Sociedad

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 20:21 PM

Historias de 4 papás que son ejemplo de equidad en el hogar

Cambios. En el Día del Padre, una ONG busca generar cambios en la sociedad.

/ 19 de marzo de 2017 / 23:59

Glovis Olmos, Miguel Villafán, Adrián Paco y Andrés Cossío son papás que acostumbran a compartir las tareas del cuidado de la casa y de quienes en ella habitan. En el Día del Padre, La Razón le presenta cuatro ejemplos de equidad dentro del hogar.

Además de trabajar, los cuatro padres, a su modo, asumen junto a sus parejas el cuidado de sus hijos, al igual que en las labores de casa y a costa de ser muchas veces el blanco de bromas de su entorno y propia familia, comentaron.

“Todos los que habitan una casa son responsables de su mantenimiento, cuidado y manutención; pero en nuestra sociedad machista, el lavar, cocinar y cuidar a los niños es un rol destinado a las mujeres. Con estos ejemplos (historias de cuatro padres) se está avanzando en la equidad dentro del hogar”, opinó Jimmy Tellería, director de Cistac Cuerpo Territorio, una ONG sobre masculinidades.

Explicó que algunos papás piensan que al trabajar y generar dinero para el hogar ya cumplieron con su obligación y no perciben que las labores del hogar son también parte de su responsabilidad, al igual que de su pareja.

“No será de inmediato, pero con el ejemplo que dan estos padres a sus hijos no estamos lejos de la equidad dentro de la familia y el hogar, y que esto ya no sea un motivo de burla de amigos”, dijo.

“Mandilón” y “pocholo” son algunos de los apodos que escuchan estos padres, pero ellos sienten que no es con mala intención y prefieren centrarse en construir una familia con valores. Para Villafán, compartir las tareas es algo que todos los papás deben asumir. “No me siento mal y quiero que mis hijos lo repliquen”.

Tellería sostuvo que con estos “papás ejemplos”, a futuro ya no será raro verlos dedicando el tiempo libre a la limpieza del hogar y atención de los hijos. “Otra forma de ser padres sí es posible”.

Miguel Villafán: ‘Lavo, cocino, trabajo y cuido a mis hijos, al igual que lo hace mi esposa’.

Sus tres hijos también ayudan en algunas  labores domésticas.

Miguel Villafán sale cada día apurado de su trabajo para estar puntual en la parada de buses y esperar, pasado el mediodía, a que sus tres hijos desciendan del vehículo escolar y juntos trasladarse a pie a su casa.

Ya en su hogar, cada uno sabe qué hacer después de cambiarse el uniforme escolar. Uno pone la mesa, otro ayuda en la cocina, el más pequeño se encarga de ver al perro, mientras que el padre cocina y les sirve el almuerzo para luego escuchar quejas y anécdotas en la mesa.

“Yo trabajo, lavo, cocino y cuido a mis hijos, al igual que lo hace mi esposa, ambos compartimos los roles del hogar e inculcamos dentro la familia la equidad para que cuando ellos sean grandes no sufran”, afirma Miguel convencido de que en algunos años el machismo ya será historia en Bolivia.

Él está casado con Miroslava Flores hace 11 años y tienen tres hijos: Carolina (10 años), Samir (6) y Mateo (4). Miguel confiesa que las labores de casa las aprendió por necesidad. Su esposa, psicóloga de profesión, trabaja a tiempo completo; en tanto que él, ingeniero en sistemas, pudo acomodar su horario para atender a sus hijos.

La jornada de la pareja comienza a las 06.30, ambos se levantan para preparar el desayuno y alistar a sus hijos; mientras su esposa se va al trabajo, Miguel los lleva a la parada del bus para que los dos mayores se vayan a la escuela y después traslada al menor a la guardería.

“A veces, cuando mi esposa se queda en casa, ella cocina, pero cuando no lo hace, me encargo de preparar la comida y revisar sus tareas antes de ir a trabajar por la tarde. Es cierto que soy blanco de algunas bromas de conocidos, pero con mi pareja decidimos enfrascarnos más en nuestro hogar”, indica.

Una de las anécdotas que siempre recuerda es la de un cumpleaños en la que un payaso preguntó a sus hijos: ¿Qué hace su papá cuando llega del trabajo?. Ellos respondieron: ‘Cocina’, como algo natural.

“Mis hijos no son machistas y es precisamente lo que buscamos con mi pareja”, dice.

Glovis Olmos: ‘Realizar las tareas del hogar son naturales para mí’.

Glovis Olmos y Cintya López comparten el cuidado de sus hijos.

Recoger a sus hijos, Alejandro y Abigaíl, de la casa de sus suegros, ayudar en las tareas de los niños y arreglar el desorden en el hogar son parte de los roles que comparte Glovis Olmos con su esposa Cintya López.

De lunes a viernes, la rutina de la esta familia consiste en levantarse a las 06.00. Mientras los niños se alistan, Cintya prepara el desayuno y Glovis peina el cabello de Alejandro, todos los días, y verifica que no falte nada en las mochilas de sus hijos.

Salen a las 07.30 en su vehículo, el papá deja a sus niños en el colegio y a su esposa en el trabajo. Glovis es auditor y Cintya es una profesional en comercio exterior.
Cuando llega el fin de semana, Glovis es quien se encarga en ocasiones de preparar el almuerzo para la familia, cuenta su esposa Cintya. Ella asegura que uno de los platillos “que le sale bien” es el espagueti y las comidas que llevan chorrellana.

“Mi papá y mi mamá lavan los platos y la ropa”, comenta su hija Abigaíl. Ella cuenta que en el colegio también le enseñan el equilibrio que debe existir entre varones y mujeres sobre los derechos y obligaciones.

Cuando se trata de ayudar en las tareas escolares, Glovis es el especialista en Matemáticas y Cintya, en Ciencias Naturales y Sociales.

Si se trata de las labores en casa, este padre de familia no pone objeciones al momento de arreglar un prenda de vestir. “Mi mamá me enseñó a cocinar, lavar y planchar, por eso las tareas del hogar son naturales, como el coser un botón”.

Esta pareja de esposos, además de dividir los roles relacionados con el cuidado de los hijos y los quehaceres de la casa, comparte los gastos del hogar. Aunque el esposo gana más que la esposa, hay situaciones en que él se vio sin trabajo, pero existía el ingreso de Cintya. “Aprendimos a compartir las cosas y tener un fondo común”.

Para este papá, que dejó de salir los viernes con sus amigos, es importante que sus hijos crezcan en felicidad y con la espiritualidad de Dios.

Glovis considera que no tiene sentido ser un padre de familia que ordene y que lastime; al contrario, él trata de ser un amigo para sus hijos.

Andrés Cossío: ‘Nunca me hice problema para cambiar los pañales’.

Andrés Cossío es un papá a quien le gusta cocinar para su familia.

Andrés Cossío, padre de Andrés  (4), Sophia (3) y Nicolás (1), asegura ser “un experto en cambiar pañales” gracias a mucha práctica en cuatro años. Él se siente afortunado de tener tres hijos, a quienes enseña valores y respeto.

Todas las mañanas, Andrés prepara el desayuno mientras Carmen Flores, su esposa, alista a su hijo mayor para que vaya al kínder. Él deja en el centro de la ciudad, de lunes a viernes, al pequeño Andrés, mientras que Sophia y Nicolás se quedan al cuidado de la mamá.

Al mediodía, en lo posible tratan de almorzar juntos en la casa de la suegra de Andrés y por la noche la familia se reúne. El fin de semana la pareja de esposos divide las tareas de preparar el desayuno, el almuerzo y la cena, asegura el joven padre.

Respecto a quién cambia más los pañales, él afirma que es indistinto. “Nunca me hice problema para cambiar los pañales, lo hice en estos cuatro años”, relata.

Si se trata de cocinar, a él le gusta preparar sopa de verduras porque sabe que es importante para la buena alimentación.

Andrés sostiene que es importante que una pareja de esposos equilibre todos los roles de la casa, además considera ya un tema habitual que el papá lave, planche y cocine para su familia. Este tema y otros son conversados con su esposa, luego de que sus hijos se duermen.

Este progenitor se considera afortunado por ser padre de familia de tres niños a sus 29 años. “Cuando pasen los años aún tendré la fortaleza de hacer caminatas con mis hijos”, menciona.

Adrián Paco: ‘La gente dice que soy buen padre’.

Este joven padre trabaja limpiando parabrisas de autos.

Adrián Paco, de 19 años, se gana la vida limpiando parabrisas de taxis y minibuses en las calles de La Paz, mientras carga en su espalda a su hijo Yordan, de dos años. Su esposa vende golosinas y otros productos cerca de él. Su sueño es terminar el colegio y trabajar para darle mejor vida a su familia.

Hace dos semanas que se ve a este papá en la calle Potosí y Colón limpiando los parabrisas de los vehículos que pasan por esta vía. “Es un joven que trabaja sin tiempo”, comenta Natalia Vargas, una comerciante del lugar.

Casi todas las tardes, entre las 14.00 y 17.00, Adrián trabaja en la calle Potosí, mientras su compañera de vida vende chocolates en la misma vía. “Hace tiempo que limpio, pero recién estoy por esta calle”,  cuenta el muchacho.

Aunque no quiso precisar cuánto gana con el oficio, asegura que el dinero reunido entre su esposa y él les alcanza para comer.

“Nos va bien”, dice el joven, que a sus 17 años se estrenó como padre y que sueña con ingresar a un colegio nocturno para terminar sus estudios y conseguir un trabajo en una empresa de limpieza.

Para que el pequeño Yordan no llore, sus padres le dan juguetes, pero a él le distraen los vehículos, razón por la que le gusta estar cargado en la espalda de su padre. “La gente que me ve me regala plata, me dicen que soy buen padre. Me gusta estar con mi hijo”, afirma. (19/03/2017)

Comparte y opina:

Se amplía la vacunación contra la influenza para niños de dos a 12 años

El Ministerio de Salud informó que, hasta la fecha, se aplicaron 480.000 dosis en el país y aún hay al menos 1,3 millones de vacunas disponibles.

La vacunación es gratuita y voluntaria. Foto: Archivo La Razón.

/ 3 de junio de 2024 / 19:20

A un mes del inicio de la campaña, el Ministerio de Salud dio paso a una nueva etapa de la inmunización contra la influenza. En esta fase, la población beneficiaria se amplía: ahora también los niños de entre dos y 12 años podrán acceder a la vacunación.

“Iniciamos, en esta fecha, la segunda fase de vacunación contra la influenza; recordándoles que habíamos iniciado hace un mes atrás, el 1 de mayo, nuestra vacunación y hoy, 3 de junio, estaríamos iniciando la ampliación de los rangos etarios con la población de dos a 12 años”, informó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

Lea también: El Alto empieza la vacunación móvil contra la influenza

La vacunación contra la influenza se abrió en mayo con cinco grupos poblacionales. Los ancianos, personas con enfermedades de base, personal de salud, embarazadas y bebés de entre seis y 23 meses podían acceder a las dosis; que fueron gestionadas de forma anticipada por el Ministerio de Salud, ante la aparición de casos.

A la fecha, de acuerdo con el reporte de la cartera, se han aplicado poco más de 480.000 vacunas en el territorio nacional. Esto implica que aún hay más de un millón de vacunas en espera de ser administradas.

VACUNACIÓN

“Hacemos conocer que esta vacunación ha alcanzado los límites al día de hoy, de 480.048 dosis aplicadas en todo el país. De estas, se han aplicado 106.199 dosis pediátricas y tenemos 373.849 dosis aplicadas a los adultos (…). Considerando que hemos logrado adquirir 1,8 millones y ahora estamos con 480.000 (aplicadas), alrededor de 1.320.000 están todavía disponibles. Esto nos va a llevar a tomar algún tipo de estrategia también, porque la ampliación a los niños la estamos viendo como una dosis de esperanza para protegerlos”, expresó el viceministro.

Sin embargo, no todos los grupos habilitados respondieron de buena manera, las personas con enfermedades de base quedaron como las más rezagadas, pese a la disponibilidad de dosis.

“El grupo que más ha aceptado es el del personal de salud, con 49% de la vacunación, casi el 50% diríamos, pero todavía es bajo a un mes de vacunación, necesitamos que esto se vaya ampliando; un segundo grupo que ha respondido también es el mayor de 60 años, con dosis única, con 47%; lo que llama la atención poderosamente, habiendo tenido 14 fallecimientos por influenza en personas que tienen patologías de base, estas recién han llegado a cumplir 12%”.

INFLUENZA

En tanto que, en el caso de las embarazadas, que reciben una dosis única, el avance es del 23,2%. Sobre los menores de un año, 27,5% recibió su primera dosis; y los de un año, 35% recibió su aplicación única.

Con estas cifras que aún Salud llama a incrementar, ahora el nuevo grupo de niños empezará a recibir sus dosis. Los servicios departamentales de salud (Sedes) aplican estrategias de distribución de vacunas en centros de salud y vacunatorios.

“Para la segunda fase, se han identificado a estos niños y niñas de dos a 12 años con una dosis única. Hacer una recomendación y un llamado a los padres, teniendo en cuenta que estos niños están en edad escolar, deberían poder ponerse en contacto con sus unidades educativas; para de alguna manera coordinar la actividad que vamos a realizar cuando tenemos una vacuna gratuita”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En junio y julio, en el altiplano y los valles el frío será más intenso de lo habitual

El Senamhi anticipó que vienen semanas de bajas temperaturas para estas regiones, que marcarán incluso fuera de sus promedios habituales.

Las temperaturas seguirán en descenso. Foto: APG.

/ 3 de junio de 2024 / 18:08

Junio y julio serán meses de intenso frío para las regiones del altiplano y valles del país. Así lo confirmó este lunes el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que informó que incluso las temperaturas serán más bajas de lo habitual para estos sectores del territorio nacional.

“El comportamiento de las temperaturas, tanto en la macrorregión del altiplano, como de los valles, va a estar por debajo del comportamiento normal de temperatura. Quiere decir que, si el promedio en el altiplano es de menos dos grados centígrados, eso puede ser (ahora) menos dos o menos cuatro (grados). Es decir, que vamos a tener un poco más de frío este mes de junio”, explicó el director nacional del Senamhi, Hugo Mamani.

Lea también: El Alto empieza la vacunación móvil contra la influenza

Para julio se prevé un panorama similar, en especial, en el altiplano. En esta región ya los termómetros bajaron de manera significativa en mayo; pero, por lo visto, aún vienen jornadas complicadas en cuanto al frío.

“Qué pasa el mes de julio, aumenta la probabilidad de que tengamos más frío, principalmente en el sector del altiplano. También vamos a tener un poco más de frío, referente a lo que es el comportamiento normal de la temperatura por el sector del Chaco, la parte de la Chiquitanía, tendríamos ese comportamiento bajo. Vamos a tener más frío en julio”.

En tanto que, en agosto, para el chaco se pronostica un incremento de temperaturas. Sin embargo, el clima no mejorará en todo el territorio.}

“En el sector del altiplano, un poco los valles, sigue manteniéndose las condiciones que tendríamos temperaturas bajas; del comportamiento normal, un poco más bajas. Tendríamos todavía un poco de frío en agosto. Esto debido a los vientos, que en agosto suele haber bastante”, aseveró.

El experto explicó que en 2022 y 2023 se registraron este tipo de descensos por fuera de parámetros, lo cual se atribuye al ingreso del fenómeno de La Niña; para este año, alrededor de julio, se prevé que éste vuelva a ingresar al país y, por lo tanto, los termómetros bajarían más.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Conflicto en la CNS: Fesimras no acude a diálogo y la Asuss reitera su convocatoria

El miércoles hubo un primer acercamiento entre las autoridades y el sector salud, que después de cuatro horas de diálogo acordaron un cuarto intermedio hasta este 3 de junio.

Representantes de la Asuss reiteran ,la convocatoria para el diálogo con la Fesimras.

Por Rosío Flores

/ 3 de junio de 2024 / 15:02

El conflicto en la Caja Nacional de Salud (CNS) se encuentra sin solución. Representantes de la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social (Fesimras) no asistieron a la reinstalación del diálogo prevista para este lunes.

El miércoles hubo un primer acercamiento entre las autoridades y el sector salud, que después de cuatro horas de diálogo acordaron un cuarto intermedio hasta este 3 de junio.

La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) esperó más de una hora y media sin resultado alguno. Este encuentro debería continuar con los cinco ejes de trabajo ya establecidos: equipamiento, el reglamento de institucionalización, medicamentos, presupuesto y el modelo de gestión de la Caja Nacional de Salud (CNS).

“Se los había convocado para hoy (lunes) a las 10 de la mañana, pero no vinieron. Hemos tenido un marco de espera prudencial y no han llegado”, remarcó el director general ejecutivo de Asuss, Rubén Colque.

La Asuss planteó cinco ejes de trabajo para resolver el conflicto en la CNS. El primer eje propuesto debía tratar las especificaciones técnicas sobre equipamiento para asegurar un proceso de contratación adecuado a las necesidades institucionales.

El segundo eje trataría el reglamento de institucionalización con un análisis y debate amplio para contribuir a una estructura organizacional adecuada.

Lea también: Arce llama al Congreso de la Educación para noviembre con la Ley de Educación en la mira

En tercer lugar, está referido a los insumos y medicamentos; además de los procesos de contratación, así como del control que se ejerce dentro de la institución.

POA

Como cuarto punto, se debe evaluar la Programa Operativo Anual (POA) y los objetivos institucionales del ente gestor. De forma paralela revisar la ejecución del presupuesto.

Finalmente, el quinto eje está relacionado con el modelo de gestión, particularmente con la descongestión de algunas funciones actualmente centralizadas.

Colque pidió a la dirigencia de la Fesimras “deponer cualquier medida de presión que solo perjudica a la atención de los asegurados y reiniciar el diálogo, en el tiempo más corto posible”.

“Hay toda la predisposición de parte del Ministerio de Salud y la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo para poder avanzar en una mesa de diálogo. Hacemos un llamado público y, estaremos sujetos a que nos confirmen hora y lugar para la reunión”, concluyó Colque.

La pasada semana la Fesimras cumplió un paro de 72 horas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce llama al Congreso de la Educación para noviembre con la Ley de Educación en la mira

La actividad se desarrollará del 11 al 15 de noviembre de este año en el municipio de San Benito, en Cochabamba.

El presidente Luis Arce anunció la realización del Congreso Plurinacional de Educación.

Por Rosío Flores

/ 3 de junio de 2024 / 13:32

Reajustar al Ley Educativa 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez y la malla curricular del subsistema educativo. Diseñar el perfil de bachiller que necesita el país y abordar los peligros y amenazas en materia educativa con las redes sociales, entre otros, serán abordados en el Congreso Plurinacional de Educación.

En un acto público, el presidente Luis Arce convocó este lunes a participar del Congreso de Educación. La actividad se desarrollará del 11 al 15 de noviembre de este año en el municipio de San Benito, en Cochabamba.

“Este congreso nos debe servir para fijar con mucha claridad, entre todos nosotros, los lineamientos de la política educativa. (Ésta) nos permitirá profundizar la educación inclusiva, científica, técnica, tecnológica. También la productiva, revolucionaria, liberadora, progresista, intracultural, intercultural, plurilingüe, descolonizadora, despatriarcalizadora en todo nuestro sistema educativo”, señaló Arce.

El jefe de Estado afirmó que el congreso marcará un hito en la educación boliviana para superar los problemas y deficiencias que se arrastran en los diferentes niveles de formación académica. Enfatizó que durante la pandemia del COVID-19 se puso en evidencia las limitaciones del sistema educativo.

PROMULGACIÓN

Pasaron poco más de 13 años desde la promulgación de la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Arce considera que la norma merece ser revisada y analizada, en coordinación con todos los actores involucrados en el ámbito de la educación. Ello considerando que se observa un cambio en la calidad de la educación.

“La calidad de nuestros maestros y nuestros maestros ya no es la misma de antes. La calidad de nuestros alumnos en las escuelas primarias y secundarias ya no es la misma de antes. También la calidad de alumnos en las universidades y en los institutos tecnológicos y los institutos de enseñanza superior tampoco es la que nosotros necesitamos”, señaló.

En el congreso también se delineará un pensum “que garantice un horizonte muy claro de hacia dónde vamos como país en materia educativa”.

También puede leer: La Paz registra altos niveles de radiación, amerita mayor protección solar de 11.00 a 14.00

Apuntó en la necesidad de mejorar la calidad de la alimentación en las unidades educativas de los niveles primaria y secundaria. Asimismo, planteó la importancia de inculcar valores de respeto y de anticorrupción en las aulas desde los ciclos preescolar y primaria.

REDES SOCIALES

Otro tema de análisis que propone Arce es los peligros y amenazas en materia educativa con las redes sociales.

“Porque todos sabemos que no tenemos que creer todo lo que vemos en las redes sociales. Hay que enseñarles a los niños, a los jóvenes particularmente, a discernir entre la información buena y la información mala”, acotó.

De la misma forma, se debe diseñar el perfil de bachiller que necesita Bolivia, dijo.

En el evento estuvieron presentes la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), la Confederación de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB). También la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), además de representantes de las organizaciones sociales.

Comparte y opina:

¿Cómo funciona un albergue municipal? Los perros son devueltos a su ‘zona de confort’

Los animales que llegan a la Casa de la Mascota son vacunados contrala rabia, esterilizados y devueltos a su “zona de confort” a los 34 días.

La primera Casa de la Mascota está ubicada en la zona de San Antonio Bajo. Foto: AMUN.

/ 3 de junio de 2024 / 11:05

Eliminada la perrera municipal hace 10 años, la Alcaldía de La Paz cuenta con un albergue que acoge a los perros callejeros por un lapso máximo de 34 días. Después de ello, son liberados de donde fueron recogidos, pero con su vacuna antirrábica y sin la posibilidad de reproducirse.

En entrevista con La Razón Radio, Fernando Guzmán, jefe de la Unidad de Salud Integral Animal y Zoonosis, detalló la ruta de los cochorros sin hogar que llegan a la Casa de la Mascota, institución creada en septiembre de 2016, durante la administración del exalcalde Luis Revilla.

Con una inversión prevista de más de Bs 5 millones, la Alcaldía de La Paz, administrada por el alcalde Iván Arias, se prepara para poner en marcha un nuevo proyecto: una segunda Casa de la Mascota; la cual se anticipa que tendrá salas especializadas para atender a las mascotas.

La primera Casa de la Mascota se encuentra edificada en la zona de San Antonio Bajo, sobre 980 metros cuadrados. Ahora, se proyecta que el nuevo espacio esté sobre 4.700 metros cuadrados, en la avenida Zabaleta de la zona de Miraflores.

El funcionario explicó que los perros que llegan al lugar son valorados por 14 días para determinar si tienen rabia o alguna otra enfermedad. Si se descarta esa posibilidad, son vacunados contra la rabia y, luego, son operados para evitar su reproducción; castrados, en el caso de los machos, y esterilizadas, en el caso de las hembras.

“La mascota va a salir. Son más de 34 días en el refugio y, en ese periodo, se postea su adopción en redes sociales”, detalló Guzmán.

Si esas mascotas no se reencuentran con sus familias o no consiguen ser adoptadas, son devueltas a sus zonas de confort, es decir, al lugar de donde fueron recogidas. “Se devuelve a la mascota de donde se la ha recogido”.

Esos animales contarán con su vacuna, su cirugía y un tatuaje que evidenciará que fue rescatado y albergado en la Casa de la Mascota. La marca será: CM2024, un código de registro y una R que significa “rescatado”.

“Esto va a cambiar mucho el carácter de la mascota. Será un animal más dócil”, explicó.

Al ser consultado sobre la aplicación de eutanasia a los animales, indicó que no se aplica la medida “a diestra y siniestra”, sino que primero se evalúa la salud del animal. En caso de que su salud esté muy deteriorada, sí se aplica la eutanasia.

“Las eutanasias siempre van a estar con un documento. No se hace diestra y siniestra, pero hay animales que llegan en muy malas condiciones de salud y a veces se la practica”, dijo.

Sobre la adopción, aseguró que las campañas de difusión, a través de redes sociales, son coordinadas con los 16 albergues privados registrados en la Alcaldía del municipio. “Hemos tenido 13 jornadas de adopción”.

“Coordinamos con las organizaciones de defensa de los animales para que nos ayuden con la adopción”, destacó.

Instó a los albergues emergentes a registrarse para trabajar con la Alcaldía de forma más institucional.

En el municipio de La Paz, existen 213.000 mascotas, aproximadamente. De ese universo, un 8% son canes en situación de calle o también llamados “perritos comunitarios”. El resto son animales con propietario, pero callejeros. “El 8% es una cifra que está sustentada, y no hemos superado el número”.

A su vez, Guzmán instó a la población a ser parte de la vacunación contra la rabia el 29 y 30 de junio.

Lea también: La Paz tendrá una nueva Casa de la Mascota, conozca sus características

Comparte y opina:

Últimas Noticias