Voces

Tuesday 4 Jun 2024 | Actualizado a 16:07 PM

Liderazgo político

La deliberación de  asuntos complejos debe realizarse de manera respetuosa y pacífica.

/ 10 de junio de 2017 / 04:15

La modificación de las causales para la interrupción del embarazo en el Código Penal está generando un amplio debate público. Los legisladores deberán dirimir esta polémica en las próximas semanas. Sea cual sea la decisión, no podrá satisfacer todos los criterios expresados; pese a ello, habrá que respetarla y cumplirla, además de insistir en que sea explicada y justificada con solvencia.

Hay ciertos debates sobre cuestiones públicas que despiertan grandes pasiones. La mayoría tiene que ver con asuntos que afectan creencias y valores de las personas. Esa no es una razón para evitarlos; una democracia está obligada a tratarlos si afectan a la colectividad o incluso a un solo ciudadano, es un derecho. Este suele ser el caso de cuestiones como el aborto, los estilos de vida o el lugar de la religión en la vida social.

En esos casos, la institucionalidad debe garantizar que su discusión se realice de manera respetuosa y pacífica. No siempre se puede esperar un consenso al final de esas deliberaciones, pero al menos el intercambio de argumentos debería enriquecer la manera como el Estado enfoca la cuestión y así dar oportunidad a que se entiendan mejor las razones de unos y otros.

En cierto momento, los representantes de la colectividad tienen la obligación de dirimir y asumir su responsabilidad política. Lo interesante en una democracia madura es que tales decisiones no deberían depender solo de la correlación de fuerzas en la opinión pública o de la presión de los grupos de interés, sino también de lo que cada uno de los representantes considera como justo, incluso si va a contracorriente de la mayoría. Los políticos y legisladores deben escuchar a la sociedad, pero también, ejercer liderazgo.

En la larga historia de los derechos humanos, muchos avances se han logrado por el impulso de liderazgos vanguardistas; eso no es negativo en la medida en que surjan de una adecuada comprensión de las necesidades, retos y expectativas sociales, y de una auténtica preocupación por actuar en justicia y con compasión por otros seres humanos. Sin ese impulso no habría hoy el divorcio, el voto de las mujeres o el reconocimiento y respeto de la diversidad sexual en buena parte del planeta.

En pocos días más, la Asamblea Legislativa tomará una decisión sobre la ampliación de las causales de interrupción del embarazo, un tema que ha generado una áspera pero también enriquecedora discusión sobre la autonomía de las mujeres en el país. Cualquiera sea la decisión, no habrá unanimidad ni apoyo de todos los sectores, pero se tendrá que acatar y respetar al surgir de nuestros representantes y después de una deliberación razonable. Los legisladores tendrán que explicarla y justificarla, explicitando sus convicciones y las consideraciones prácticas que los motivaron. El liderazgo político exige hacer pedagogía acerca de las razones de una decisión.  

 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Unión Europea presente en Bolivia

Las relaciones comerciales entre la UE y Bolivia se rigen bajo el Sistema de Preferencias Generalizadas Plus

Rolando Kempff Bacigalupo

/ 4 de junio de 2024 / 07:00

El 9 de mayo, el Viejo Continente celebró el Día de Europa, rememorando la firma de la Declaración de Schuman, documento fundacional de la Unión Europea (UE).

En 1950, cinco años después de finalizar la Segunda Guerra Mundial, las naciones europeas todavía batallaban por superar los estragos de esta conflagración.

Consulte: Población activa y alza salarial

Robert Schuman, ministro francés de Asuntos Exteriores, pronunció la Declaración —que hoy lleva su nombre—, donde proponía la creación de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), conformada en su origen por Francia, Alemania Occidental, Italia, los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. Fue la primera de una serie de instituciones supranacionales que se convertirían en lo que es hoy la Unión Europea.

La Segunda Guerra Mundial dejó en Europa muchas heridas, por lo que sus gobiernos decidieron evitar cualquier posible nueva contienda. En esta línea, llegaron a la conclusión de que, poniendo en común la producción de carbón y acero, la guerra entre Francia y Alemania, rivales históricos, sería «no sólo impensable, sino materialmente imposible».

Para conmemorar esta fecha, Michael Dóczy, embajador de la Unión Europea en el país, promovió una reunión en su residencia, con más de un centenar de invitados, entre diplomáticos, representantes de organismos internacionales; autoridades nacionales y departamentales.

En la oportunidad, el embajador recordó que “los principios claves de nuestra razón de ser son la democracia, el respeto al Estado de derecho y la separación de poderes. No los demos por sentado hoy que están amenazados”.

Dóczy es un diplomático europeo de nacionalidad austriaca, con más de 20 años de experiencia profesional en política exterior y de seguridad de la UE.

Asumió formalmente la representación de la UE en Bolivia en 2020, liderando un programa de cooperación de 281 millones de euros en la actualidad. Destacamos que el embajador Dóczy a través de los años demostró en diversas ocasiones su cariño por Bolivia. Michael junto a su esposa Cecilia, se encuentran esperando a su segundo hijo, el cual nacerá en La Paz.

La alianza internacional de Europa y Bolivia tiene prioridades comunes, cuyos objetivos son:

1) Contribuir a una recuperación económica global verde y sostenible exitosa, vinculando las inversiones a la Agenda 2030; combatir las desigualdades mediante la construcción de economías y sociedades más inclusivas, sostenibles y digitales, apoyando el desarrollo humano, especialmente dirigido a mujeres y jóvenes.

2) Promover los derechos humanos y la democracia, la buena gobernanza y el Estado de derecho, así como contribuir a garantizar la paz y la seguridad.

Las relaciones económicas entre Bolivia y la UE se han incrementado en los últimos años. Europa es uno de los mayores inversores en Bolivia y la presencia de la delegación de la UE busca crear condiciones que permitan al país aprovechar los beneficios de un comercio fluido con Europa.

En ese sentido, la UE y Bolivia mantienen contactos regulares para mejorar marcos institucionales y jurídicos que favorezcan el comercio y la inversión extranjera.

Las relaciones comerciales entre la UE y Bolivia se rigen bajo el Sistema de Preferencias Generalizadas Plus (SPG+), que le permite a nuestro país acceder al mercado europeo sin aranceles a varios de sus productos. También, el grupo andino tiene un arancel externo común con la Comunidad Económica Europea y el Mercosur está en proceso de negociación para la firma de un acuerdo que permita reducir barreras comerciales, integrar cadenas de valor y promover inversiones. Por ese motivo, los empresarios consideramos que es necesario promover el comercio boliviano, así como fortalecer nuestras relaciones diplomáticas con el bloque europeo.

(*) Rolando Kempff Bacigalupo es economista, licenciado en la UMSA, académico de Número de la ABCE y presidente del Directorio de la UREAL

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El nuevo caso humano de gripe aviar

Rick Bright

/ 4 de junio de 2024 / 06:56

El tercer caso humano de H5N1, reportado el jueves en un trabajador agrícola en Michigan que experimentaba síntomas respiratorios, nos dice que la situación actual de la gripe aviar se encuentra en un peligroso punto de inflexión. El virus se está adaptando de maneras predecibles que aumentan su riesgo para los humanos, lo que refleja nuestra incapacidad para contenerlo desde el principio. Las soluciones a esta crisis que se está gestando, como las pruebas integrales, han estado ahí desde siempre y se están volviendo cada vez más importantes. Si seguimos ignorando las señales de advertencia, solo nosotros tenemos la culpa.

El H5N1 ha sido durante mucho tiempo más que un problema de aves. El virus ha llegado al ganado lechero en nueve estados y ha afectado a 69 rebaños que conocemos. De los tres casos humanos de H5N1 que se han identificado, todos involucran a trabajadores agrícolas que estuvieron en contacto directo con vacas o leche infectadas. Los dos primeros casos fueron relativamente leves y presentaron síntomas como irritación ocular o conjuntivitis. Sin embargo, el caso más reciente ha mostrado signos más preocupantes, incluida la tos.

Revise: Detectar la próxima variante del coronavirus

La aparición de síntomas respiratorios es desconcertante porque indica un cambio potencial en la forma en que el virus afecta a los humanos. La tos puede propagar virus más fácilmente que la irritación de los ojos. Se deben esperar nuevos síntomas a medida que el virus continúa propagándose y adaptándose a los humanos. Sin embargo, nuestra respuesta a este peligro inminente ha sido lamentablemente inadecuada, particularmente en el área de las pruebas.

Los casos no detectados de H5N1 significan que las personas infectadas pueden seguir propagando el virus sin saberlo. Esto es especialmente peligroso en comunidades agrícolas donde es común el contacto cercano con animales y otros trabajadores. Cada caso perdido es un eslabón potencial en una cadena de transmisión que podría conducir a un brote más amplio.

Es por eso que necesitamos una estrategia nacional sólida de pruebas, coordinada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, que incluya pruebas de diagnóstico y serológicas. Esto debería ir acompañado de esfuerzos de extensión de los departamentos de salud estatales y locales para garantizar que los trabajadores agrícolas tengan acceso a las pruebas y se sientan seguros al utilizarlas.

Estados Unidos también debe mejorar la vigilancia y la recopilación de datos para tener una imagen más clara del brote. Esto incluye aumentar las pruebas en áreas con infecciones conocidas, realizar exámenes periódicos de las poblaciones en riesgo por parte de los departamentos de salud estatales y locales y utilizar enfoques innovadores como la vigilancia de las aguas residuales para detectar el virus en las comunidades de manera temprana.

Para nublar aún más nuestra comprensión del brote, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha tardado en compartir datos de secuencia viral de importancia crítica de animales infectados con el virus H5N1. Si bien varios estados informan continuamente sobre nuevas infecciones en vacas, el USDA no ha compartido una secuencia de virus recolectada de una vaca en varias semanas.

Este brote de H5N1 es una advertencia. El reporte de síntomas respiratorios no es una buena señal y esta no es una buena forma de prevenir una pandemia.

TRIBUNA 2

(*) Rick Bright es columnista de The New York Times

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gaza, tan cerca

Eliana Quiroz

/ 3 de junio de 2024 / 09:52

Mientras pensaba en un tema para este artículo, ninguna de las opciones de coyuntura llenaba tanto mi cabeza y mi corazón como lo que está sucediendo en la Franja de Gaza, aunque también en el Congo y en Sudán. Las imágenes últimas de los ataques israelíes en Rafah de niños descabezados, de la inaguantable depresión de los adultos en la desesperación de no saber qué hacer, de rostros de niños ensangrentados, aunque también otros jugando aunque casi no tengan con qué, todas esas imágenes se quedarán siempre en mi mente y siempre harán cuestionarme acerca de los desequilibrios de poder y de la crueldad de la que es capaz la raza humana.

Pero decidí no hablar de esa arista porque sino más bien de lo que me permite tener acceso a esa información. Sin duda, es una guerra con una cobertura multicanal en vivo, a pesar de las limitaciones de conexión a internet y de la intermitencia del servicio de energía eléctrica. Mientras veo las noticias por internet en los canales de YouTube de la Al Jazeera o la Deutsche Welle, también veo videos en TikTok de los periodistas y civiles que transmiten desde la Franja de Gaza. Nunca antes había estado tan cerca del campo de guerra, puedo ver cómo caen bombas en el mar, a metros de la costa de Gaza; puedo ver la destrucción de infraestructura en el sobrevuelo de los drones en el territorio; los habitantes de la franja me muestran cómo consiguen agua que nunca es potable lamentablemente; y también veo el sufrimiento de miles de familias con muertos a sus pies. El horror. Mientras también veo las declaraciones de Netanyahu, de las negociaciones para ingresar ayuda humanitaria, de los juicios internacionales contra Israel en los canales de YouTube; y recibo información en Instagram y canales de Telegram de activistas dispersos por el mundo con llamados de ayuda para donar en gofundme.com a familias en Gaza.

He podido también acercarme a canales proisraelíes, escuchar sus razones, ver el clamor de las familias de los rehenes que aún tiene Hamás, aunque también ver con desagrado cómo se alegran de destruir alimentos destinados a palestinos.

Varios de los canales de TikTok están en español, lo que me permite tener un acercamiento mayor a esas noticias. Internet está permitiendo acercarse a estos eventos internacionales a través de variadas miradas, tenerlo omnipresente todo el tiempo, algunas fuentes con mayor tratamiento informativo y con mayor editorialización, otras fuentes testimoniales, quizás con menores criterios editoriales. La sección “internacional” de los medios ha cambiado por este periodismo ciudadano que ofrece variedad de miradas y de juicios.

ELIANA QUIROZ
es ciberactivista y burócrata.
blog: www.internetalaboliviana.word-press.com

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Releyendo ‘El otoño del patriarca’

/ 3 de junio de 2024 / 09:48

Cuando esas hojas arrastradas por el viento, marranos, hojas amarillas dibujan a esta época del año con un tono mustio que, además, poéticamente, simboliza, a la vez, muchas cosas lúgubres: melancolía, paisajes sombríos, un pasado irrecuperable e inclusive la muerte. Quizás, por todos estos sentidos que representa esta estación del año, el entrañable Gabriel García Márquez le puso título a una de sus novelas: El otoño del patriarca.

En esta novela, el escritor caribeño da cuenta de uno de los efectos perversos que produce el poder: la soledad. De allí, la metáfora de otoño cuaja perfectamente en esa idea de envejecimiento no solamente biológica, sino también moral. Obviamente, el drama en la novela se desarrolla en un país imaginario ubicado en los márgenes del mar caribeño donde gobierna un dictador anciano, que localizado en el contexto temporal de la novela es fácilmente asociado a las dictaturas latinoamericanas.

Más allá de esa connotación literaria, esta novela desgrana esa compulsiva obsesión por el poder, sin reparar que alcanzarlo, retenerlo o recuperarlo puede significar la propia autodestrucción, por lo menos en el campo de la política. Quizás, el poder de por sí es un virus que se incrusta en el alma del patriarca (léase también como cualquier otro político) y se enloquece al saber de la posibilidad de no acceder al poder. Y, allí se convierte en una obsesión el poder que no solamente enferma, sino tiene un efecto colateral, envejece y le reduce al patriarca a un simple arlequín, o sea, a un personaje de una historia trágico/comedia. 

Las obsesiones por el poder son desgastantes. La imagen de aquel político devorado en su obsesión por el poder que está dispuesto literalmente a vender su alma al diablo solamente para satisfacer su apetito personal. El obsesivo por el poder, al igual que otro vicio, le condena al infierno. Quizás, el peor infierno, sea la soledad. Del mismo modo, el escritor paraguayo Augusto Roa Basto en su novela Yo el Supremo aborda el tema de la soledad del poder en la que el personaje principal, otro dictador, esta vez paraguayo, José Gaspar Rodríguez de Francia, es abandonado por aquellos que en su época de mayor gloria se aprovecharon de él.

En ambas obras literarias —El otoño del patriarca como Yo el Supremo— son ejemplos ilustrativos de la personificación del patriarca —no se olviden que sociológicamente es aquel que ejerce autoridad autocrática como pater familias sobre una familia extensa—, convertido en un jefe poderoso pero, al mismo tiempo, odiado, inclusive por aquellos que en su momento le encumbraron al poder; un poderoso que no concede concesiones ya que está preocupado por el poder, aunque se lo ve rodeado por aquellos recuerdos de su ayer, aunque, quizás porque es otoño, ese ayer glorioso es irrepetible, pero en su mirada enceguecida, el patriarca piensa que pueda volver a ese tiempo ido, empero, como todos los tiempos ya pasados son irrepetibles.  

En todo caso, ese jerarca piensa que sus simpatizantes de ayer le siguen teniendo en un pedestal, aunque sea imaginario, pero la vida cambia. El patriarca parece no darse cuenta que su lucidez está atrapada por la ofuscación del poder y, por lo tanto, su destino inexorable es su agonía política. En El otoño del patriarca, el personaje principal condenado no solamente a la derrota, sino al olvido, quizás sea el peor castigo por estar enfermo por el poder. Quedarse solo rodeado de animales, presagiando no solamente su muerte biológica, sino, sobre todo, su muerte política que, de todas las muertes, quizás sea la más triste y, a la vez, la más patética.

Yuri Tórrez
es sociólogo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Filipo en la memoria

/ 2 de junio de 2024 / 00:07

Es junio y mi memoria evoca a Filemón Escóbar. La noche de su fallecimiento, hace siete años, agarré un manojo de hojas de coca para pijchar en su honor y recordé las imágenes de una fiesta marcada por su zapateo con doña Olga, su compañera de vida. Lo recuerdo con un pucho en los labios conversando con voz grave y ojos sonrientes. Siempre diciendo “oye”, cada tanto exclamando “carajo”. Lo conocí en la presentación de su libro Testimonio de un militante obrero (1984) y —casi— nunca dejamos de charlar y discutir.

Tuve la suerte de verlo en acción en el congreso de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia en 1986. En la mina San José, Filemón planteó la Tesis de Catavi enarbolando la defensa de la democracia para frenar posturas radicales de izquierda que proponían derrocar el gobierno de Hernán Siles, acorralado por fuerzas opositoras que controlaban el parlamento. Comisiones y plenaria, tesis por mayoría y minoría, enérgicos debates entre oradores que respaldaban sus posiciones con citas de Lenin y Trotsky. Esa era la cultura política de la poderosa clase obrera del siglo XX. Él afirmaba que había que preservar la democracia como escenario decisivo para la acción política de los sindicatos, a los que concebía como órganos de poder. En ese entonces, su noción de coyuntura democrática lo distinguía de sus detractores políticos que, por miedo o desprecio, eran un montón —por derecha y por izquierda—. Años después, cuando Filemón asumió posturas críticas sobre Evo Morales, varios de esos personajes —de derecha e izquierda— se pusieron una máscara hipócrita de admiración de su estilo y remedaron su retórica para desplegar sus afanes opositores. La contracara fue la ingratitud del MAS que, desde su ruptura con Evo Morales, puso un manto de olvido a los aportes de Filemón para la formación del “instrumento político”, afín a su visión de los sindicatos como órganos de poder.

Su recorrido político e intelectual estuvo signado por la creatividad y la pasión. En 1985 fue candidato vicepresidencial de Genaro Flores, líder del katarismo y ejecutivo de la CSUTCB, bajo una idea anticipatoria: “la clase obrera ya no es la vanguardia, debe ir detrás de los indios”. Cuatro años después fue elegido diputado merced al voto rural; esos años realizaba una incesante labor de formación política y sindical en el Chapare impulsando la opción por una vía democrática cuando los campesinos cocaleros estaban sometidos a una brutal represión y discutían la formación de grupos de autodefensa. La consolidación del MAS como “instrumento político” y su victoria electoral en 2005 fueron la confirmación indirecta de las ideas de su Tesis de Catavi, esa de 1985.

Esas ideas fueron enriquecidas en 2008, cuando Filemón publicó De la Revolución al Pachakuti que planteaba la complementariedad entre opuestos, en un desplazamiento de su marxismo clasista a un indianismo de corte nacional-popular. Tuve el privilegio de dirigir el acto de presentación de ese libro en un auditorio de la universidad. Al inicio del evento, Víctor López ingresó en la sala y, con ojos llorosos, se fundieron en un largo abrazo con Filemón. Ellos, junto con Simón Reyes, fueron destacados dirigentes del proletariado minero en la fase de su ocaso. Frente al reto de la historia, Filemón sembró ideas decisivas para que la izquierda se identifique con la democracia, la política se sustente en los sindicatos y el cambio tenga como protagonistas a campesinos e indígenas. Ese es su legado, lo recuerdo con respeto.

Fernando Mayorga es sociólogo.

Temas Relacionados

Comparte y opina: