Nacional

Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 21:00 PM

Ayo Ayo evocará el legado de Túpac Katari con Félix Patzi

Posesión. El gobernador electo de La Paz recibirá un bastón de mando

/ 28 de mayo de 2015 / 07:05

“Ayo Ayo es la cuna de líderes”, asegura Leandro Apaza tras recordar a su antecesor, el caudillo indígena Julián Apaza —conocido como Túpac Katari— cuya memoria revive hoy con la investidura originaria de Félix Patzi como gobernador de La Paz. 

“Ya ha venido por aquí (Patzi) y ha dicho que está bonito. Aquí se reunía Túpac Katari, nos han contado mis abuelos”, indica Apaza mientras señala un orificio horadado por la lluvia en un cañadón de la comunidad Sullcavi, donde el caudillo indígena planeaba las reyertas hace más de dos siglos. En esa altiplanicie nacieron los líderes aymaras que cercaron el Chuquiago, tal como se conocía a la urbe paceña, en 1781.

“Aquí nos escondíamos cuando habían saqueos”, recuerda el comunario y organizador del acto. En ese sitio —una pequeña gruta de tres metros de diámetro y abrigada con paja brava—, un par de amautas (adivinos aymaras) vestirán a Patzi con atuendos indígenas, similares a los de Katari.

“Tendrá un poncho tejido de bayeta de la tierra, pantalón negro, abarcas y un lluch’u (gorra de lana)”, precisa Rosendo Morales, ejecutivo de la Central Agraria de Ayo Ayo, la organización que auspicia este acto indígena.

Evento. Leandro Apaza dibuja con su mirada el recorrido que hoy hará Patzi por las ruinas de la que era, según dice, la vivienda de Katari. A unos 70 metros del “escondite” solo queda un muro y una reconstruida casa de piedra rústica que él mismo edificó para preservar la memoria del rebelde aymara. Ahí, el gobernador que ganó las justas subnacionales con el 50,9% de los votos recibirá un bastón de mando y asumirá el poder de la administración del departamento de La Paz. Estará custodiado por unos 50 líderes indígenas del lugar y la presencia de al menos 5.000 invitados, entre ellos, autoridades de las 20 provincias.

Rosendo Morales precisa que ese símbolo de autoridad “no se entrega a cualquiera, sino a un superior para que maneje con honradez y transparencia”.

Túpac Katari no se reveló solo al yugo de la corona española. Lo hizo al lado de su compañera de armas y de vida, Bartolina Sisa. La esposa de Patzi recorrerá el “lugar sagrado” vestida como la heroína. Tanto Katari como Sisa son reconocidos como artífices de la independencia del país; por ello, el vicepresidente Álvaro García se refiere a ellos como los “cóndores que volaron alto y vieron la liberación de su pueblo”. Ese es el simbolismo que persigue Patzi.

Éste es un ritual similar —aunque en menor magnitud— al de la posesión indígena del presidente Evo Morales, que se realizó previo al juramento oficial, en el complejo arqueológico de Tiwanaku el 21 de enero de 2006, 2010 y 2015. Rosendo Morales afirma que Patzi pedirá “la primera licencia para gobernar”, para luego jurar, el domingo 31, ante el Presidente.

Detalles del ritual originario

Mallkus

Aunque no se precisó el número, se calcula que 150 autoridades indígenas participarán del ritual indígena.

Música

Unos 15 grupos autóctonos de pinquillos y zampoñaris amenizarán el acto.

Comida

Tras el ritual, Félix Patzi comerá pesque, un plato típico del altiplano que es elaborado con quinua.

Apthapi

Cada comunario alista unas dos arrobas de alimento para los 5.000 invitados que presenciarán el evento.

Comunarios piden trabajar con Evo

“(Félix) Patzi es un hermano campesino, deseamos que gobierne junto a nosotros”, es el exhorto de Rosendo Morales, ejecutivo de la Central Agraria de Ayo Ayo, sobre la futura administración del gobernador de La Paz y la coordinación con el presidente Evo Morales.

En esa municipalidad, el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó los comicios subnacionales con el 45,77%; sin embargo ahí, con un ritual originario, los campesinos de las 20 provincias del departamento posesionarán a Patzi, que ganó por la agrupación junto a la opositora Soberanía y Libertad (Sol.bo).

El Mandatario había anticipado que era “complicado” coordinar proyectos con autoridades regionales de línea opositora. El directivo campesino consideró que esa percepción debe revertirse. “No queremos que estén peleados, tienen que andar juntos, ese debe ser el compromiso”, afirmó el directivo campesino. De hecho, ése parece ser el lineamiento de asambleístas del MAS en el Legislativo departamental.

“No tenemos el afán de frenar el desarrollo paceño ni tampoco entrar en una guerra personal con el señor Patzi”, señaló el asambleísta Gustavo Torrico (MAS). A su turno, su colega de Sol.bo Wilma Magne indicó que aunarán esfuerzos para viabilizar el plan de gobierno que propugnaron para ganar las elecciones regionales. “Los 45 asambleístas hemos recibido un mandato de los paceños y es el de velar por los intereses de las 20 provincias. No hacerlo sería traicionarlos”, manifestó. El dirigente Morales indicó que existe el compromiso de Félix Patzi de coordinar con el Gobierno del Estado.

Comparte y opina:

Novillo señala que el ‘golpe blando’ no solo viene de Morales sino de las fuerzas opositoras

El ministro de Defensa indicó que el “golpe blando” denunciado por el Mandatario busca evitar que el Gobierno cree condiciones y se genere una desestabilización política y económica.

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 1 de junio de 2024 / 19:13

Tras la denuncia del presidente Luis Arce sobre un “golpe blando” a su gestión por “fuerzas oscuras”, internas y externas, que conspiran contra la integridad del país, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, señaló que este “golpe blando” no solo viene del expresidente Evo Morales, sino de todas las fuerzas opositoras que buscan generar una desestabilización política y económica.

“No solo viene de Evo Morales, el golpe blando viene también de las fuerzas opositoras, residuos del neoliberalismo y de todos estos actores políticos como Tuto (Jorge Quiroga), como (Carlos) Mesa, como (Luis Fernando) Camacho. Todos ellos han generado una estrategia de desprestigio contra el Gobierno y han empezado a acusarlo de varias cosas, inclusive llegando al extremo sobre todo de desacreditarlo”, señaló la autoridad a ‘Que no me pierda’ de la red Uno.

Indicó que el “golpe blando” denunciado por el Mandatario busca evitar que el Gobierno cree condiciones y se genere una desestabilización política y económica.

Lea más: Presidente Arce insiste en los afanes divisionistas en las organizaciones sociales

Además, dijo que Morales también forma parte de “esas fuerzas oscuras”, debido a que de manera clara y abierta se le oye en un audio “hasta cuándo le vamos a aguantar a Lucho” y después permanentemente “cuestiona con el mismo discurso que se lo cuestionaba sobre la economía en los años 2017, 2018 y 2019”. “El mismo discurso traslada contra el Gobierno sobre el mal manejo de la economía y contradiciéndose de manera realmente absurda”.

Con estas declaraciones, dijo Novillo, Morales busca ser candidato y ganar las elecciones generales de 2025, pero “mucho mejor” si estas se anticipen porque “él considera que es el candidato y que la única forma de impulsar su candidatura es sobre todo enfrentando, buscando un enemigo y usando al gobierno con una serie de calumnias y difamaciones, pero totalmente abiertas, que el pueblo lo conoce y no es un secreto”.

“Evo y todo su entorno, en un plan de desestabilización, quieren desplazar a Lucho Arce y al gobierno para que ellos puedan potenciarse en una campaña electoral para que Evo sea presidente nuevamente por el Movimiento Al Socialismo (MAS)”.

En ese contexto, señaló que fue un “grave error histórico” la división que se generó al interior del MAS desde el 2022, con acciones desestabilizadoras como el rumor de devaluación; el paro de 18 días que provocó la pérdida económica de $us 1.000 millones de dólares y, actualmente, el bloqueo de créditos en la Asamblea Legislativa.

El presidente Luis Arce viene advirtiendo constantemente de un supuesto “boicot” a su gestión, propiciada por la facción evista del MAS y el bloque de oposición Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, principalmente en la Asamblea Legislativa, ante la falta de voluntad de aprobar diferentes normas, entre ellos, los créditos externos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Presidente Arce insiste en los afanes divisionistas en las organizaciones sociales

El mandatario reiteró que las organizaciones sociales son dueñas del instrumento político del MAS.

El presidente Luis Arce participa del Congreso Ordinario de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos.

Por Boris Góngora

/ 1 de junio de 2024 / 17:13

En el aniversario y congreso de las federaciones de Trabajadores Campesinos, de Beni y La Paz, el presidente Luis Arce reiteró sobre los “afanes divisionistas” en las organizaciones sociales que forman parte del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“El congreso de los hermanos de la Tupac Katari se da en un momento en que varias organizaciones sociales en el país están siendo amenazadas con la división, con el fraccionamiento. Se da en un momento muy delicado, porque ya hay apetitos de división, no solo en La Paz, sino lo estamos viendo en varios departamentos, inclusive hasta con nuestra Central Obrera Boliviana”, dijo el Mandatario en el XXVI del Congreso Ordinario de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz ‘Tupac Katari’.

En su participación en el 55 aniversario de la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de Beni, el jefe de Estado también insistió sobre los “afanes de dividir” a las organizaciones sociales, por lo que pidió la unidad, no solo a este sector, sino a todos los sectores sociales.

“Esta unidad que la vamos pidiendo a nuestras organizaciones, (es porque) vemos lo que está ocurriendo en otros departamentos. No solamente con nuestras federaciones de campesinos, (sino) en las mismas bartolinas, en la CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia). Hay gente que está tratando de dividirnos y esa división no podemos aceptar porque tienen un objetivo que no comulga con las organizaciones sociales”.

Lea más: Choquehuanca: la oposición hoy día es una moneda con dos caras, ‘uno que ha renunciado y otro que ha huido’

Las organizaciones sociales enfrentan una división interna en el MAS como consecuencia de los roces entre los liderazgos del presidente Arce y el exmandatario Evo Morales. Esto se reflejó con la conformación de CSUTCB e interculturales paralelos, afín a Morales. Además, hay denuncias desde las Bartolinas sobre la creación de una organización paralela.

El Mandatario reiteró que las organizaciones sociales, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), las Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’ y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), pero fundamentalmente, la CIDOB y Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) son los dueños del MAS.

“No puede haber nadie que quiera adueñarse del instrumento político y al no poder seducir a las organizaciones sociales como en el pasado, con prebendas, con promesas que nunca se cumplieron, hoy están pretendiendo dividir a las organizaciones sociales con el único afán de quedarse dueños de nuestro instrumento político y eso así no vamos a permitir que pase esto y para eso necesitamos esta unidad”, indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Lo encontré renovado’, dice Doria Medina tras visitar a Camacho

Doria Medina llegó al penal en horas de la mañana con un obsequio para Camacho, la novela de Gabriel García Márquez, “Noticia de un secuestro”

Samuel Doria Medina en Chonchocoro, antes de visitar a Camacho

Por Rodolfo Aliaga

/ 1 de junio de 2024 / 15:49

El empresario y político boliviano, Samuel Doria Medina, visitó al gobernador electo de Santa Cruz encarcelado Luis Fernando Camacho en el penal de Chonchocoro, dijo que compartió una amena charla y que lo encontró renovado para seguir adelante con sus ideales.

“Hoy finalmente pude ver a Luis Fernando Camacho en Chonchocoro. Lo encontré renovado, con una gran convicción para seguir luchando por sus ideales”, posteó el líder de la agrupación Unidad Nacional en la red social “X”, antes Twitter.

Doria Medina llegó al penal en horas de la mañana con un obsequio para Camacho, la novela de Gabriel García Márquez, “Noticia de un secuestro”. Que según dijo tiene un final feliz; en alusión a su situación como recluido.

“Le regalé un libro de Gabriel García Márquez con un título que cuenta su historia: ‘Noticia de un secuestro’. Es un libro con un final feliz”, acotó el empresario.

Dijo que, durante su encuentro, hablaron también de los desafíos del país en este momento, que para Doria se hunde con su modelo económico de los últimos 20 años.

Lea también: Aguilera cree que el ‘secuestro’ afecta a Camacho y le pide pruebas sobre su alianza con el MAS

Doria Medina y Camacho

También afirmó que le transmitió el pensamiento del pueblo en augurio de un proceso legítimo que garantice su legalidad y su próxima libertad.

“Le dije que la mayoría del pueblo boliviano lo considera un preso político y que llegará un día en que se le garantice un proceso apegado a la ley y en libertad”, aseveró Samuel Doria Medina.

Camacho resaltó la junta con Doria Medina, reposteó la publicación con la foto del político antes de entrar al penal y con el libro de García Márquez bajo el brazo.

El 29 de mayo, Camacho publicó en redes un mensaje contra el presidente Arce, en el que hacía referencia al desprecio del mandatario por Santa Cruz, su protección a delincuentes y que por eso “lo secuestraron”.

Al líder cruceño lo imputan por el caso Decretazo y su supuesta comisión del delito de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

Le encomendó su cargo a su secretario de Gestión, Miguel Navarro, pero según el estatuto Autonómico de Santa Cruz ese rol debiera caer en el vicegobernador Mario Aguilera, que ahora funge.

(01/06/2024)

Comparte y opina:

Choquehuanca: la oposición hoy día es una moneda con dos caras, ‘uno que ha renunciado y otro que ha huido’

Choquehuanca cuestionó cómo el que huyó y el que renunció observan la democracia, hablan de crisis económica y la institucionalidad, siendo que no “tienen derecho y moral” para hablar de ello.

El vicepresidente David Choquehuanca participa de la inauguración del congreso campesino de La Paz.

Por Boris Góngora

/ 1 de junio de 2024 / 15:12

En el XXVI del Congreso Ordinario de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz ‘Tupac Katari’, el vicepresidente David Choquehuanca reiteró este sábado que la oposición hoy día es una moneda con dos caras: “uno que ha renunciado” a gobernar y “el otro que ha huido” del país.  

“La oposición está trabajando día y noche y algunos de nosotros recibimos incluso a los que quieren dividir. Lo que estamos viendo es traición al proceso de cambio, traición a la Constitución Política… Esta traición tiene dos rostros, uno que ha renunciado a gobernar al país y el otro que ha huido”, dijo.

El martes, la autoridad acusó a la oposición de operar en el escenario preelectoral y que magnetiza dos extremos, por un lado, el “extremismo evista” y por el otro “el extremismo mesista”, los cuales se necesitan y se apoyan como lo demostraron los últimos tiempos “(Carlos) Mesa, Evo (Morales) y Andrónico (Rodríguez)”, este último presidente de la Cámara de Senadores.

Lea más: Choquehuanca acusa de la crisis judicial al extremismo evista y mesista

Choquehuanca cuestionó cómo el que huyó y el que renunció observan la democracia, hablan de crisis económica y la institucionalidad, siendo que no “tienen derecho y moral” para hablar de ello.  “Él (que renunció) no tiene derecho, está desautorizado, traicionó a la misión que le encomendó el país de gobernar. Por el otro lado, está el rosto de quien ha huido de este país, que derecho, que moral tiene para criticar”.

Reiteró que el “extremismo” y al “autoritarismo” vengan de la derecha o izquierda destruyen la democracia y la unidad, y para este fin, dijo que estos extremos se necesitan y se apoyan tal como se vio con la firma del acuerdo en la Cámara de Senadores para “sabotear” la democracia y conspirar contra la estabilidad económica.

“Sabotean contra los que nos hemos quedado en el barco, no hemos huido y hemos puesto el hombro para recuperar la democracia. A algunos no les conviene escuchar la verdad porque les duele. El extremismo huele a fascismo porque rompe la democracia en nuestra Constitución que nos ha costado sangre, rompe el diálogo, rompe le libre pensamiento y lo más peligroso traicionan”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Fiscalía tramita el sello rojo contra el narcotraficante prófugo Marset

El fiscal Julio César Porras informó que esta es la quinta declaratoria de rebeldía en el caso abierto contra Marset,

La captura de televisión del adelanto de la entrevista a Sebastián Marset.

/ 1 de junio de 2024 / 12:57

La Justicia dictó otra vez la rebeldía del narcotraficante uruguayo prófugo Sebastián Marset, tras ser notificado vía edicto de prensa para presentarse a las audiencias cautelares de su proceso por los delitos de asociación delictuosa, tráfico de sustancias controladas y confabulación; por ello, la Fiscalía tramita el sello rojo ante la Policía Internacional (Interpol) para su captura.  

El fiscal Julio César Porras informó a la red DTV que esta es la quinta declaratoria de rebeldía en el caso abierto contra Marset, sus familiares y miembros de su organización criminal, quienes también tienen órdenes de aprehensión.

Marset, quien se encuentra en la clandestinidad, fue el hombre más buscado en Bolivia desde que salió indemne de un megaoperativo el 29 de julio de 2023. El plan era capturarlo en su lujosa vivienda en la ciudad de Santa Cruz, pero logró fugar junto a su esposa, sus hijos y su equipo de seguridad.

Lea más: Interpol activa sello azul a requerimiento de Bolivia contra Marset

En noviembre de 2023, a requerimiento del Estado boliviano, la Interpol activó la notificación del sello azul contra el narco, con el objetivo de identificar su paradero.

El uruguayo edificó una red criminal para lavar dinero del narcotráfico en Bolivia. También incursionó en el fútbol nacional.

Según las investigaciones de la Fiscalía de Paraguay del narcotraficante Miguel Ángel Insfrán, alias “Tío Rico”, y su socio Marset, el grupo criminal obtuvo ganancias por $us 433.500.000 con droga proveniente de Bolivia.

“Desde el inicio del año 2020, Miguel Insfrán Galeano se alió con Sebastián Marset y durante el referido año y el transcurso de 2021 lideró la organización criminal liderada y creada por ambos y tuvieron el control para el tráfico de droga, desde la introducción de clorhidrato de cocaína proveniente principalmente de Bolivia” (sic), señala el documento difundido por medios de comunicación paraguayos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias