Economía

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 22:20 PM

Aduana pide a 14 aerolíneas reconsiderar el paro escalonado

ALA-Bolivia anunció que iniciará la huelga el 20 de diciembre

/ 14 de diciembre de 2015 / 06:43

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) pidió a las 14 empresas de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) del país “reconsiderar” el paro escalonado que iniciarán el 20 de diciembre en protesta por las sanciones impuestas por la entidad aduanera.

El viernes, la asamblea general de ALA-Bolivia decidió iniciar un “paro escalonado a partir del 20 de diciembre” en rechazo a “la cantidad irracional” de multas (cada una de $us 1.500) y procesos administrativos con los que la ANB sanciona a las aerolíneas que incurren en faltas durante procedimientos de control para evitar el contrabando, según un comunicado de las 14 empresas que realizan vuelos nacionales e internacionales.

La Aduana “exhorta a dicho sector a reconsiderar su posición y cumplir con compromisos acordados en el marco de la normativa legal vigente”, de acuerdo con un comunicado publicado ayer por la entidad, que “meses atrás acordó” con estas empresas “la revisión detallada y caso por caso de los procesos sumarios iniciados a las líneas aéreas por incumplimiento a deberes formales, sin que ninguna de ellas se haya apersonado a la administración aduanera para procederse a dicha revisión”.

Consultado al respecto, el  gerente de Comunicación Institucional y Responsabilidad Social de Amaszonas, Eddy Luis Franco, se limitó a decir: “Somos parte de ALA-Bolivia y nos remitimos al contenido del comunicado” de la asociación.

“Nosotros no somos parte” de esa organización y “no tenemos nada previsto” en caso de que la demanda de pasajeros aumente producto del paro escalonado, informó por su parte el gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso.

La anunciada medida de presión se puede iniciar, por ejemplo, con un paro de 24 horas que después de un par de días se puede extender a 48 y así sucesivamente. Si el paro —planificado en época de fin de año, cuando se incrementa la demanda de transporte aéreo— se lleva a cabo perjudicaría a la imagen del país y a las industrias del turismo y la gastronomía. Este medio intentó comunicarse con la gerente general de ALA-Bolivia, Yanela Zárate, para conocer más detalles sobre la decisión, pero la ejecutiva tenía el teléfono móvil apagado.

PREVISIONES PARA EVITAR PERJUICIOS

AVISO

ALA-Bolivia “exhorta a los usuarios tomar las previsiones que les ocasionen el menor perjuicio en la programación de sus viajes”.

ENCUENTRO

“Se tenía previsto el próximo 16 de diciembre la realización de pruebas de campo del sistema informático de remisión de información sobre manifiestos de pasajeros y tripulación, oportunidad en la cual se podría absolver dudas o atender requerimientos técnicos o adecuaciones informáticas”, según la ANB.

Comparte y opina:

Incautan tres cisternas más de la ‘mini planta ilegal’ en El Alto, en dos semanas suman nueve

Cada camión cargaba 24.000 litros de diésel que nunca llegaron a su destino. Por este caso, hay cuatro personas que fueron enviadas a la cárcel con detención preventiva.

Los tres camiones cisternas incautados este martes en El Alto. Foto: APG

/ 3 de junio de 2024 / 21:14

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) incautó este lunes tres cisternas cargados con diésel que forman parte de la “mini planta ilegal” que acopiaba carburantes para actividades ilegales en la ciudad de El Alto.

El director de la ANH, Germán Jiménez, explicó que en dos semanas ya hay nueve camiones cisternas incautados en El Alto. Asimismo, indicó que hay cuatro personas aprehendidas que fueron enviadas al penal de San Pedro con detención preventiva.

“Esto es parte de los operativos que llevamos desde el 20 de mayo cuando incautamos seis cisternas en una casa. Ahora se interceptaron tres cisternas con combustible que era desviado a actividades ilícitas. Estos cisternas no llegaron a las estaciones de servicio”, explicó Jiménez.

Indicó que los vehículos, con capacidad de cargar 24.000 litros cada uno, se desviaron y no llevaron el combustible a su destino final.

Lea más: Hallan una ‘miniplanta’ ilegal en El Alto y secuestran seis cisternas que desviaron 3,6 MM de litros de diésel

Cisternas

“Estamos trabajando con la Policía. Nuestras estaciones de servicio no han recibido este combustible, tenemos otras cisternas identificados y vamos a seguir incautando”, remarcó.

Asimismo, Jiménez indicó que uno de los camiones debía llevar el diésel a una estación de servicio en Huatajata; sin embargo, apagó su GPS y se desvío. Al día siguiente, volvió a la planta de Senkata en busca de recargar el carburante y fue intervenido.

El 21 de mayo, un trabajo de inteligencia permitió intervenir una “mini planta” de diésel en El Alto, donde se incautó seis vehículos que desviaron alrededor de 3,6 millones de litros de carburantes valuados en Bs 15 millones.

Por estos casos, fueron enviados a la cárcel con detención preventiva cuatro personas.

Las incautaciones se dan en momentos en los que se denuncia escasez y acciones en contra del desvío de carburantes subvencionados en Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno logra acuerdo con un sector de los gremiales y descarta protestas

El viceministro de Política Tributaria se reunió con el sector de Rodolfo Mancilla y acordaron conformar mesas de trabajo para atender sus demandas.

El dirigente Rodolfo Mancilla junto al viceministro Jhonny Morales. Foto: APG

/ 3 de junio de 2024 / 21:07

Autoridades del Ministerio de Economía y dirigentes de una facción de la Confederación de Gremiales de Bolivia, acordaron este lunes formar mesas de trabajo para atender sus demandas y descartaron movilizarse.

El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, representantes de Aduana e Impuestos se reunieron este lunes con ejecutivos de la Confederación de Gremiales de Bolivia del dirigente Rodolfo Mancilla.

“Hemos visto el tema de la Aduana e Impuestos Nacionales, por lo tanto, no hay necesidad de ninguna movilización; ni de bloqueo en el sector de los gremiales en todo el territorio nacional”, aseguró Mancilla.

El dirigente descalificó al sector dirigido por Toño Siñani, en El Alto, que anunció un paro desde el 7 de junio en demanda de dólares y otros requerimientos similares a los tratados este lunes.

Lea más: Una facción del sector gremial advierte con protestas si no es atendida por el Gobierno

Gremiales

También cuestionó la dirigencia de Jesús Cahuana, de quien dijo “es un empresario hotelero de Santa Cruz”.

“En la democracia sindical y los estatutos nos dicen que las minorías deben someterse a las mayorías; nosotros tenemos a los nueve departamentos”, aseguró.

La Confederación de Gremiales de Bolivia de Cahuana advirtió con tomar medidas de presión en caso de que el Gobierno no llame a ese sector a dialogar sobre el Decreto 4732, la escasez de dólares; y la destitución de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo.

En entrevista con La Razón Radio, el secretario ejecutivo de la Federación Regional de Gremiales de El Alto, Toño Siñani, indicó que esa facción del sector gremial dará un cuarto intermedio a las movilizaciones hasta el 7 de junio. Pero, si no son atendidos, las medidas comenzarán el 10.

Ese sector reclama, además, contra el Decreto Supremo 4732, que establece parámetros claros para la certificación de los contratos; incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble; y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Comparte y opina:

Molestos con Montaño, transportistas advierten con radicalizar sus medidas

El transporte pesado continuará este martes con el bloqueo de carreteras. Le piden al ministro que vea soluciones en lugar de “amenazarlos”.

El bloqueo de carreteras continuará este martes. Foto: APG

/ 3 de junio de 2024 / 20:14

Molestos con el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, por dar nombres y mostrar fotografías de las placas de algunos vehículos que bloquean las vías, los transportistas advirtieron este lunes con radicalizar sus medidas.

El dirigente Juan Sánchez anunció que la medida continuará este martes y podrían radicalizarse en caso de que el Gobierno no atienda sus demandas.

Los movilizados exigen, además del abastecimiento de combustible y dólares, la destitución de la presidenta de la Aduana Nacional; y del presidente del Servicio de Impuestos Nacionales. Piden también la renuncia de Montaño por calificarlos de actores políticos.

“El ministro Montaño está amenazando a los transportistas indicando que tomaron fotos de las placas, dando nombres; debería ver la forma de solucionar, esto no es de hoy día, es de una semana atrás”, dijo Sánchez en Unitel.

Advirtió que este martes mantendrán la medida y será más contundente pues el Gobierno no los escucha.

Lea más: El Gobierno reporta 10 puntos de bloqueos y alista demanda por daños a las carreteras

Transportistas

Este lunes el ministro Montaño mostró fotografías de las placas de varios vehículos que participan del bloqueo de carreteras y dijo que servirán como prueba a la demanda que interpondrá contra los transportistas por daños a la red vial fundamental.

“Vamos a enviar técnicos para evaluar y que nos den el costo de lo que hay que erogar para reconstruir las carreteras y alguien tiene que ser responsable, han echado tierra a la red fundamental, alguien tiene que hacer limpieza, vamos a hacer la denuncia a la Fiscalía y entregaremos estos números de placa para que la justicia tome acciones y nos puedan resarcir los daños”, dijo Montaño.

Este lunes se cumplió el primer día del bloqueo de 48 horas convocada por la Cámara Boliviana de Transporte Pesado Nacional de Internacional (CBT) reclamando por la dotación de combustible y dólares y los “abusos” de la Aduana e Impuestos, entre otras demandas.

El Gobierno reportó hasta la noche de este lunes 10 puntos de bloqueos en cuatro regiones del país.

Comparte y opina:

El Gobierno reporta 10 puntos de bloqueos y alista demanda por daños a las carreteras

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, mostró fotografías de las placas de varios vehículos que participaron este lunes del primer día de bloqueos y las usará como pruebas para que se “responsabilicen” por las pérdidas.

Camiones de alto tonelaje bloquean varias vías en el país. Foto: APG

/ 3 de junio de 2024 / 19:21

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, reportó que hasta la noche de este lunes aún se mantienen 10 puntos de bloqueos y anunció que alista una demanda en contra de los transportistas que están dañando la red vial fundamental que fue cerrada con tierra, quema de llantas y otros objetos.

Con fotografías en manos, Montaño detalló al menos siete placas de vehículos que participaron este lunes en los bloqueos en cuatro departamentos y explicó que servirán como pruebas de quiénes participaron en la medida.

“Vamos a enviar técnicos para evaluar y que nos den el costo de lo que hay que erogar para reconstruir las carreteras y alguien tiene que ser responsable, han echado tierra a la red fundamental; alguien tiene que hacer limpieza, vamos a hacer la denuncia a la Fiscalía y entregaremos estos números de placa para que la justicia tome acciones y nos puedan resarcir los daños”, dijo Montaño.

Este lunes se cumplió el primer día de la medida de 48 horas convocada por la Cámara Boliviana de Transporte Pesado Nacional de Internacional (CBT) reclamando por la dotación de combustible y dólares, entre otras demandas.

El ministro dijo que el bloqueo no perjudica solo al Gobierno, sino a toda la población y daña la red vial fundamental y “alguien tiene que ser responsable”.

Acusó, nuevamente, a los dirigentes Héctor Mercado, presidente de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional (CBT), y Juan Yujra, ejecutivo de la Federación de Transporte Pesado de Santa Cruz; por no acudir al diálogo convocado por el Gobierno con otros sectores del gremio.

“Se están consolidando (la información de los vehículos que bloquean) en todos los departamentos para que no se nieguen; tenemos las placas de las movilidades. Mañana (martes) también vamos a fotografiar a las empresas que están generando pérdidas para el Estado; y los bolivianos”, dijo Montaño.

La autoridad dijo que no solo se está afectando la circulación, sino perjudicando la distribución de más de 10 millones de litros de combustible.

Lea más: Empresarios piden al Gobierno retomar el diálogo para la suspensión de bloqueos

Pérdidas por bloqueos

Montaño informó, además, que solo en la primera jornada de bloqueos Vías Bolivia reportó una pérdida de más de Bs 1,5 millones por el no pago de peajes.

Remarcó que el Gobierno está reuniendo las pruebas para presentar la acusación formal.

Asimismo, detalló que la primera jornada de la medida se inició con 12 bloqueos en cuatro departamentos; sin embargo, dos fueron levantados tras la intervención policial: en la refinería de Palmasola en Santa Cruz; y en la Achica Arriba, carretera entre Oruro y La Paz.

Otros 10 puntos aún se mantienen cerrados por la medida. Cinco están en Potosí, tres en Oruro, uno en Cochabamba y uno en Tarija.

Al respecto, el reporte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) indica que hasta la noche de este lunes existen 10 puntos de bloqueo en Oruro, Cochabamba, Potosí y Tarija.

“Yo personalmente les fui a ayudar con medicamentos, con vituallas, agua cuando estaban parados cuando el compañero Evo bloqueó las carreteras en el trópico; les lleve insulina, medicamentos y les pido que dejen pasar a las ambulancias y enfermos”, exhortó la autoridad.

Montaño recordó que la semana pasada se firmaron acuerdos con varios sectores del transporte pesado. Explicó que se acordó que la Asfi intervendrá para que puedan recibir los dólares que les pagan en el exterior por el traslado de exportaciones; y que se dotará oportunamente de combustible.

El ministro instó a la dirigencia del transporte pesado a no afectar más a la economía nacional con esta medida; y les demandó dejar circular a la población, ambulancias y cisternas.

La dirigencia de Mercado y Yujra se resiste a dialogar con Montaño y exigen reunirse de forma directa con el presidente Luis Arce.

Comparte y opina:

Bolivia está habilitado para exportar leche a Chile

El Senasag recibió la certificación que reconoce al país libre de aftosa con y sin vacuna, lo que da vía libre a la venta. Se gestiona la exportación de carne de camélido a Rusia y genética bovina a Guatemala.

El director del Senasag junto a representantes de los productores de leche mostrando la resolución. Foto: Senasag

/ 3 de junio de 2024 / 17:58

Bolivia está habilitado para exportar leche fluida y sus derivados a Chile tras recibir la Resolución Exenta 2965 que reconoce al país libre de fiebre aftosa con y sin vacunación, informó este lunes el director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez.

“Queremos informar al sector productivo que la república de Chile nos entregó la Resolución Exenta 2965 que reconoce al Estado Plurinacional de Bolivia libre de aftosa; que es la situación actual del país. Esta resolución nos abre el mercado de exportación de leche”, dijo Suárez en conferencia de prensa.

La autoridad explicó que actualmente Bolivia exporta leche a Perú, Colombia y México; y con un nuevo mercado se mejorará la producción y la situación económica de los productores y del país.

Suárez explicó que se realizaron varias reuniones previas de preparación con productores de Santa Cruz y Beni y se aguardaba solo la resolución para iniciar con la venta de este alimento.

Al respecto, el presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) Santa Cruz, Édgar Cirbian, agradeció las gestiones del Senasag; y destacó que es una forma de mostrar el gran potencial del sector lechero en Bolivia.

Lea más: Apertura de frontera entre Bolivia y Chile permitirá incrementar las exportaciones hasta en un 15%

Leche

En tanto, Raúl Egger, de la Asociación de Productores de Leche Cercado – Marbán del Beni (Cerma) dijo que la noticia es un aliciente para el sector y les compromete a seguir trabajando.

Pidió que todos los productores tengan las mismas condiciones para poder vender sus productores y aseguró que podrán realizar mayor inversión y generar más fuentes de trabajo.

Wálter Ruiz, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), dijo que la apertura de nuevos mercados es una oportunidad para impulsar mayores inversiones en el sector. Auguró que el siguiente producto que estará habilitado para ser exportado a Chile, será la carne.

La habilitación del mercado para la leche en Chile se trabaja desde el año pasado. Personeros de ese país visitaron Bolivia; para verificar las condiciones de la producción de este alimento. Además, manifestaron su interés por comprar chía y carne de res.

Según el Gobierno, las exportaciones de leche en 2022 superarán las más de 9.824,7 toneladas por $us 41 millones. El principal mercado fue Colombia, seguido de Perú.

Otros productos

Suárez explicó también que en el marco de la 91ª sesión general de la Asamblea Mundial de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), en Francia, la delegación boliviana se reunión con representantes de otros países; para abrir nuevos mercados.

Por ejemplo, se inició el proceso de apertura para exportar carne de camélido a Rusia; y genética bovina a Guatemala, dos países que manifestaron mucho interés en los productos bolivianos.

Asimismo, explicó que representantes de la Unión Europea, Paraguay y Brasil manifestaron su interés por abrir sus mercados a la carne bovina; y otros productos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias