Mundo

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 17:43 PM

Ecuador, tercer país latinoamericano en aprobar la reelección presidencial indefinida

Las movilizaciones opositoras, que piden archivar el proyecto o someter a referéndum cualquier tema relativo a la reelección -como hará Bolivia en febrero-, también se registraban en otras ciudades principales, como Cuenca (sur) y Guayaquil (suroeste), sin que al caer la noche hubiera reportes de disturbios.

Por AFP

/ 4 de diciembre de 2015 / 00:54

La mayoría oficialista del Congreso de Ecuador estableció la reelección presidencial indefinida mediante una enmienda constitucional que aprobó el jueves, con lo que el país se convirtió en la tercera nación latinoamericana en avalar esa fórmula electoral tras Nicaragua y Venezuela, en una jornada con protestas en varias ciudades.

Luego de más de nueve horas de debates y protestas opositoras en la calle, el legislativo aprobó con 100 votos a favor, 8 en contra y una abstención un conjunto de 15 enmiendas y cuatro disposiciones que entre otras cosas excluyen a Rafael Correa de los comicios de 2017.

La aprobación de los cambios en la Carta Magna, promovida por el mandatario socialista y vigente desde 2008, era objeto de manifestaciones a favor y en contra en el centro de Quito y otras ciudades, algunas de las cuales con disturbios que dejaban detenidos y al menos cuatro policías lesionados, según el Ministerio del Interior.

Frente al Congreso, decenas de encapuchados intentaron romper un cordón policial lanzando piedras, cohetes y palos contra los uniformados, quienes se protegían con escudos antimotines con leyendas como «Soy policía y también padre», constató la AFP.

«Estamos viviendo en plena dictadura. Esta es una dictadura por un gobierno prepotente, autoritario, un gobierno que hace y deshace con nuestros recursos», declaró enojada Patricia Pinto, ama de casa de 43 años, presente en la marcha.

Las movilizaciones opositoras, que piden archivar el proyecto o someter a referéndum cualquier tema relativo a la reelección -como hará Bolivia en febrero-, también se registraban en otras ciudades principales, como Cuenca (sur) y Guayaquil (suroeste), sin que al caer la noche hubiera reportes de disturbios.

Los diputados oficialistas, que también tuvieron apoyo callejero, aprobaron en segundo y definitivo debate artículos para excluir de las próximas presidenciales y legislativas (en 2017) a aquellos que lleven dos períodos en línea, como Correa, y establecer la reelección sin límites desde los comicios posteriores, programados en principio para 2021.

El Parlamento, con 137 miembros, requería el voto de las dos terceras partes (92) para hacer cambios en la Carta Magna, que hasta ahora permitía la reelección por una sola vez, consecutiva o no.

«La reelección indefinida es un mecanismo que podría brindar momentos de estabilidad, pero no favorece a la consolidación democrática; al contrario, la debilita», explicó a la AFP el politólogo Daniel Montalvo.

– Todos miran a Lenin

«Ahora, a prepararnos para la victoria del 2017. Tenemos grandes compañeros, que sabrán hacerlo mucho mejor de lo que nosotros pudimos», expresó Correa, en visita oficial en Francia, a través de su cuenta en Twitter.

Desde que hace dos años empezó a hablarse de la reelección indefinida, el mandatario dijo que él no querría presentarse a los próximos comicios, aduciendo motivos familiares y académicos.

Y en las últimas semanas, propuso su exclusión de las presidenciales de 2017, con el argumento de que no quiere pasar a la historia como el presidente que se benefició de la reelección sin límites propuesta por su gobierno.

Apartado el máximo líder de la «revolución ciudadana» de las presidenciales, todas las miradas recaen en su exvicepresidente Lenin Moreno, favorito en los sondeos y a quien el gobernante siempre ha situado en primer lugar de la lista de sus principales sucesores dentro del oficialismo.

Con un carácter más conciliador, Moreno -actual enviado de la ONU a Ginebra para los discapacitados-, «es el que tiene más opciones de triunfo y además podría reagrupar a sectores que salieron de Alianza País», explicó a la AFP Simón Pachano, profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Por su parte, Montalvo opinó que «con una oposición fragmentada y débil sigue siendo difícil obtener los votos necesarios para poder vencer a un candidato como Moreno».

Debilitados en las encuestas, sin líderes sólidos y con el apoyo en las calles en franco declive, sus adversarios intentarán sacar partido de la delicada situación de la dolarizada economía ecuatoriana, muy golpeada por la abrupta caída de los vitales ingresos petroleros y la devaluación de las monedas de sus vecinos Colombia y Perú.

«La situación económica le va a afectar al gobierno. Los opositores van a tener que ser muy cautelosos a la crítica, por ejemplo, a los proyectos sociales de Correa, pero van a poner énfasis en lo que consideran una mala conducción económica», advirtió Pachano.

Comparte y opina:

Gaza reporta 36.439 muertos desde el inicio de la guerra, según último balance

Este nuevo balance incluye al menos 60 muertos en las últimas 24 horas, afirmó el ministerio de salud del movimiento palestino

Los cuerpos envueltos de las víctimas que murieron en una explosión nocturna en Gaza

Por AFP

/ 2 de junio de 2024 / 17:41

El Ministerio de Salud de Gaza anunció este domingo que al menos 36.439 personas murieron desde el inicio de la guerra hace casi ocho meses en ese territorio palestino, gobernado por el movimiento islamista Hamás.

Este nuevo balance incluye al menos 60 muertos en las últimas 24 horas, afirmó el Ministerio en un comunicado, precisando que 82.627 personas resultaron heridas en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre, cuando Israel lanzó operaciones de represalia a un letal ataque de milicianos islamistas en el sur del país.

Cerca de un millón de palestinos huyeron ante el avance de las tropas israelíes. Hasta el centro y el oeste de Rafah, en la frontera con Egipto.

Consulte: Israel sigue bombardeando Gaza tras un nuevo llamado al alto el fuego

La guerra en Gaza

La guerra estalló el 7 de octubre, cuando comandos de Hamás mataron a 1.189 personas, en su mayoría civiles, en el sur de Israel. Esto según un balance de AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los milicianos también secuestraron a 252 personas. Israel afirma que 121 permanecen secuestradas en Gaza, de las cuales 37 habrían muerto. 

En respuesta, Israel prometió «aniquilar» a Hamás y lanzó una ofensiva aérea y terrestre que dejó hasta el momento 36.439 muertos en Gaza, según el Ministerio de Salud del territorio palestino, gobernado por el movimiento islamista.

Qatar, Estados Unidos y Egipto, mediadores en el conflicto, exhortaron el sábado a Israel y a Hamás a «ultimar el acuerdo de tregua». Basado en un plan expuesto por el presidente estadounidense, Joe Biden.

El plan de tres fases anunciado el viernes por Biden, propuesto según él por Israel, empezaría con una tregua que incluiría la retirada de las tropas israelíes de las zonas pobladas de Gaza por seis semanas y la liberación de algunos rehenes en manos de Hamás a cambio de presos palestinos.

(02/06/2024)

Comparte y opina:

Modi se acerca a la victoria en India y líder opositor regresa a prisión

Los primeros resultados oficiales están previstos el martes, tras este maratón electoral, el mayor de la historia

El Primer Ministro de la India, Narendra Modi (C), saludaa a la multitud

Por AFP

/ 2 de junio de 2024 / 17:29

El primer ministro indio, Narendra Modi, está a punto de ser declarado ganador de las elecciones y obtener un tercer mandato, al tiempo que el líder opositor volvió a prisión tras estar en libertad bajo fianza para la campaña.

Modi, un político nacionalista hindú de 73 años, parece encaminado a obtener su tercera victoria electoral consecutiva, según los sondeos a pie de urna, tras el fin de las votaciones el sábado que cerraron unos comicios que duraron seis semanas.

Los primeros resultados oficiales están previstos el martes, tras este maratón electoral, el mayor de la historia, con cerca de 968 millones de personas convocadas a las urnas en el país más poblado del mundo.

«Fui liberado por 21 días para la campaña electoral (…) hoy me entregaré», anunció el opositor Arvind Kejriwal en las redes sociales. El político, ministro principal del estado de Delhi, es el líder del Partido Aam Aadmi y forma parte de la alianza que intentó derrotar a Modi.

«Cuando el poder se transforma en dictadura, la prisión se convierte en una obligación», declaró más tarde desde la sede de su partido, donde prometió seguir «luchando».

Lea: Biden dice que India y Japón son ‘xenófobos

Líder opositor

El líder opositor fue luego encarcelado, según declaró a AFP un portavoz de su formación.

Kejriwal fue detenido en marzo en el marco de una investigación por acusaciones de corrupción, que sus partidarios calificaron como una «conspiración política» orquestada por el partido en el poder de Modi, Bharatiya Janata (BJP).

El político de oposición obtuvo la libertad bajo fianza para hacer campaña, con la condición de volver a prisión tras el fin de los comicios.

Durante la campaña, la oposición denunció numerosos obstáculos, ya que Kejriwal no es el único político que enfrenta causas judiciales.

Las potencias occidentales han hecho en gran medida la vista gorda ante las denuncias de vulneraciones a los derechos y libertades en India, con el fin cortejar a un valioso aliado frente a la creciente influencia de China.

Dato

Kejriwal, de 55 años, ejerce como ministro principal desde hace diez años y llegó a su cargo tras una campaña. En la que se presentó como un defensor de la lucha contra la corrupción.

Está bajo una investigación por una política para liberalizar la venta de alcohol en 2021, que después fue suspendida. Dos de sus aliados están en prisión por acusaciones de corrupción en la asignación de licencias para vender licor.

Según los sondeos a pie de urna de la cadena CNN-News18 del sábado, el partido de Modi y sus aliados obtendrían al menos 355 escaños. Muy por encima de la mayoría de 272 de la Cámara Baja del Parlamento indio.

La fase final de la elección se celebró en condiciones climáticas extremas por el calor en numerosos puntos del país. Las temperaturas llegaron a superar los 45 ºC.

Al menos 33 agentes electorales murieron en el estado de Uttar Pradesh. Esto debido al calor durante la última jornada de las elecciones en India, el sábado, dijo un responsable estatal.

(02/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Trump se suma a TikTok, red que quiso prohibir cuando gobernaba

El magnate publicó su primer video en la popular aplicación de redes sociales que lo muestra en un evento de UFC en Nueva Jersey

Por AFP

/ 2 de junio de 2024 / 16:38

El expresidente de Estados Unidos y nuevamente aspirante a la Casa Blanca, Donald Trump, se unió a la plataforma TikTok y publicó su primer video en la popular aplicación de redes sociales que una vez intentó prohibir mientras estaba en el cargo.

Para acercarse a los votantes más jóvenes mientras busca la reelección en noviembre ante el presidente demócrata Joe Biden, Trump publicó un clip de 13 segundos el sábado por la noche que lo muestra con su habitual traje azul y corbata roja asistiendo a una pelea de la popular asociación de lucha Ultimate Fighting Championship (UFC) en Newark, Nueva Jersey.

En el video, grabado bajo una música estridente, Trump es presentado por el director ejecutivo de la UFC, Dana White, y se inclina hacia la cámara diciendo: «Es un honor para mí».

Trump saluda a la gente presente en las tribunas del estadio de UFC y concluye el clip diciendo: «Ese fue un buen paseo, ¿verdad?».

Hasta el mediodía del domingo, el expresidente ya tenía dos millones de seguidores en su cuenta de la red @realDonaldTrump.

Mientras estaba en el poder (2017-2021), Trump intentó prohibir TikTok por motivos de seguridad nacional con un decreto, pero la iniciativa se estancó en los tribunales cuando un juez federal cuestionó cómo la medida afectaría la libertad de expresión de la plataforma y bloqueó la decisión.

Lea: Stormy Daniels pide que Trump sea encarcelado tras su condena en EEUU

TikTok

En abril, el presidente Joe Biden promulgó un proyecto de ley que aprueba la prohibición de TikTok en Estados Unidos. Todo si su propietario chino, Bytedance, no logra encontrar un comprador local para la aplicación en el plazo máximo de un año.

El gobierno y legisladores estadounidenses han expresado su preocupación de que el gobierno de China utilice TikTok. Para recopilar datos personales de usuarios locales para otros fines perjudiciales a Estados Unidos.

La campaña de Biden también se sumó este año a TikTok, que cuenta con más de 170 millones de usuarios en Estados Unidos.

(02/06/2024)

Comparte y opina:

Dos muertos en ataques a recintos electorales en México

Una mujer murió durante un tiroteo que se desató tras el asalto a una casilla de votación del municipio de Tlapanalá

Por AFP

/ 2 de junio de 2024 / 16:18

Dos personas murieron este domingo en ataques separados a centros de votación electorales en el estado mexicano de Puebla (centro), informó a la AFP una fuente de seguridad del gobierno local.

Una mujer murió durante un tiroteo que se desató tras el asalto a una casilla de votación del municipio de Tlapanalá, donde desconocidos robaron material electoral, según esa fuente.

Otra persona perdió la vida cerca de un puesto electoral de la localidad de Coyomeapan. Todo en un hecho también vinculado con la sustracción de documentos electorales, agregó.

Revise: Mexicanos acuden a las urnas con dos candidatas como favoritas a la presidencia

Tiempos electorales

México acude este domingo a las urnas con dos mujeres como claras favoritas para alcanzar la presidencia de un país asolado por la violencia del narcotráfico, donde un promedio de 10 mujeres son asesinadas cada día.

Claudia Sheinbaum, física y candidata del oficialismo de izquierda, y Xóchitl Gálvez, ingeniera y senadora de centroderecha de raíces indígenas, son las favoritas para gobernar hasta 2030 la 12ª economía del mundo, de 129 millones de habitantes.

Según un promedio de encuestas de la firma Oraculus, Sheinbaum, de 61 años y origen judío, aventaja a Gálvez por 17 puntos porcentuales. Aupada por la popularidad del presidente, Andrés Manuel López Obrador, su padrino político.

Es un «día histórico», dijo Sheinbaum antes de sufragar en Ciudad de México.

Tras depositar su voto, contó a periodistas que votó por la líder histórica de la izquierda mexicana Ifigenia Martínez para la presidencia. Como un «homenaje» a su lucha.

En México, las tarjetas electorales incluyen una casilla en blanco que permite votar por una candidatura no registrada. «¡Que viva la democracia!», exclamó.

(02/06/2024)

Comparte y opina:

Israel sigue bombardeando Gaza tras un nuevo llamado al alto el fuego

Cerca de un millón de palestinos huyeron ante el avance de las tropas israelíes hasta el centro y el oeste de Rafah, en la frontera con Egipto

Israel bombardeó el extremo sur de la Franja de Gaza

Por AFP

/ 2 de junio de 2024 / 12:26

Israel sigue luchando contra Hamás y bombardeó varios sectores de la Franja de Gaza este domingo, entre ellos Rafah, un día después de que los mediadores internacionales instaran a las partes beligerantes a aceptar un acuerdo de alto el fuego tras casi ocho meses de guerra.

Pese a la oposición de la comunidad internacional, el ejército israelí prosigue su ofensiva en Rafah, ciudad del extremo sur del territorio palestino, lanzada el 7 de mayo con el objetivo declarado de destruir los últimos batallones de Hamás.

Cerca de un millón de palestinos huyeron ante el avance de las tropas israelíes hasta el centro y el oeste de Rafah, en la frontera con Egipto.

«Los 36 refugios en Rafah de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) quedaron vacíos», declaró la organización.

Testigos aseguraron a AFP este domingo que vieron vehículos militares israelíes en el oeste y el centro de Rafah, e informaron de explosiones, combates y disparos continuos de drones y helicópteros.

Revise: ¿Qué hay en la hoja de ruta de tres fases de Israel para el alto el fuego en Gaza?

Alto el fuego

La Media Luna palestina indicó que recibió pedidos de ayuda de civiles en la ciudad pero que era «muy difícil» llegar a ellos «debido a los continuos bombardeos israelíes».

En el norte de Gaza, tres palestinos murieron, entre ellos un niño, en un bombardeo que destruyó su casa en la Ciudad de Gaza, según una fuente hospitalaria. Las zonas de Deir al Balah, Bureij y Nuseirat también fueron blanco de ataques.

El ejército informó de operaciones «selectivas» en Rafah y en el centro de Gaza. En las últimas 24 horas, «30 objetivos terroristas» fueron atacados, añadió.

«Ultimar el acuerdo»

La guerra estalló el 7 de octubre, cuando comandos de Hamás mataron a 1.189 personas, en su mayoría civiles. Esto en el sur de Israel, según un balance de AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los milicianos también secuestraron a 252 personas. Israel afirma que 121 permanecen secuestradas en Gaza, de las cuales 37 habrían muerto.

En respuesta, Israel prometió «aniquilar» a Hamás y lanzó una ofensiva aérea y terrestre. Que dejó hasta el momento 36.439 muertos en Gaza, según el Ministerio de Salud del territorio palestino, gobernado por el movimiento islamista.

Catar, Estados Unidos y Egipto, mediadores en el conflicto, exhortaron el sábado a Israel y a Hamás a «ultimar el acuerdo de tregua» basado en un plan expuesto por el presidente estadounidense, Joe Biden.

El plan de tres fases anunciado el viernes por Biden, propuesto según él por Israel, empezaría con una tregua. Que incluiría la retirada de las tropas israelíes de las zonas pobladas de Gaza por seis semanas y la liberación de algunos rehenes en manos de Hamás a cambio de presos palestinos.

El cese el fuego temporal podrá volverse «permanente» si Hamás «respeta sus compromisos», detalló. La siguiente fase incluiría la liberación del resto de rehenes y la retirada completa del ejército israelí de Gaza.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, recordó que las «condiciones» para poner fin a la guerra incluyen la «destrucción» de Hamás y la «liberación de todos los rehenes».

Hamás se limitó a decir que acogía «positivamente» la hoja de ruta presentada por Biden. Tras reiterar que antes de poder alcanzar cualquier acuerdo exigía un alto el fuego permanente y la retirada total de las fuerzas israelíes.

Reunión en Egipto

La ofensiva israelí provocó una catástrofe humanitaria en Gaza, con riesgo de hambruna, según la ONU.

La mayoría de sus 2,4 millones de habitantes se vieron obligados a desplazarse, aunque Naciones Unidas afirma que ya no queda ningún lugar seguro en el territorio asediado por Israel.

El domingo está prevista una reunión entre Egipto, Estados Unidos e Israel en El Cairo, según un medio de comunicación egipcio. Todo para debatir sobre el paso fronterizo de Rafah, crucial para la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Y cerrado desde que las fuerzas israelíes tomaron el control del lado palestino el 7 de mayo.

Según las autoridades israelíes, 764 camiones egipcios con ayuda entraron esta semana en Gaza por el paso de Kerem Shalom con Israel.

Sin embargo, las oenegés siguen señalando que la ayuda no siempre llega a la población.

(02/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias