Economía

Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 13:41 PM

Corea del Sur sugiere atraer más inversión

Retos. Falta soberanía alimentaria, industrialización y megaproyectos

/ 24 de octubre de 2014 / 07:44

El embajador de Corea del Sur, Young-wook Chun, sugirió ayer “no rechazar acuerdos comerciales con nadie”, sino —por el contrario— fomentar la atracción de inversiones extranjeras para desarrollar Bolivia. Advirtió tres debilidades que deben superarse para salir de la pobreza.

El diplomático participó ayer en la mañana de una ponencia en la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Los legisladores destacaron las sugerencias del embajador del país asiático.

Young-wook dijo que cuando llegó a Bolivia se percató de que el país “sufrió mucho” por algunos  acuerdos comerciales, lo que provocó “saqueos y sufrimientos”. “Entiendo y lo comparto”, señaló y agregó que Bolivia no debe tener tanta preocupación por este tipo de acuerdos ya que el Gobierno tiene mucha capacidad para manejar las inversiones extranjeras.

Inversión. “Entiendo que en el pasado Bolivia fue severamente dañada, pero hace falta más sabiduría y aprovechar de antemano la inversión extranjera y mejorar el desarrollo económico de Bolivia”, sugirió. 

De inmediato precisó que no se trata de firmar acuerdos comerciales con todos los países. “Tampoco les recomiendo con países neoliberales o que intenten ser patrones, les recomiendo no rechazar los acuerdos comerciales que puedan beneficiar al pueblo boliviano, acuerdos ventajosos (con países) que quieran ser socios de Bolivia y no patrones”.

Citó como ejemplo los “acuerdos ventajosos” que firmó China que, siendo un país comunista, se abrió a las inversiones extranjeras. O de Ecuador, que está iniciando acuerdos con la Unión Europea, o de Perú, que tiene un convenio con Corea para la exportación de quinua, que le permitirá a este país, en ocho años, liberarse de todo arancel para la exportación.

El diplomático —citando siempre ejemplos de desarrollo de su país— cuestionó que desde la colonización del siglo XVI “no hubo un esfuerzo para la industrialización, la soberanía alimentaria y emprendimientos para ejecutar megaproyectos estratégicos”. Indicó que “la falta de estos tres elementos son la causa de la pobreza y hambre que podría durar para siempre”. Por ello, invocó a las autoridades del Ejecutivo a tomar atención en realizar grandes proyectos.

Entre las plantas de petroquímica, la industrialización, el desarrollo tecnológico y otros aspectos, dijo que Bolivia requiere la construcción de un megaaeropuerto para mejorar su conexión con el mundo entero.

Desarrollo de la nación asiática

Industria

El embajador de Corea del Sur, Young-wook Chun, manifestó ayer que su país logró la industrialización en 30 años de varios sectores como el automotriz, siderurgia, astilleros, eléctrico, semiconductores, electricidad, textil, diseño, tecnología, informática y comunicación, defensa industrial, productos farmacéuticos y equipos médicos. En soberanía alimentaria alcanzó el de-sarrollo en diez años. Dijo que su país no tiene gas ni petróleo.

Comparte y opina:

Desde julio, BoA volará tres veces por semana de La Paz a Lima

El gerente general de la aerolínea estatal, Ronald Casso, estima que se trasladarán entre 450 y 500 pasajeros por semana desde la sede de Gobierno hasta la capital peruana.

Un avión de la aerolínea estatal BoA.

Por Yuri Flores

/ 12 de junio de 2024 / 13:16

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) volará directamente de La Paz (Bolivia) a Lima, capital de Perú, tres veces por semana a partir del 3 de julio. La determinación se da luego de un estudio de mercado que estableció que creció la demanda de pasajeros para viajar a Lima.

El gerente general de BoA, Ronald Casso, explicó que los vuelos se realizarán los días miércoles, viernes y domingo a las 18.30. Esto beneficiará al pasajero que viaje a Lima y tenga mayor comodidad en la capital peruana o tenga el tiempo necesario para abordar una conexión a otro destino.

Lea también: BoA anuncia vuelos directos La Paz-Lima a partir de julio

“Es precisamente pensando en la comunidad del usuario paceño o del que visita La Paz que hemos puesto este vuelo de esta manera. Esperamos que sea aprovechado por quienes tienen interés de viajar a Perú o a Lima y esperamos servirlos a partir del 3 de julio con vuelos directos desde La Paz”, anunció Casso.

El retorno de los vuelos a La Paz se lo realizará a primeras horas del día siguiente, es decir, en las madrugadas, con el objetivo de que los pasajeros que lleguen del norte de Europa o del norte del continente puedan trasladarse a Bolivia sin tener la necesidad de quedarse a pernoctar hasta esperar la conexión al país.

Casso y el Encargado de Negocios interino de la Embajada de Perú, Carlos Montoya, hicieron conocer la nueva ruta La Paz-Lima que se habilitará desde el 3 de julio.

“En 2023, Perú recibió 134.000 visitantes desde Bolivia, con la inauguración se prevé incrementar el número en los siguientes meses. La nueva ruta permitirá conectar las poblaciones para el beneficio del comercio y el turismo”, indicó Montoya en el acto de presentación.

Proyección

Casso estimó que se trasladarán entre 450 y 500 pasajeros por semana desde La Paz hasta la capital peruana.

Además, aseguró que los vuelos que se realizan desde Santa Cruz a Lima continuarán, aunque en menor cantidad porque se diversificarán las salidas desde La Paz.

“Los vuelos de Santa Cruz a Lima van a seguir, los estamos bajando en cantidad, pero van a seguir. Podemos combinar las escalas y hacer, por ejemplo, Lima-Sao Paulo, a través de Santa Cruz o La Paz también”, indicó.

La semana pasada, Casso anunció que BoA volará directamente desde La Paz hasta Lima (Perú) tres veces por semana, para facilitar el movimiento de pasajeros desde la sede de gobierno.

Actualmente, BoA vuela a Lima desde Santa Cruz en dos vuelos por semana; sin embargo, el flujo de pasajeros es mayor desde La Paz, por lo que se realizará el cambio tras un monitoreo de rutas.

Comparte y opina:

Efectivos militares reforzarán los controles en frontera y en estaciones de servicio

Las interdicciones entre 2017 y 2020 alcanzaron los 257.000 litros de combustibles, mientras que en el periodo 2021-2023 se incautaron 1.287.000 litros.

Control militar en una estación de servicio del país.

/ 12 de junio de 2024 / 12:33

Con el objetivo de asegurar el abastecimiento de combustibles en el país y evitar su desvío al contrabando y a actividades ilícitas que afectan el suministro, el presidente Luis Arce anunció el martes que desplegará efectivos militares a las estaciones de servicio y se reforzarán los controles en las fronteras.

“Hemos instruido a las Fuerzas Armadas a que puedan coadyuvar en el abastecimiento. Ustedes van a ver ya en las estaciones de servicio personal militar”, expresó el Jefe de Estado. “Gran parte de la sobredemanda actual se debe al desvío de hidrocarburos líquidos, por ello estamos actuando para defender la economía de los bolivianos”, agregó.

Lea también: La ANH garantiza 100 millones de litros de combustibles para el mercado interno

Arce explicó que la presencia de los militares en las estaciones de servicio garantizará que los combustibles lleguen a la población de manera eficiente y segura. Además, enfatizó que esta acción es parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer la seguridad en las fronteras y combatir el contrabando, que es un problema persistente en el país.

Asimismo, el Presidente destacó la importancia de estas medidas en el contexto de la actual situación económica y social del país, subrayando que el apoyo de las Fuerzas Armadas es fundamental para mantener la normalidad en la distribución de carburantes a los usuarios.

“Hemos hecho todos los esfuerzos para garantizar la provisión de combustibles en el país”, manifestó Arce en referencia a las actividades de control y comiso de combustibles.

Comisos

En ese sentido, indicó que las interdicciones entre 2017 y 2020 alcanzaron los 257.000 litros de combustibles, mientras que en el periodo 2021-2023 se incautaron 1.287.000 litros.

Arce también aseguró que el Gobierno está comprometido con la protección de los recursos nacionales y con la implementación de políticas que beneficien a toda la población. En esa línea, mencionó los proyectos de biocombustibles (etanol y biodiésel) que están en proceso de implementación y que resolverán el déficit de manera estructural en el futuro.

Comparte y opina:

La compra de Bonos BCB en Dólares dejará un rendimiento del 7% a la Gestora

La Gestora invirtió $us 500 millones en bonos que tendrán un rendimiento del 7% a tres años e irán en beneficio de los asegurados.

La Gestora Pública administra los aportes de los trabajadores para su jubilación.

/ 12 de junio de 2024 / 11:13

El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó que la compra de bonos del Banco Central de Bolivia (BCB) en dólares dejará un rendimiento del 7% a la entidad. “Es el más alto de los últimos 10 años”.

La Gestora invirtió $us 500 millones en bonos que tendrán un rendimiento del 7% a tres años e irán en beneficio de los asegurados. Del total, $us 200 millones fueron invertidos en bonos del BCB, a una tasa de interés de 6,5% a tres años plazo; $us 50 millones en bonos del Tesoro de Estados Unidos, a una tasa del 4,6%, y otros $us 250 millones en Bonos del Tesoro General de la Nación (TGN) boliviano.

Al anunciarse la inversión de la Gestora, opositores y analistas manifestaron su preocupación e indicaron que el Gobierno está “metiendo” las manos en los bolsillos de los trabajadores.

En entrevista con La Razón Radio, Durán desmintió algunos comentarios que advirtieron que “se han gastado” los ahorros de los trabajadores. “Entregamos los recursos, pero a cambio tenemos activos que se inscriben dentro de las cuentas del Sistema Integral de Pensiones”.

“No hay ningún riesgo en relación a todas las inversiones. Todo lo que se pueda hacer es para mejorar los ingresos”, aseguró.

Argumentó que el rendimiento del 7% es superior a la tasa que dejaron las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a mayo del 2023, de solo el 2,71%. “Esta operación beneficia a la población”. 

“El bajo rendimiento hacía que, todos los años, la pensiones caigan. Éste ha sido el primer año en que la pensión no cae, sino sube”, añadió. 

Explicó que hay una relación directa entre el rendimiento de la Gestora Pública y las pensiones; por ello, insistió en la importancia de las inversiones para mejorar las pensiones de los jubilados y contribuyentes.

Las inversiones se realizaron cumpliendo los parámetros de la Ley 065, de Pensiones, sus reglamentos y normas de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS).

El expresidente Evo Morales y el gobernador electo de Santa Cruz Luis Fernando Camacho coincidieron en que el Gobierno y la Gestora Pública, presuntamente, no administran correctamente los fondos de los jubilados.

Morales expresó que la Gestora hipotecó a un bajo costo los activos del sector para salvaguardar la falta de dólares que vive el país. Y Camacho comentó que “el Gobierno le ‘metió la mano’ al bolsillo de los trabajadores.

Durán desmintió las afirmaciones y afirmó que el BCB nunca ha incumplido con los pagos a la entidad. Además, indicó que no es la primera vez que el TGN emite bonos, sino que lo hace desde hace “mucho tiempo”.

“Se trata de operaciones seguras que cuentan con el máximo respaldo”, garantizó.

Hace dos semanas, el BCB informó que había sumado $us 258,8 millones por la colocación de bonos en dólares. Su proyección, cuando a finales de febrero los Bonos BCB en Dólares a una tasa de interés de entre 4,5% y 6,5%, era de $us 100 millones hasta agosto.

Lea también: La Gestora invierte en bonos en dólares: 200 millones en el BCB y 50 millones en EEUU

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Plan de suministro de combustibles prevé un ahorro de $us 250 millones hasta 2025

El presidente Luis Arce reveló ayer que el Gobierno importa el 86% del diésel y el 56% de la gasolina que se consumen, que se incrementó en los últimos años debido a la declinación de los campos petroleros.

Las cisternas que importan el combustible para el abastecimiento del mercado interno.

Por Yuri Flores

/ 12 de junio de 2024 / 10:40

El Gobierno diseñó un plan de abastecimiento de combustibles que diversifica las fuentes y mejora la logística, lo que ahorrará alrededor de $us 150 millones en el primer año. Se espera que los costos logísticos se reduzcan en unos $us 250 millones hasta 2025.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó el plan que se desarrolló en una reunión informativa realizada en la Asamblea Legislativa.

Lea también: Arce revela que el país importa el 56% de la gasolina y el 86% de diésel que consume

“Hemos desarrollado mecanismos para gestionar la provisión de combustibles, que hasta 2021 dependía de dos o tres proveedores, como Vitol y Trafigura, quienes suministraban más del 85% del diésel y gasolina”, indicó en una nota de prensa.

Explicó que en la gestión del presidente Luis Arce se diversificaron los proveedores, incorporando empresas asiáticas y europeas. Además, se trabajó en mecanismos de abastecimiento, especialmente ante el incremento de los costos logísticos durante 2022 y parte de 2023.

Con relación a la importación de crudo, Molina indicó que Bolivia no es un país productor de petróleo, pero se incentiva la producción. Sin embargo, aclaró que no será suficiente para los próximos años.

Importación

Por ello, en 2021 se emitió un decreto para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) importe crudo, aumentando la capacidad de refinación y mejorando el abastecimiento de lubricantes y aceites cruciales para el sector productivo.

Asimismo, señaló que YPFB realizó la distribución de carburantes en un contexto complejo, con un efecto externo inducido que impacta en la economía del país. YPFB se ve afectada por la disponibilidad de dólares, lo que complica la capacidad de realizar pagos rápidos y disponer de combustible oportunamente.

Reitero que el país está en una situación compleja, agravada por factores políticos, un escenario en el que algunas fuerzas políticas intentan aprovechar esta situación, buscando candidaturas o declarando que la economía ha fracasado, lo que complica aún más el panorama.

El presidente Luis Arce reveló ayer que el Gobierno importa el 86% del diésel y el 56% de la gasolina que se consumen, que se incrementó considerablemente en los últimos años debido a la declinación en la producción de los campos petroleros.

Comparte y opina:

El Gobierno descarta escasez de arroz y afirma que habrá un excedente de 23.000 t

El precio del arroz, según el Gobierno, ronda Bs 300 por el quintal de mejor calidad y Bs 210 para el de calidad regular

Venta de arroz en un punto de comercialización de Emapa

Por Rodolfo Aliaga

/ 12 de junio de 2024 / 10:37

Ante las especulaciones sobre la escasez de arroz, el Gobierno aseguró este miércoles que hay suficiente cantidad del grano para toda la gestión y corroboró que habrá un superávit.

El viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, difundió los datos que maneja el ministerio de Economía con respecto a la producción y stock de arroz tanto en los ingenios productores como en los almacenes.

“El consumo está rondando las 828.000 u 830.000 toneladas, incluso vamos a tener un superávit de 23.000 toneladas; por tanto, el arroz no tiene que faltar para las familias de Bolivia”, expresó Lacoa a Cadena A.

En las esferas gubernamentales reina la preocupación por las especulaciones surgidas sobre una presunta escasez, lo que alertó a las familias.

De hecho, este miércoles y días anteriores se registran largas filas en los puntos de distribución de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) en La Paz. La mayoría de las personas reconoce que están en busca de arroz por los rumores.

“Estamos preocupados por esta honda especulativa que se está dando, el precio del arroz se ha incrementado, fruto de ello inspeccionamos los silos del arroz y hemos visto que los ingenios están operando de forma normal y los niveles de stock son suficientes”, recalcó la autoridad. 

Consulte: Al menos 32.000 toneladas de arroz estaban acopiadas en ingenios privados

Escasez

El precio del arroz, según el Gobierno, ronda Bs 300 por el quintal de mejor calidad y Bs 210 para el de calidad regular. De acuerdo con Comercio y Logística Interna, una familia promedio boliviana consume alrededor de 15 kilos de este alimento al mes.

Lacoa aseguró que la principal medida para contrarrestar la ola especulativa surgida en el último tiempo es el incremento de venta en los puntos de Emapa.

Además, señaló que las razones identificadas para el incremento en el precio se deben a los fenómenos ocurridos en Brasil y Argentina, así como el contrabando. Dijo que, por la devaluación, en Argentina los precios de los productos alimenticios subieron hasta un 316%. En el caso de Brasil es por las inundaciones registradas los últimos meses, ya que la pérdida alcanza a 1,4 millones de toneladas de arroz. “Todo eso genera contrabando”, agregó el viceministro.

(12/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina: