Economía

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 22:35 PM

En Vinto se producirá 50% más de estaño metálico con nuevo horno

Minera. El equipo Ausmelt fue puesto en marcha ayer y llegará hasta 18.000 TMF año

/ 6 de febrero de 2015 / 04:04

El horno de fundición Ausmelt de la estatal Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) fue puesto en marcha ayer para incrementar la capacidad de producción del complejo de 12.000 toneladas métricas finas (TMF) de estaño metálico al año hasta unas 18.000 TMF de manera gradual.

En el acto de inauguración de la puesta en marcha del horno se informó que la EMV en la actualidad tiene la capacidad instalada para producir 12.000 TMF de estaño metálico al año. Con esta nueva infraestructura, la metalúrgica estatal de Oruro también podrá captar las 10.500 toneladas (t) de concentrados que produce la Empresa Minera Huanuni (EMH), las 4.500 t de concentrados de la Empresa Minera Colquiri (EMC) y las 4.500 de las cooperativas mineras.

El gerente general de la EMV, Ramiro Villavicencio, dijo que el horno de lanza sumergida, que hace dos días empezó a funcionar con energía eléctrica, ingresa a un proceso sin retorno hasta lograr la anhelada producción de 15.000 TMF de estaño metálico para exportación este año. Gradualmente se aumentará la producción hasta las 18.000 TMF.

“Ahí es, precisamente, donde vamos a llegar a ser la quinta fundición más grande del mundo”, destacó en el acto, del que participó el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y autoridades regionales del departamento de Oruro, además de dirigentes mineros asalariados y de los cooperativistas.

Villavicencio sostuvo que para financiar el proyecto se demandó del Tesoro General de la Nación (TNG) $us 39,5 millones a través de varios fideicomisos. De esta cantidad se devolvió cerca de $us 28 millones, en intereses y amortizaciones, añadió.

RETRASO. En el acto de inauguración, tras destacar la importancia de la obra, el Jefe del Estado cuestionó la demora en la construcción y puesta en marcha del horno Ausmelt, que en un principio estaba comprometido terminarse en dos años pero luego se retrasó a seis años. También cuestionó que inicialmente se perfiló una inversión de $us 18 millones.

“Mi obligación es entregar plata para proyectos, pero técnicamente nuestros profesionales garantizan también un buen proyecto para que se cumplan, otra vez un año más, ya es un problema técnico”, dijo Morales.

El Mandatario lamentó que en Bolivia no haya expertos en minería para instalar plantas e ingenios.  La EMV, en sus 44 años de vida, consolidó su experiencia en el campo de la metalurgia no ferrosa produciendo lingotes de estaño metálico con grado de pureza de 99,97%, producto que se ajusta a estándares de calidad internacionalmente exigidos.

Vinto fue nacionalizada el 9 de febrero de 2007, aporta con el 75% de la producción nacional de estaño metálico, lo que sitúa a la empresa como el primer productor a nivel nacional y sexto productor más grande a nivel mundial de este mineral. Los niveles de producción en la EMV desde la nacionalización fluctúan entre 11.300 TMF y 11.800 TMF de estaño metálico dependiendo de la calidad de concentrados; actualmente la empresa trabaja al 95,6% de su capacidad instalada actual.

Fundición de lingotes e inversión

Calidad

El estaño metálico que producirá el horno Ausmelt de la EMV de Oruro tendrá el grado  de A-1.

Privados

El Jefe del Estado explicó que en 1971 se construyó la metalúrgica con una inversión de $us 80 millones, mientras que en la época del neoliberalismo, del primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), se la entregó al sector privado prácticamente por $us 3 millones. “Esas privatizaciones, mal llamadas capitalizaciones, nos han llevado al atraso”, lamentó.

Carlos Caballero construyó el equipo

El moderno horno Ausmelt de la Empresa Minera Vinto (EMV) fue fabricado íntegramente por la empresa cruceña Carlos Caballero (CC), que también realizó el diseño y fabricación de la estructura metálica con la que fue construido el edificio que soporta el horno y el caldero de la firma estatal.

La estructura es de aproximadamente 74 metros de altura, se construyó con  2.600 toneladas de acero, fue diseñada y construida en especial para soportar el peso total del horno y el caldero, que juntos superan las 300 toneladas, indica una nota de prensa de la firma Carlos Caballero.

La participación de esta empresa en el Proyecto Ausmelt comprendió: la fabricación y montaje del horno, el montaje del caldero y la construcción y montaje del edificio que los sostiene; trabajos finalizados y entregados en tiempo y forma a EMV, que el jueves inauguró la obra completa.

“Toda la fabricación y montaje de la obra se desarrolla bajo las normas de seguridad, calidad, respeto al medio ambiente y técnicas certificadas que rigen las operaciones de Carlos Caballero en todos sus proyectos”, dijo Dennis Flores, encargado de la obra por parte de CC.

Las pruebas, puesta en marcha y funcionamiento de la planta está a cargo de la Gerencia de Operaciones de la EMV de Oruro. La CC también concluyó con la construcción de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), donde realizó el montaje de las siete esferas de almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) e isopentano, el montaje de ocho tanques API 650 y la provisión de 130.000 pulgadas de prefabricados de piping (ductos de una planta) para empresas subcontratistas de Técnicas Reunidas.

Comparte y opina:

Bloqueos: Industriales cuantifican en $us 10 millones las pérdidas diarias, alertan que el daño es ‘irreversible’

El presidente de la CNI, Pablo Camacho, dijo que es ilógico que cuando el país requiere más trabajo para recuperar la economía, se pare y se afecte a otros sectores.

En Cochabamba, transportistas bloquean la vía hacia Oruro. Foto: APG

/ 3 de junio de 2024 / 22:24

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, cuantificó este lunes en $us 10 millones las pérdidas diarias por los bloqueos de carreteras que ejecuta el transporte pesado nacional e internacional y dijo que ese daño para la economía “será irreversible”.

“Desafortunadamente el daño a la economía es irreversible, hoy cuando nuestro país necesita trabajar, necesita producir, exportar. La estimación muy austera de una afectación al sector industrial, formal, supera los $us 10 millones diarios”, dijo en DTV.

Asimismo, dijo que están en riesgo 600.000 empleos y 39.000 industrias afectadas por los cortes de vías. “Es ilógico entender que tenemos problemas en la economía y en lugar de trabajar, decidimos parar y afectar a otros sectores”, complementó.

Este lunes se cumple el primer día del bloqueo de caminos del transporte pesado nacional e internacional que demanda combustible, dólares y protesta contra los “abusos” de la Aduana e Impuestos. La medida continuará este martes.

Lea más: Empresarios piden al Gobierno retomar el diálogo para la suspensión de bloqueos

Bloqueos

“La imagen al país se ve deteriorada porque hoy lo único que exportamos es conflicto porque los bolivianos hemos perdido el concepto de diálogo y todo es bloqueo”, acotó Camacho.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), a través de un comunicado en sus redes sociales, pidió este lunes al Gobierno retomar el diálogo con los sectores movilizados; en este caso los transportistas, para la suspensión de medidas de presión.

Rechazaron las medidas extremas que realizan algunos sectores porque, en su criterio, va en desmedro de la economía de las familias, de las empresas y las comunidades del país.

El Gobierno cuantificó 10 puntos de bloqueos en cuatro departamentos del país: Oruro, Potosí, Cochabamba y Tarija. La noche de este lunes, se sumó un corte de vía en la ruta entre Santa Cruz y Cochabamba.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, anunció que presentará una denuncia ante la Fiscalía; por los daños causados en la red vial fundamental.

Comparte y opina:

Incautan tres cisternas más de la ‘mini planta ilegal’ en El Alto, en dos semanas suman nueve

Cada camión cargaba 24.000 litros de diésel que nunca llegaron a su destino. Por este caso, hay cuatro personas que fueron enviadas a la cárcel con detención preventiva.

Los tres camiones cisternas incautados este martes en El Alto. Foto: APG

/ 3 de junio de 2024 / 21:14

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) incautó este lunes tres cisternas cargados con diésel que forman parte de la “mini planta ilegal” que acopiaba carburantes para actividades ilegales en la ciudad de El Alto.

El director de la ANH, Germán Jiménez, explicó que en dos semanas ya hay nueve camiones cisternas incautados en El Alto. Asimismo, indicó que hay cuatro personas aprehendidas que fueron enviadas al penal de San Pedro con detención preventiva.

“Esto es parte de los operativos que llevamos desde el 20 de mayo cuando incautamos seis cisternas en una casa. Ahora se interceptaron tres cisternas con combustible que era desviado a actividades ilícitas. Estos cisternas no llegaron a las estaciones de servicio”, explicó Jiménez.

Indicó que los vehículos, con capacidad de cargar 24.000 litros cada uno, se desviaron y no llevaron el combustible a su destino final.

Lea más: Hallan una ‘miniplanta’ ilegal en El Alto y secuestran seis cisternas que desviaron 3,6 MM de litros de diésel

Cisternas

“Estamos trabajando con la Policía. Nuestras estaciones de servicio no han recibido este combustible, tenemos otras cisternas identificados y vamos a seguir incautando”, remarcó.

Asimismo, Jiménez indicó que uno de los camiones debía llevar el diésel a una estación de servicio en Huatajata; sin embargo, apagó su GPS y se desvío. Al día siguiente, volvió a la planta de Senkata en busca de recargar el carburante y fue intervenido.

El 21 de mayo, un trabajo de inteligencia permitió intervenir una “mini planta” de diésel en El Alto, donde se incautó seis vehículos que desviaron alrededor de 3,6 millones de litros de carburantes valuados en Bs 15 millones.

Por estos casos, fueron enviados a la cárcel con detención preventiva cuatro personas.

Las incautaciones se dan en momentos en los que se denuncia escasez y acciones en contra del desvío de carburantes subvencionados en Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno logra acuerdo con un sector de los gremiales y descarta protestas

El viceministro de Política Tributaria se reunió con el sector de Rodolfo Mancilla y acordaron conformar mesas de trabajo para atender sus demandas.

El dirigente Rodolfo Mancilla junto al viceministro Jhonny Morales. Foto: APG

/ 3 de junio de 2024 / 21:07

Autoridades del Ministerio de Economía y dirigentes de una facción de la Confederación de Gremiales de Bolivia, acordaron este lunes formar mesas de trabajo para atender sus demandas y descartaron movilizarse.

El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, representantes de Aduana e Impuestos se reunieron este lunes con ejecutivos de la Confederación de Gremiales de Bolivia del dirigente Rodolfo Mancilla.

“Hemos visto el tema de la Aduana e Impuestos Nacionales, por lo tanto, no hay necesidad de ninguna movilización; ni de bloqueo en el sector de los gremiales en todo el territorio nacional”, aseguró Mancilla.

El dirigente descalificó al sector dirigido por Toño Siñani, en El Alto, que anunció un paro desde el 7 de junio en demanda de dólares y otros requerimientos similares a los tratados este lunes.

Lea más: Una facción del sector gremial advierte con protestas si no es atendida por el Gobierno

Gremiales

También cuestionó la dirigencia de Jesús Cahuana, de quien dijo “es un empresario hotelero de Santa Cruz”.

“En la democracia sindical y los estatutos nos dicen que las minorías deben someterse a las mayorías; nosotros tenemos a los nueve departamentos”, aseguró.

La Confederación de Gremiales de Bolivia de Cahuana advirtió con tomar medidas de presión en caso de que el Gobierno no llame a ese sector a dialogar sobre el Decreto 4732, la escasez de dólares; y la destitución de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo.

En entrevista con La Razón Radio, el secretario ejecutivo de la Federación Regional de Gremiales de El Alto, Toño Siñani, indicó que esa facción del sector gremial dará un cuarto intermedio a las movilizaciones hasta el 7 de junio. Pero, si no son atendidos, las medidas comenzarán el 10.

Ese sector reclama, además, contra el Decreto Supremo 4732, que establece parámetros claros para la certificación de los contratos; incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble; y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Comparte y opina:

Molestos con Montaño, transportistas advierten con radicalizar sus medidas

El transporte pesado continuará este martes con el bloqueo de carreteras. Le piden al ministro que vea soluciones en lugar de “amenazarlos”.

El bloqueo de carreteras continuará este martes. Foto: APG

/ 3 de junio de 2024 / 20:14

Molestos con el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, por dar nombres y mostrar fotografías de las placas de algunos vehículos que bloquean las vías, los transportistas advirtieron este lunes con radicalizar sus medidas.

El dirigente Juan Sánchez anunció que la medida continuará este martes y podrían radicalizarse en caso de que el Gobierno no atienda sus demandas.

Los movilizados exigen, además del abastecimiento de combustible y dólares, la destitución de la presidenta de la Aduana Nacional; y del presidente del Servicio de Impuestos Nacionales. Piden también la renuncia de Montaño por calificarlos de actores políticos.

“El ministro Montaño está amenazando a los transportistas indicando que tomaron fotos de las placas, dando nombres; debería ver la forma de solucionar, esto no es de hoy día, es de una semana atrás”, dijo Sánchez en Unitel.

Advirtió que este martes mantendrán la medida y será más contundente pues el Gobierno no los escucha.

Lea más: El Gobierno reporta 10 puntos de bloqueos y alista demanda por daños a las carreteras

Transportistas

Este lunes el ministro Montaño mostró fotografías de las placas de varios vehículos que participan del bloqueo de carreteras y dijo que servirán como prueba a la demanda que interpondrá contra los transportistas por daños a la red vial fundamental.

“Vamos a enviar técnicos para evaluar y que nos den el costo de lo que hay que erogar para reconstruir las carreteras y alguien tiene que ser responsable, han echado tierra a la red fundamental, alguien tiene que hacer limpieza, vamos a hacer la denuncia a la Fiscalía y entregaremos estos números de placa para que la justicia tome acciones y nos puedan resarcir los daños”, dijo Montaño.

Este lunes se cumplió el primer día del bloqueo de 48 horas convocada por la Cámara Boliviana de Transporte Pesado Nacional de Internacional (CBT) reclamando por la dotación de combustible y dólares y los “abusos” de la Aduana e Impuestos, entre otras demandas.

El Gobierno reportó hasta la noche de este lunes 10 puntos de bloqueos en cuatro regiones del país.

Comparte y opina:

El Gobierno reporta 10 puntos de bloqueos y alista demanda por daños a las carreteras

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, mostró fotografías de las placas de varios vehículos que participaron este lunes del primer día de bloqueos y las usará como pruebas para que se “responsabilicen” por las pérdidas.

Camiones de alto tonelaje bloquean varias vías en el país. Foto: APG

/ 3 de junio de 2024 / 19:21

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, reportó que hasta la noche de este lunes aún se mantienen 10 puntos de bloqueos y anunció que alista una demanda en contra de los transportistas que están dañando la red vial fundamental que fue cerrada con tierra, quema de llantas y otros objetos.

Con fotografías en manos, Montaño detalló al menos siete placas de vehículos que participaron este lunes en los bloqueos en cuatro departamentos y explicó que servirán como pruebas de quiénes participaron en la medida.

“Vamos a enviar técnicos para evaluar y que nos den el costo de lo que hay que erogar para reconstruir las carreteras y alguien tiene que ser responsable, han echado tierra a la red fundamental; alguien tiene que hacer limpieza, vamos a hacer la denuncia a la Fiscalía y entregaremos estos números de placa para que la justicia tome acciones y nos puedan resarcir los daños”, dijo Montaño.

Este lunes se cumplió el primer día de la medida de 48 horas convocada por la Cámara Boliviana de Transporte Pesado Nacional de Internacional (CBT) reclamando por la dotación de combustible y dólares, entre otras demandas.

El ministro dijo que el bloqueo no perjudica solo al Gobierno, sino a toda la población y daña la red vial fundamental y “alguien tiene que ser responsable”.

Acusó, nuevamente, a los dirigentes Héctor Mercado, presidente de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional (CBT), y Juan Yujra, ejecutivo de la Federación de Transporte Pesado de Santa Cruz; por no acudir al diálogo convocado por el Gobierno con otros sectores del gremio.

“Se están consolidando (la información de los vehículos que bloquean) en todos los departamentos para que no se nieguen; tenemos las placas de las movilidades. Mañana (martes) también vamos a fotografiar a las empresas que están generando pérdidas para el Estado; y los bolivianos”, dijo Montaño.

La autoridad dijo que no solo se está afectando la circulación, sino perjudicando la distribución de más de 10 millones de litros de combustible.

Lea más: Empresarios piden al Gobierno retomar el diálogo para la suspensión de bloqueos

Pérdidas por bloqueos

Montaño informó, además, que solo en la primera jornada de bloqueos Vías Bolivia reportó una pérdida de más de Bs 1,5 millones por el no pago de peajes.

Remarcó que el Gobierno está reuniendo las pruebas para presentar la acusación formal.

Asimismo, detalló que la primera jornada de la medida se inició con 12 bloqueos en cuatro departamentos; sin embargo, dos fueron levantados tras la intervención policial: en la refinería de Palmasola en Santa Cruz; y en la Achica Arriba, carretera entre Oruro y La Paz.

Otros 10 puntos aún se mantienen cerrados por la medida. Cinco están en Potosí, tres en Oruro, uno en Cochabamba y uno en Tarija.

Al respecto, el reporte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) indica que hasta la noche de este lunes existen 10 puntos de bloqueo en Oruro, Cochabamba, Potosí y Tarija.

“Yo personalmente les fui a ayudar con medicamentos, con vituallas, agua cuando estaban parados cuando el compañero Evo bloqueó las carreteras en el trópico; les lleve insulina, medicamentos y les pido que dejen pasar a las ambulancias y enfermos”, exhortó la autoridad.

Montaño recordó que la semana pasada se firmaron acuerdos con varios sectores del transporte pesado. Explicó que se acordó que la Asfi intervendrá para que puedan recibir los dólares que les pagan en el exterior por el traslado de exportaciones; y que se dotará oportunamente de combustible.

El ministro instó a la dirigencia del transporte pesado a no afectar más a la economía nacional con esta medida; y les demandó dejar circular a la población, ambulancias y cisternas.

La dirigencia de Mercado y Yujra se resiste a dialogar con Montaño y exigen reunirse de forma directa con el presidente Luis Arce.

Comparte y opina:

Últimas Noticias