Nacional

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 14:46 PM

Morales dice que no descarta ‘un día’ asumir acciones contra Chile por daños económicos por bloqueos y mediterraneidad

Las declaraciones del Mandatario se dieron en la presentación del libro: "250 agresiones de Chile a Bolivia por la cuestión marítima", del historiador y exmilitar Luis Alcázar, en Palacio de Gobierno.

/ 14 de octubre de 2017 / 04:00

El presidente Evo Morales sostuvo este viernes por la noche que no descarta «un día» asumir acciones contra Chile por los daños económicos causados por la mediterraneidad y los bloqueos y paros en la frontera.

Las declaraciones del Mandatario se dieron en la presentación  del libro: «250 agresiones de Chile a Bolivia por la cuestión marítima», del historiador y exmilitar Luis Alcázar, en Palacio de Gobierno.

«Todavía aquí (en el libro) no estamos tocando los daños económicos, es otra historia. Ojalá otro hermano profesional, militar, pueda hacer una otra investigación porque requiere tiempo, estudio, movilización; revisar datos y datos. De los precios de antes actualizar a los precios de hoy. Por el tema del mar cuánto nos deben, por los bloqueos en la frontera cuánto nos deben. Hay bloqueo en la frontera con Bolivia y no hay bloqueo en la frontera con Argentina, de ahí vienen los daños económicos», sostuvo.

Morales saludo la iniciativa sobre la redacción del libro y la cooperación de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) por la impresión del texto, que según dijo pedirá al Ministerio de Educación que su lectura sea obligatoria para el nivel secundario.

«No descarto, un día tambien asumamos la responsabilidad ante Chile con temas económicos, queda pendientes todavía», indicó.

Así dejó en claro que Bolivia primero librará la demanda marítima contra Chile instalada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en 2013, por una salida con soberanía al mar cuyo fallo se espera salga en 2018.

«Primero, libraremos esta demanda, porque nuevamente quiero decirles, estamos con la verdad, estamos por la justicia. Y acompañar con la unidad, es tan importante para el bien de toda Bolivia», afirmó Morales, en un acto en Palacio de Gobierno. (13/10/2017)

Comparte y opina:

Fallo a medias: sesión bicameral para tratar proyectos 073 y 075 sí, pero bajo procedimientos

Una decisión de la Sala Constitucional Primera de La Paz traslada el debate de los proyectos 073 y 075 nuevamente a la Cámara de Diputados.

Una sesión en la Asamblea Legislativa.

/ 3 de junio de 2024 / 13:59

La Sala Constitucional Primera de La Paz concedió una tutela parcial sobre una acción de cumplimiento presentada por la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) contra el presidente nato de las Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, sobre los proyectos de ley 073 y 075.

La decisión, conocida este lunes, dispone: “Conceder en parte la tutela solicitada por los accionantes, en cuyo mérito, dispone que la autoridad accionada, el señor Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia y Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, convoque al pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional para el tratamiento del proyecto de ley 073/2023-2024, una vez sea subsanado el defecto formal de procedimiento legislativo ante la cámara revisora, en atención a lo dispuesto en el artículo 163.6 de la Constitución Política del Estado”, según un documento publicado por la red DTV.

Proyectos 073 y 075

Se trata de la acción que presentaron los senadores William Torrez y Lucy Escobar, que exigieron a Choquehuanca convocar a una sesión plenaria de la Asamblea Legislativa para bordar los proyectos que buscan definir la situación de los magistrados y consejeros electos en 2017.

Con esta disposición judicial, el debate sobre la pertinencia o no de eso proyectos de ley vuelve a la Cámara de Diputados, en su condición de cámara revisora.

Cámara de Diputados

La exigencia por esos proyectos surgió desde el bloque de oposición y el evismo del MAS, quienes incluso conminaron a Choquehuanca a convocar a sesión de la Asamblea Legislativa, pues consideran que la Cámara de Diputados ya perdió competencia y que el plazo para su debate ya se cumplió.

En marzo de este año, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Juan José Jáuregui, determinó el rechazo y archivo de los proyectos. Consideraron que su contenido es “inconstitucional”.

La Cámara de Senadores, como instancia de origen, había aprobado los dos proyectos para su consideración en Diputados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Doria Medina afirma que reunión con Camacho enfatizó en la unidad de la oposición

"Si tenemos claridad sobre lo que queremos y quiénes quieren marchar por la unidad, no tendremos problemas”, afirmó el empresario Samuel Doria Medina.

Samuel Doria Medina, exministro de Estado

Por Daniel Zenteno

/ 3 de junio de 2024 / 13:33

Después de varios intentos, como él mismo reconoció, Samuel Doria Medina, empresario y excandidato presidencial por Unidad Nacional (UN), logró visitar al líder de Creemos, Luis Fernando Camacho, detenido en Chonchocoro, La Paz.

Según contó, la reunión con el gobernador electo de Santa Cruz duró cerca de dos horas. Coincidieron —afirmó— en que el modelo económico del Movimiento Al Socialismo (MAS) debe ser cambiado en 2025. Por ello, es importante buscar la unidad de la oposición.

“Coincidimos de la importancia de que no haya pues una dispersión en la próxima elección que beneficie al oficialismo. Hay una oportunidad para iniciar una nueva etapa democrática (…), el tema es que hay que ir trabajando por la unidad; hemos coincidido que no es una unidad donde se hagan acuerdos para repartirse ministerios o para cogobernar”, informó la mañana del lunes al programa Asuntos Centrales.

Puede leer: ‘Lo encontré renovado’, dice Doria Medina tras visitar a Camacho

Visita

El pasado sábado, el empresario logró ingresar a Chonchocoro; informó que Camacho se encuentra bien y se mantiene al tanto de la coyuntura nacional. Calificó a Chonchocoro como la “Siberia boliviana”.

Camacho se encuentra detenido en ese penal desde el 30 de diciembre de 2022, debido a su implicación en los hechos que desembocaron en la renuncia del expresidente Evo Morales en 2019.

Para Doria Medina, el “secuestro” de Camacho es una muestra más del “autoritarismo” de este gobierno. Expresó que se debe superar todo totalitarismo y fortalecer la democracia.

‘Crisis terminal’

Sin embargo, el empresario negó que la reunión con Camacho represente un acuerdo entre Creemos y UN. Consideró que es muy pronto para “electoralizar” al país.

En su criterio, y en el de Camacho, lo más importante en este momento es la situación económica que, consideran, refleja su deterioro en las bajas reservas de gas, la falta de combustible, la falta de dólares y otros problemas que muestran una “crisis terminal” que el gobierno entrante deberá hacer frente.

“Camacho me recomendó explicar más sobre lo que está pasando en la economía porque tengo credibilidad en materia económica (…); hay un problema y el problema no va a cambiar si no cambia el modelo”, explicó.

Unidad

De igual manera, Doria Medina se refirió a la existencia de sectores que no buscan la unidad. Consideró que aquellos que no buscan una alternativa, entonces están a favor de la “crisis económica y del Gobierno”.

“Van a tratar de dividirnos (pero), si tenemos claridad sobre lo que queremos y quiénes quieren marchar por la unidad, no tendremos problemas”, expresó.

En las elecciones de 2020 se dio justamente lo que ahora pretenden evitar ambas figuras. La oposición no presentó un único frente, sino que Creemos surgió como una tercera fuerza política que dividió el voto.

Doria Medina, por su parte, figuraba como candidato a la vicepresidencia en la alianza Juntos, encabezada por la presidenta transitoria Jeanine Añez, aunque finalmente no se presentaron, debido al bajo porcentaje de votos en las encuestas preliminares. 

En esos comicios, el MAS volvió al poder con el 55,11% de los votos y con un binomio renovado, Luis Arce y David Choquehuanca.

Comparte y opina:

Suspendidas las salidas desde La Paz y El Alto al interior del país por bloqueos

Diferentes puntos de bloqueo en las carreteras de varias regiones del país fueron instalados por el sector del transporte pesado que exige al Gobierno la abrogación del Decreto Supremo 5146, que se garantice la disponibilidad de dólares y el abastecimiento de combustible.

Varios puntos de bloqueo se registran en carreteras de parte del sector del transporte pesado.

Por Rosío Flores

/ 3 de junio de 2024 / 12:03

Las salidas desde La Paz y El Alto al interior del país están suspendidas debido a los bloqueos de carreteras. La medida la lleva adelante el sector del transporte pesado desde las primeras horas de este lunes.

Diferentes puntos de bloqueo en las carreteras de varias regiones del país se instalaron por el sector del transporte pesado que exige al Gobierno la abrogación del Decreto Supremo 5146, que se garantice la disponibilidad de dólares y el abastecimiento de combustible.

Desde la mañana de este lunes se cortaron tramos que unen a los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba. En Santa Cruz, los choferes instalaron una protesta en la refinería de Palmasola.

Desde la administración de las terminales de buses de La Paz y El Alto se emitieron comunicados sobre la suspensión de las salidas.

También existen puntos de bloqueo hacia provincias como Laja, Desaguadero, Guaqui y Tiahuanaco, en la Apacheta, en la carretera La Paz-Oruro.

Lea también: La Policía busca a Jorge Negrete, el hombre que desfiguró el rostro de su pareja en Santa Cruz

“Recibimos la información de que existe un bloqueo en la Apacheta, la salida de La Paz, por lo que, en coordinación con la terminal de La Paz se suspenden las salidas”, informó este lunes el encargado de Tránsito en la Terminal Metropolitana de El Alto, suboficial Pedro Jiménez, según ABI.

El jefe policial pidió a la población tomar sus previsiones y advirtió que en muchas ocasiones los pasajeros se quedaron varados por utilizar rutas alternas ante este tipo de manifestaciones.

REUNIÓN

El domingo, el Gobierno, a través del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, sostuvo una reunión con los diferentes sectores del transporte para atender sus demandas y anunció que la medida “no será contundente”.

En criterio de la autoridad, son solo dos dirigentes de ese gremio, Héctor Mercado y Juan Yujra, que impulsan la medida de presión.

Según el anuncio de los transportistas, el bloqueo se cumplirá en al menos siete departamentos del país.

Comparte y opina:

Arce felicita a Sheinbaum, electa presidenta de México, y augura mejores relaciones

“Saludamos a todo el pueblo mexicano por su vocación democrática y amplia participación en el proceso electoral”, escribió el presidente Luis Arce en alusión a la elección presidencial en México.

El presidente de Bolivia, Luis Arce y la presidenta electa de México Caludia Sheinbaum.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 3 de junio de 2024 / 11:09

El presidente Luis Arce felicitó a la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, por su victoria en las elecciones presidenciales del domingo y prevé el fortalecimiento de relaciones entre ambos países.

“Desde el Estado Plurinacional de #Bolivia celebramos y hacemos llegar nuestras más sinceras felicitaciones a la hermana @Claudiashein, por su contundente victoria en las elecciones generales y hacer historia al constituirse en la primera mujer en asumir la presidencia del hermano país de #México”, escribió el mandatario en su cuenta de X.

La electa mandataria mexicana izquierdista obtuvo entre el 58% y 60% de la votación, 32% por encima de su contrincante electoral. Se trata de la la candidata conservadora Xóchitl Gálvez, quien ya admitió su derrota.

Sheinbaum

“Estamos convencidos de que las relaciones entre nuestros pueblos se fortalecerán para seguir caminando por la senda de la hermandad, la cooperación y la solidaridad; además de que mantendremos nuestra visión sobre el desarrollo, la integración regional y la apuesta por un mundo multipolar”, agregó Arce en su publicación.

Bolivia y México mantienen relaciones diplomáticas y desarrollaron varios proyectos de cooperación mutua, principalmente en los ámbitos económico y educativo.

Varios países de la región y del mundo saludaron y festejaron la elección de Sheinbaum como la primera mujer electa para dirigir México. Por ejemplo, la presidenta de la Comisión Europea, brazo ejecutivo de la Unión Europea (UE), Ursula von der Leyen, felicitó este lunes a Claudia Sheinbaum por su victoria en las elecciones presidenciales.

Dijo que ambos países “comparten profundos lazos históricos, económicos y culturales (…). Espero fortalecer nuestras relaciones bilaterales bajo su liderazgo”, agregó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una facción del sector gremial advierte con protestas si no es atendida por el Gobierno

El desagrado de la dirigencia de los gremiales es que no se convocó a su sector a dialogar y que solo se negoció con comerciantes afines al Gobierno

Una marcha de los gremiales en la ciudad de La Paz.

/ 3 de junio de 2024 / 10:51

La Confederación de Gremiales de Bolivia advirtió con tomar medidas de presión en caso de que el Gobierno no llame a ese sector a dialogar sobre el Decreto 4732, la escasez de dólares y la destitución de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo.

En entrevista con La Razón Radio, el secretario ejecutivo de la Federación Regional de Gremiales de El Alto, Toño Siñani, indicó que esa facción del sector gremial dará un cuarto intermedio a las movilizaciones hasta el 6 de junio. Pero, si no son atendidos, las medidas comenzarán el 10.

“Sino nos llama el Gobierno, bloqueamos el 10 de junio a nivel nacional”, advirtió.

La molestia de la dirigencia de los comerciantes es que no se convocó a su sector a dialogar y que solo se negoció con los gremiales que son afines al Gobierno. Es decir, con el sector liderado por Juan Carlos García.

Siñani, del sector gremial encabezado por Jesús Cahuana, aseguró que buscan la abrogación del Decreto Supremo 4732. Esa norma establece parámetros claros para la certificación de los contratos, incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Además, demandan soluciones a la escasez de dólares y la destitución de la presidenta interina de la Aduana. El dirigente gremial aseguró que enviaron dos cartas al Gobierno; sin embargo, no fueron atendidos, debido a que su organización no está afiliada a la Central Obrera Boliviana (COB).

Por otro lado, García aseguró que el Gobierno convocó al diálogo al sector la pasada semana y Cahuana, además de Siñani, se negaron a participar, por lo que se avanzó en las mesas de trabajo.

Afirmó que se reunieron con Serrudo, con quien se acordó buscar soluciones para eliminar la burocracia en la importación de mercadería y se hizo un plan de trabajo para inspeccionar los límites fronterizos.

Del mismo modo, señaló que se reunieron con el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, con quien se aclaró que está vigente el Régimen Simplificado al que pertenecen todos quienes tienen un capital de Bs 12.000 a 60.000, y no emiten factura.

Mientras que los que tienen un capital de Bs 0 a 12.000 no deben registrarse en Impuestos.

La facción de Cahuana fue acusada de coordinar movilizaciones con el expresidente Evo Morales y sus allegados. Sin embargo, Siñani desmintió esas hipótesis y aclaró que sus medidas no tienen tintes políticos.

“Toño Siñani declaró persona no grata a Evo Morales en El Alto”, recordó el dirigente.

Insistió que no están en contra del Gobierno, sino que su sector está desesperado por la situación económica del país. “No hay circulante, no hay dólar, no hay venta”.

Lea también: Gremiales advierten con bloqueos desde el 10 de junio si Gobierno no los convoca

Comparte y opina: