto, ‘o Bolivia se va al tacho’

Evo Morales dijo que el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca no tienen base social que respalde su gestión.

Evo Morales, jefe del MAS.

/ 9 de junio de 2024 / 20:55

El expresidente Evo Morales propuso este domingo un encuentro nacional de “conciliación y sin indulto”, con la participación de actores políticos, sectores sociales y empresarios.

“Hay que entenderse (entre todos los sectores). No estoy diciendo que hagamos encuentros con corruptos, no, sino que todos aporten, todos unidos por Bolivia. Un encuentro nacional ‘conciliación sin indulto’, porque si no, nuestra Bolivia se va al tacho”, planteó en su programa dominical en radio Kawsachun Coca.

Evo Morales

Según Morales, el país “está peor” que en 2005 y 2006, cuando él asumió el poder luego de ganó las elecciones presidenciales. “Es gravísimo y lamentablemente también en este momento hay un desbande en el Gobierno”, añadió.

Desde hace un tiempo, Morales ya propuso una “cumbre económica para salvar Bolivia”. En su criterio, el principal problema del Gobierno tiene que ver con lo político y dijo que eso “se ve” porque el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca “no tienen bases” sociales que respalden su gestión.

Otro de los factores que según el exmandatario “genera crisis política” es la “corrupción” en varios ministerios.

Propuesta

En una publicación en su cuenta de X, Morales detalló su propuesta en tres puntos.

“Un encuentro nacional con los actores políticos, movimientos sociales y empresarios, para construir una agenda estratégica de temas estructurales”, es la primera idea del líder cocalero.

La segunda tiene que ver con “priorizar la transformación de la matriz energética, la tecnología moderna”, además de “⁠una ley drástica de lucha contra la corrupción, castigando con 30 años de presidio, sin derecho a indulto a los funcionarios públicos y sus parientes, en primer grado de consanguinidad”.

Conciliación

“Testimoniamos ante la historia de nuestra querida Bolivia la incertidumbre que asoma sobre nuestro pueblo por la provisión irregular y racionada del combustible, los desequilibrios en el mercado financiero ante la insuficiente oferta de divisas (…). Además, se suma la precarización laboral, la desinstitucionalización del Estado Plurinacional, Democrático y Social de Derecho”, justificó Morales.

En los hechos, Morales acusó al Gobierno de buscar “eliminarlo” políticamente, en base a un supuesto plan negro que comenzó a denunciar en septiembre de 2022.

Desde entonces, lanzó dardos a la gestión de Luis Arce y al entorno que lo acompaña. Incluso, dijo que el mandatario “socapa la corrupción” y que “protege” al narcotráfico.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales cuestiona que Choquehuanca no defienda el órgano que preside y reprocha consulta al TCP

El TCP aún no emitió criterio respecto de la consulta de Choquehuanca respecto de la sesión bicameral del jueves.

El expresidente Evo Morales y la dirección nacional del MAS.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 9 de junio de 2024 / 18:39

“Es un daño muy grande a la Asamblea Legislativa que su propio presidente intente quitarle valor legal a la sesión que aprobó varias leyes con dos tercios de votos”, escribió el expresidente Evo Morales en su cuenta de X, en alusión al vicepresidente David Choquehuanca.

De esa manera se refirió a la cuestionada sesión bicameral del jueves, en la que miembros de la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y del bloque de oposición aprobaron por más de dos tercios de la votación una serie de normas.

“La Asamblea es el primer órgano del Estado, sus miembros fueron elegidos por voto y representan la diversidad de nuestra Bolivia”, agregó.

Evo Morales

El sábado, Choquehuanca envió al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) un pronunciamiento respecto de si las decisiones de la sesión de la Asamblea Legislativa del jueves son válidas o no.

En la misiva, fechada el viernes 7 de junio, Choquehuanca pide al TCP considerar, principalmente, dos puntos. El primero “de la suspensión de lo competencia del Presidente de lo Cámara de Senadores en el caso concreto”; el segundo, “incumplimiento y reproducción del contenido normativo de un proyecto de Iey que ya fue declarado inconstitucional”.

El principal cuestionamiento contra la sesión es precisamente la convocatoria del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, que se atribuyó la titularidad de la Asamblea Legislativa ante la suplencia del presidente nato, David Choquehuanca, que asumió las funciones de Luis Arce, por un viaje a Rusia.

Asamblea Legislativa

“Además, se quiere que los mismos autoprorrogados decidan sobre si siguen o no en el cargo. ¿Se puede hablar de democracia si en los hechos se anulan las atribuciones de legislación y fiscalización de la Asamblea Legislativa?”, observó Morales.

Hasta el momento, el TCP no emitió alguna respuesta, pero los criterios a favor y en contra de esa sesión siguen saliendo a la luz.

Por un lado, el ala arcista del MAS, cuyos legisladores no participaron en la sesión bicameral, calificaron de ilegal sus resoluciones y desconocen los obrados, mientras que el evismo y la oposición defienden como “legítima” la sesión que contó con 28 de los 36 senadores y 78 de los 130 diputados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Jáuregui pide continuar la preselección en apego a la CPE y no ‘con salidas mágicas’

Jáuregui dice que par la continuidad de las judiciales “falta la voluntad política” de los presidentes de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia de la Asamblea Legislativa.

El dipuato Juan José Jáuregui.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 9 de junio de 2024 / 18:20

El diputado del ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juan José Jáuregui pidió continuar con las elecciones judiciales con procedimientos contemplados en la Constitución Política del Estado (CPE) y no con “salidas mágicas”.

“Necesitamos concluir con este proceso de preselección. Necesitamos garantizar la renovación de estas altas autoridades (judiciales), pero cumpliendo la Constitución Política del Estado (CPE). No inventándonos ‘salidas mágicas’, no forzando la comprensión de algún artículo; esta gestión garantizamos las elecciones judiciales”, dijo en entrevista con Bolivia Tv.

Preselección y Jáuregui

El legislador se refirió a la resolución de la sesión de la Asamblea Legislativa que permite la continuidad de la preselección de postulantes a las judiciales y llama a las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural a retomar el proceso de preselección de postulantes.

Ese proceso, a cargo de la Asamblea Legislativa, debió concluir el 6 de mayo, con la remisión al Tribunal Supremo Electoral (STE) de una lista de 192 postulantes. Fue paralizada por amparos constitucionales, 39 en total, presentados por postulantes rechazados del proceso y por otros ciudadanos, según informó el mismo Jáuregui.

Judiciales

“A partir del 23 de mayo (cuando se resolvió el último amparo a favor del accionante), no existe más impedimento jurídico; no existe ningún mecanismo (legal) de paralización de este proceso. Lo que existe simplemente es la voluntad de paralizar este proceso por parte de ambos presidentes de las comisiones mixtas: los senadores del ala evista Miguel) Rejas y (Roberto) Padilla, que responden al sector radical del Movimiento Al Socialismo (MAS – IPSP) a favor de Evo Morales”, dijo.

La semana pasada, Jáuregui expuso varios nombres de los accionantes de esos amparos. Dijo que el 44% de esas acciones fueron propiciadas por personas afines al líder del MAS.

Jaúregui

Entre ellas, nombró a la esposa del exprocurador Wilfredo Chávez, Vanessa Miramendy, rechazada en su postulación al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de La Paz.

“Ella (su esposa) tiene más de 20 años de antigüedad como abogada; 20 años desde el título, y supuestamente le han dicho que no tiene antigüedad, y ése fue (el motivo de) el amparo, nada más (…). Entonces, ella ha postulado, efectivamente, y ha acudido a la Justicia para que le reparen su derecho”, respondió Chávez en entrevista con La Razón.

El proceso de preselección se frenó en el día 64 del plazo que le corresponde a la Asamblea Legislativa y su continuidad, según dijo Jáuregui, “solo depende de la voluntad política” de los presidentes de las comisiones mixtas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias