Economía

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 11:42 AM

Cobbe espera que acuerdo ponga fin a conflicto entre sindicato y comunarios de Choquetanga

/ 23 de noviembre de 2015 / 18:52

La Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (Cobee) espera que un acuerdo entre los dirigentes del sindicato de la empresa y los comunarios de la población de Choquetanga ponga fin a los bloqueos que persisten en algunos puntos del camino a las plantas del valle de Miguillas y asì se puedan levantar todas las medidas de presión. 

“El problema es que durante el conflicto de la semana pasada la dirigencia sindical ofreció una serie de beneficios a los comunarios que están fuera de su competencia, y ahora debe resolver este tema. Esperamos que la solución llegue pronto”, dijo José Gualberto  Villarroel, portavoz de la empresa.

La pasada semana, unos 145 obreros sindicalizados realizaron una serie de protestas y cerco a la planta del valle de Zongo, con el apoyo de comunarios, para exigir el pago de sus salarios y la mejora de los campamentos y amenazaron con radicalizar sus acciones. El conflicto se arrastra desde mayo de este año.

Diálogo

Después de dos días de protesta y 10 días de conflicto, los trabajadores y la administración de la empresa se reunieron en el Ministerio de Trabajo y lograron la declaratoria de un cuarto intermedio con suspensión de medidas de presión, tiempo en el que el suministro de energía eléctrica fue normal.

Ambas partes acordaron tratar a partir de hoy una agenda de trabajo que permita “resolver los temas pendientes e impulsar un proceso urgente de refundación que garantice la viabilidad de la empresa y asegure la estabilidad laboral de los trabajadores”, explicó el portavoz.

Sin embargo, algunos comunarios del Valle de Miguillas resolvieron continuar con los bloqueos hasta que se atiendan sus reclamos, entre los cuales figura la incorporación a planilla de los trabajadores que operan en empresas contratadas por Cobee para realizar algunos servicios.

Al respecto, Villarroel aseguró que no hay temas pendientes con los comunarios y las empresas que prestan servicios bajo la modalidad de terciariación. “Sabemos que el sindicato hizo algunos ofrecimientos y ése es el origen de este problema”, dijo Villarroel.

Cobee opera en Bolivia desde hace 90 años, durante los cuales fue la principal empresa generadora y distribuidora de energía eléctrica para el Departamento de La Paz. Actualmente, sólo se encarga de la generación, a través de 14 plantas hidroeléctricas ubicadas en los valles de Zongo y Miguillas.

Comparte y opina:

La ANH garantiza provisión de combustibles en La Paz y pide ‘no caer en especulación’

Jorge Loayza, director distrital de la ANH, atribuyó las largas filas en busca de combustible a “rumores malintencionados” de algunos sectores.

Un vehículo carga combustible en una estación de servicio en La Paz. Foto: Archivo

/ 3 de junio de 2024 / 11:22

El director distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en La Paz, Jorge Loayza, garantizó el abastecimiento diésel y gasolina en el departamento y pidió a la población ‘no caer en especulaciones’ sobre combustibles.

“Hemos coordinado con YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia) para poder despachar el producto necesario a todas las estaciones del servicio del departamento de La Paz (…). Por eso, pedimos a la ciudadanía que no caiga en especulaciones”, dijo a los periodistas en La Paz.

Las declaraciones del funcionario responden a largas filas de vehículos que formaron en inmediaciones de las estaciones de servicio, ante un supuesto desabastecimiento de los carburantes.

Combustibles

Loayza atribuyó ese hecho a “rumores malintencionados” difundidos en redes sociales, que generan “una sobredemanda”.

“En todas las estaciones (de servicio) se van a conseguir los volúmenes necesarios para la comercialización al usuario final. Las más de 121 estaciones de servicio se encuentran con normalidad”, agregó.

Loayza brindó el reporte desde la estación de servicio Volcán, en la avenida Montes de La Paz. Precisamente, la noche del domingo, la fila de vehículos que esperaban cargar combustible en ese recinto, llegaba hasta la avenida Perú, es decir, unas cuatro cuadras arriba del lugar.

El panorama no fue distinto en otros puntos de abastecimiento de combustibles de La Paz, El Alto e incluso provincias.

“Hay filas y estaciones que tienen más demandas que otras. El volumen está garantizado para la población”, insistió.

Además, el funcionario pidió a la población denunciar hechos irregulares en el abastecimiento de combustibles.

Comparte y opina:

ATT advierte una pérdida de Bs 4,8 millones por día de bloqueo en el transporte terrestre

El director de la entidad reguladora, Néstor Ríos, reprochó el perjuicio que ocasionan las medidas de presión, sobre todo a quienes se trasladan a sus regiones.

Un punto de bloqueo en el sector de Puente Español, en la salida a Pisiga. Oruro.

Por Yuri Flores

/ 3 de junio de 2024 / 10:51

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) advirtió que, por día de bloqueo en las carreteras, el transporte terrestre tendrá una pérdida de Bs 4,8 millones.

El director de la ATT, Néstor Ríos, lamentó que algunos dirigentes del sector del transporte sean intransigentes y no dialoguen con las autoridades de Estado para evitar una afectación a los transportistas y, por ende, a la población.

Lea también: El Gobierno afirma que bloqueo de los transportistas no será contundente

“Nosotros hemos establecido que, si este bloqueo se inicia, vamos a afectar por día 36.523 pasajes; es decir, a los usuarios, lo que va representar 4.857.000 bolivianos de pérdida solo en pasajes por día de todos los operadores de transporte terrestre”, explicó el funcionario.

Indicó que se hizo un análisis de la venta de pasajes de las dos gestiones anteriores (2022-2023) y se sacó un promedio del ingreso por día que tienen las empresas de transporte terrestre en todo el país.

Desde las primeras horas de este lunes, algunos sectores del transporte pesado instalaron puntos de bloqueo en las carreteras en demanda de un diálogo con el presidente Luis Arce para que resolver el tema de la provisión de diésel y la escasez de dólares. Además, la destitución de la presidente de la Aduana Nacional y del Servicio de Impuestos Nacionales.

Reuniones

El Gobierno, a través del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y otras autoridades de Estado, se reunió la semana pasada con diferentes gremios del transporte. Ayer dialogó con una parte de los transportistas de Santa Cruz donde se indicó que el Jefe de Estado les atender el 18 de este mes.

Ríos reprochó el perjuicio que ocasionan las medidas de presión, sobre todo a quienes se trasladan a sus regiones para comercializar diferentes mercaderías.

Espera que los dirigentes recapaciten y no perjudican a la economía nacional, principalmente a su sector.

“Esperamos que este escenario (de bloqueo) no se vea, que estos dirigentes recapaciten y dejen de lado estas conductas, las medidas de hecho que ya no es necesaria siendo que el Gobierno ha abierto permanentemente una mesa de diálogo”, añadió.

Comparte y opina:

YLB busca optimizar producción de litio y aplicar tecnología más eficiente para sus proyectos

La presidente de la estatal, Karla Calderón, dijo que en los nuevos proyectos que impulsa YLB está el uso de la tecnología de EDL, que acortará el tiempo de producción y obtener un mayor rendimiento.

La presidenta de la estatal YLB, Karla Calderón.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 21:03

La presidenta de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Karla Calderón, informó que la estatal desarrolla gestiones técnicas y financieras para optimizar la producción en las plantas industriales de carbonato de litio y cloruro de potasio, además de implementar tecnología más eficiente para los nuevos proyectos de desarrollo de recursos evaporíticos.

“Hace más de diez años fueron pensadas y gestionadas (las plantas industriales) para realizar sus operaciones en base a la tecnología de evaporación, ha sido una inversión considerable y tenemos que optimizarlas y llegar a su máximo potencial en el menor tiempo posible”, manifestó en entrevista con Bolivia Tv.

Lea también: YLB prevé inversiones del BID para el litio luego de una visita a las plantas industriales

La autoridad explicó que ambas plantas, que operan en el Complejo Industrial de YLB, al sur del salar de Uyuni, utilizan el método evaporítico, no obstante, el proceso productivo para la obtención de la materia prima demora entre 12 a 18 meses, debido a los periodos de lluvia en la zona, que interrumpen el proceso de evaporación.

A ello se suma el retraso en la producción debido a una mala planificación y mal manejo de las piscinas industriales de evaporación entre 2013 y 2017, según estableció una auditoría realizada por YLB, que continuó con una denuncia penal por daño económico al Estado.

A la fecha, ambas industrias operan al 30% de su capacidad de producción, con la que fueron diseñadas.

“Nuestra responsabilidad como empresa es alcanzar la máxima capacidad de producción de las plantas que, si bien se encuentran operando todavía con una baja capacidad, están produciendo y son ventas que se están realizando y generando ingresos económicos al país”, señaló y anunció que para ese cometido se gestiona el financiamiento con distintas instituciones.

Proyectos

Calderón dijo que en los nuevos proyectos que impulsa YLB está el uso de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), cuya característica principal es la de acortar el tiempo de producción y ofrece un mayor rendimiento a comparación del método de evaporación.

En ese sentido, a la fecha, dos empresas chinas y una rusa realizan los estudios técnicos y de pilotaje para implementar plantas a escala industrial de producción de carbonato de litio, cuyos resultados se conocerán próximamente.

De manera paralela, dijo también que se encuentra en pleno desarrollo la segunda convocatoria internacional para la selección de nuevas tecnologías más eficientes, destinadas al aprovechamiento de otros recursos evaporíticos en siete salares bolivianos.

“El potencial que tiene actualmente Bolivia en lo que respecta al litio, no sólo se limita a lo que es el salar de Uyuni. Estamos hablando de que tenemos dentro de nuestro territorio 28 salares y lagunas saladas, los cuales tienen potencial de lo que es la industrialización”, enfatizó.

Comparte y opina:

El Gobierno afirma que bloqueo de los transportistas no será contundente

Los representantes del sector desconocieron al ministro Montaño como interlocutor en el diálogo porque los calificó como “golpistas”.

Una fila de camiones que bloquean las rutas en el país.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 20:00

Ante el anuncio del inicio de bloqueo de caminos por parte del transporte de carga nacional e internacional para este lunes 3 y martes 4 de junio, el Gobierno afirmó que la medida de presión no tendrá la contundencia esperada por el sector movilizado.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, sostuvo que el Gobierno se reúne con los diferentes sectores del transporte para atender sus demandas y se evite un bloqueo de caminos que no solo afectará los transportistas sino a toda la economía del país.

Lea también: El transporte pesado desconoce acuerdo y ahora pide la destitución del ministro Montaño

Ratificó que son solo dos dirigentes de este gremio, Héctor Mercado y Juan Yujra, que impulsan la medida de presión, pero que el Gobierno ya se reunió con diferentes bloques del transporte nacional para que no se afecte al país.

El bloqueo de caminos anunciado por los transportistas “no va a tener la contundencia que está buscando el señor Héctor Mercado y el señor Juan Yujra (…) Si llegamos a un consenso (con otros sectores) se quedarían solos los señores Mercado y Yujra. En Cochabamba han cerrado filas para no ir al bloqueo”, indicó Montaño a Bolivia Tv.

Anuncio

En la tarde de este domingo, Montaño y la regional de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) Santa Cruz iniciaron una mesa de diálogo con el objetivo de evitar el bloqueo de caminos.

Ayer, la dirigencia nacional de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional (CBT) ratificó para mañana y el martes el bloqueo de caminos en al menos siete departamentos del país, debido a que el presidente Luis Arce no los convoca para tratar sus demandas.

Los representantes del sector desconocieron al ministro Montaño como interlocutor en el diálogo porque los calificó como “golpistas”. La medida se asumirá pese a que otros representantes de este sector acordaron con el Gobierno que se atenderán sus demandas y dejaron de lado las medidas de presión.

El gremio protesta por la escasez de dólares y combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además que pide la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Comparte y opina:

YPFB prevé obtener resultados de la perforación del pozo Villamontes-X7 en marzo de 2025

Se prevé iniciar el 14 de julio con la perforación y alcanzar los 4.360 metros de profundidad a fin de investigar y evaluar las formaciones Chorro y Tupambi del sistema Carbonífero.

El pozo Villamontes-X7 en el departamento de Tarija.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 19:56

El vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales bolivianos (YPFB), Wilman Yabeta, informó que se prevé obtener los resultados de la perforación del pozo Villamontes-X7, en Tarija, en marzo del siguiente año.

El funcionario reiteró que este proyecto exploratorio tiene una proyección de alrededor de 27 millones de pies cúbicos día (MMm3d), como producción de recursos hidrocarburíferos.

Lea también: YPFB calcula potencial de 1,5 TCF en formaciones Chorro y Tupambi en Tarija

“Estimamos terminar este pozo en marzo de 2025 y para esos días ya vamos a tener la certeza de que sean 27 millones, pero esperamos que el volumen sea mayor”, expuso el ejecutivo de YPFB en contacto con Bolivia Tv. 

Además, indicó que el objetivo de la perforación es identificar las formaciones Chorro y el reservorio Tupambi donde se estima 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) en el pozo Villamontex-X7.

Perforación

Se prevé iniciar la perforación el 14 de julio y alcanzar los 4.360 metros de profundidad a fin de investigar y evaluar las formaciones Chorro y Tupambi del sistema Carbonífero; en la perspectiva de ampliar la frontera exploratoria en Bolivia.

El viernes, una comitiva de la petrolera estatal inspeccionó el trabajo que se realiza en Villamontes.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen informó que se destinará una inversión de Bs 201,9 millones, que son asumidos por YPFB Casa Matriz, a través de su Gerencia Nacional de Exploración y Explotación.

Una vez concluya la perforación, empezarán las “pruebas de producción” y en función a los resultados “la construcción de las facilidades para llevar a procesar el gas a la Planta la Vertiente; desde donde se conectará para llevar a los mercados de exportación y el mercado local”, explicó Dorgathen.

Asimismo, indicó que este proyecto se conectará con los gasoductos de YPFB – Transporte “hacia Río Grande y de ahí al mercado brasileño o al occidente del país”.

Comparte y opina: