Mundo

Wednesday 5 Jun 2024 | Actualizado a 10:03 AM

El precio del petróleo baja en un contexto de inquietud por Trump y por previsiones de la OPEP

La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) publicó un informe donde prevé que la demanda mundial crecerá en 1,5 millones de barriles diarios (mbd) este año.

/ 13 de noviembre de 2018 / 16:02

Los precios del petróleo retrocedieron este martes en los intercambios europeos, en una jornada en la que el presidente de Estados Unidos Donald Trump pidió a la OPEP que no reduzca su producción y el cartel revisó a la baja sus previsiones sobre la demanda.

Hacia las 15.00 GMT (11.00 de Bolivia), el barril de Brent del mar del Norte para entrega en enero cotizaba a 68,51 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, lo que significa una baja de 1,61 dólares con respecto al cierre del lunes.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de «light sweet crude» (WTI) para el contrato en diciembre cedía 1,49 dólares a 58,44 dólares una hora después de la apertura.

La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) publicó un informe el martes donde prevé que la demanda mundial crecerá en 1,5 millones de barriles diarios (mbd) este año, 40.000 barriles diarios menos que sus previsiones del mes pasado. La demanda total alcanzaría 98,79 mbd. El cartel petrolero está preocupado por el exceso de oferta.

(13/11/2018)

Comparte y opina:

La UE asegura que ‘nadie saldrá ganando’ en una escalada del conflicto entre Hezbolá e Israel

El Ejército israelí y Hezbolá mantienen enfrentamientos desde el 8 de octubre.

Una mujer reacciona tras el bombardeo israelí contra al-Bureij mientras se encuentra frente a un hospital en el centro de la Franja de Gaza.

Por Europa Press

/ 4 de junio de 2024 / 19:50

La Unión Europea (UE) ha asegurado este martes que «nadie saldrá ganando» en una escalada del conflicto que mantienen el Ejército de Israel y el partido-milicia chií Hezbolá en la frontera libanesa-israelí a raíz del inicio de las hostilidades en la Franja de Gaza.

«Nadie saldrá ganando de un conflicto regional más amplio. Una desescalada de la situación contribuiría significativamente a la resolución del conflicto más amplio de Oriente Próximo», reza un comunicado compartido por el servicio diplomático de la UE.

En ese sentido, se ha mostrado «cada vez más preocupada» por el aumento de las tensiones a lo largo de la Línea Azul, que hace de frontera entre ambos países. En la zona, las poblaciones a ambos lados de la misma se han visto obligadas a desplazarse.

Es por ello por lo que, basándose en la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU, ha pedido a todos los actores implicados contenerse y prevenir futuras tensiones; además que colaboren con los esfuerzos diplomáticos internacionales.

Leer también: Israel bombardea Gaza de norte a sur

UE

Durante la misma jornada, el ministro del gabinete de guerra de Israel Benny Gantz aseguró que el Gobierno resolverá la situación con Hezbolá; ya sea mediante un «acuerdo» con las autoridades libanesas o a través de «una escalada» de los ataques.

En la misma línea se ha pronunciado el ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultraderechista Itamar Ben Gvir. Ha reclamado la «destrucción» de los «bastiones» de Hezbolá mediante «una guerra» contra Líbano.

El Ejército israelí y Hezbolá, respaldado por Irán y con un importante peso político en Líbano, mantienen enfrentamientos desde el 8 de octubre. Un día después de los ataques perpetrados por Hamás; estos se saldaron con cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados, según los balances facilitados por las autoridades de Israel.

Comparte y opina:

Biden fustiga a Trump como ‘criminal convicto’ por primera vez desde el veredicto en Nueva York

"Por primera vez en la historia estadounidense un expresidente que es un criminal convicto ahora busca la presidencia", declaró Biden

Donald Trump (izq.) y Joe Biden, líderes políticos de EEUU

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 19:30

El presidente estadounidense, Joe Biden, tachó por primera vez el lunes a Donald Trump de «criminal convicto» tras el veredicto de culpabilidad dado el jueves por la justicia de Nueva York, en un proceso penal histórico contra el exmandatario republicano.

«Por primera vez en la historia estadounidense un expresidente que es un criminal convicto ahora busca la presidencia», declaró Biden en una velada de donación de fondos en Connecticut. 

Biden, de 81 años, usó esta descripción por primera vez desde que Trump fue condenado por un jurado de Nueva York en un histórico veredicto por los pagos encubiertos a una exactriz porno con el fin de comprar su silencio sobre un encuentro sexual.

«Amigos, la campaña entró en un territorio nunca visto», agregó el mandatario; en una escalada dramática de los ataques contra su rival antes de las elecciones de noviembre.

Biden dijo que los ataques de Trump al sistema de justicia estadounidense, con el expresidente republicano alegando sin pruebas que el caso estaba amañado, eran todavía más peligrosas.

Leer también: Biden ordena restricciones migratorias para ‘asegurar’ la frontera entre EEUU y México

Biden y Trump

«Por perturbador que sea, más dañino es el ataque total que Donald Trump está haciendo al sistema de justicia estadounidense», manifestó Biden.

El demócrata también criticó a Trump por sugerir que mandarlo a prisión podría ser «un punto de ruptura» para sus seguidores. Una advertencia que aviva las preocupaciones de violencia política en las elecciones del 5 de noviembre.

«Dijo que si perdía habrá un baño de sangre en Estados Unidos. ¿Qué clase de hombre es este?», exclamó Biden a sus seguidores.

En el único comentario previo de Biden sobre el veredicto de Trump, el viernes en la Casa Blanca, se limitó a decir que nadie estaba por encima de la ley, aunque sin llamarlo delincuente.

La campaña del demócrata anduvo por un delgado hilo sobre hasta dónde llegar en el tema de la condena contra Trump. Algunos observadores recomendaron a Biden mantener una distancia presidencial y enfocarse en sus políticas electorales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Petro dice que no descarta buscar la reelección en Colombia ‘en un futuro’

En campaña, Petro prometió que no iba a cambiar la Constitución de 1991, pero fue cambiando el discurso tras de ser elegido como presidente.

El presidente colombiano Gustavo Petro pronuncia un discurso durante una ceremonia militar

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 19:24

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este martes que no descarta buscar «en un futuro» la reelección, pese a que la ley lo impide, mediante a un cambio a la Constitución que promueve desde hace semanas en medio de críticas de sus antecesores.

El mandatario izquierdista ha insistido recientemente en convocar a una asamblea nacional constituyente valiéndose del acuerdo de paz entre el Estado y la guerrilla de las FARC de 2016, una propuesta fuertemente reprobada por el Nobel de Paz Juan Manuel Santos y otros expresidentes.

«Yo no quiero reelegirme (…) pero no niego esa posibilidad en un futuro porque el poder constituyente tiene que expresarse», dijo Petro durante un acto en la presidencial Casa de Nariño. 

En el poder desde agosto de 2022, Petro asegura que el Estado ha incumplido varios puntos del acuerdo de paz con las FARC negociado en La Habana, por lo que propone hacerle ajustes convocando a una asamblea nacional constituyente. 

La oposición reclama que en realidad lo hace para incluir un artículo que permita la reelección, eliminada por el Congreso en 2015, y extender su mandato más allá de 2026.

El expresidente Juan Manuel Santos (2010-2018), quien firmó la paz con la otrora guerrilla más poderosa de América, asegura que Petro hace una interpretación errónea del acuerdo y le sugirió que si desea cambiar la Carta Magna debe hacerlo en el marco de las leyes actuales.

Leer también: Biden ordena restricciones migratorias para ‘asegurar’ la frontera entre EEUU y México

Reelección en Colombia

El lunes el influyente exmandatario envió una carta al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, manifestándole que en «ninguna parte» de pacto está escrito «que se puedan desconocer» las «regla establecidas en la Constitución vigente».

Otros expresidentes como Álvaro Uribe (2002-2010) e Iván Duque (2018-2022) aseguran que las propuestas de Petro son un riesgo para la democracia.

El fin de semana Petro aseguró en una entrevista con el portal Cambio que Santos y Uribe están «orquestando» un «golpe de Estado» en su contra.

En campaña, Petro prometió que no iba a cambiar la Constitución de 1991, pero fue cambiando el discurso tras de ser elegido como presidente.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Cámara de Representantes de EEUU aprueba un proyecto de ley para sancionar a altos cargos del TPI

Se podrá imponer sanciones a aquellos "involucrados en cualquier esfuerzo para investigar, arrestar, detener o procesar a cualquier persona protegida de Estados Unidos y sus aliados"

La Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya

Por Europa Press

/ 4 de junio de 2024 / 18:45

La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado un proyecto de ley para sancionar a altos cargos del Tribunal Penal Internacional (TPI) después de que el fiscal general Karim Khan pidiese la emisión de órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su ministro de Defensa, Yoav Gallant.

La votación se ha saldado con 247 votos a favor frente a 155 en contra. Con 42 demócratas votando a favor de una medida que tiene pocas opciones de prosperar en un Senado controlado por el Partido Demócrata, según ha recogido la cadena NBC News.

Según el texto, se podrá imponer sanciones a aquellos «involucrados en cualquier esfuerzo para investigar, arrestar, detener o procesar a cualquier persona protegida de Estados Unidos y sus aliados»; así como a aquellos que hayan proporcionado ayuda económica al organismo para estos propósitos.

Sancionar a altos cargos

Leer también: Biden da marcha atrás respecto a que Netanyahu prosiga guerra en Gaza por conveniencia

En virtud del proyecto de ley, propuesto por los republicanos Chip Roy y Brian Mast, los sancionados verán sus bienes bloqueados en Estados Unidos, se les impondrán también restricciones de visado y se les impedirá realizar transacciones.

«La idea de que emitan una orden de arresto contra el primer ministro de Israel y el ministro de defensa de Israel en un momento en que están luchando por la existencia misma de su nación frente la maldad de Hamás como representante de Irán es inconcebible para nosotros», ha indicado el presidente de la Cámara, Mike Johnson, según ha informado ‘The Hill’.

Khan anunció en mayo su decisión de pedir la emisión de órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant; así como contra el líder de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar; el cabecilla del ala militar del grupo, Mohamed Diab al Masri, conocido como ‘Abú Deif’; y el jefe del brazo político de la formación, Ismail Haniye. Los caragos son supuestos crímenes de guerra y contra la humanidad a raíz de los ataques del 7 de octubre por parte del grupo islamista; además de la posterior ofensiva israelí contra la Franja de Gaza.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Convencer a los mercados: presidenta electa de México enfrenta su primer desafío

Con el 95% de los votos computados, Sheinbaum, científica de 61 años, obtuvo el 59,3% de la votación

Claudia Sheinbaum celebra tras los resultados de las elecciones generales

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 18:24

La recién electa presidenta de México, la izquierdista Claudia Sheinbaum, enfrenta su primer reto: convencer a los mercados de que habrá prudencia fiscal y estabilidad macroeconómica durante su gobierno.

Sheinbaum, quien gobernará con mayorías legislativas según la proyección de las autoridades electorales, se apresuró a ratificar en el cargo al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, luego de que el lunes la Bolsa mexicana se desplomara 6% y el peso perdiera un 4,3% frente al dólar.

El propio ministro reforzó el mensaje este martes durante una llamada con inversionistas, que según medios mexicanos duró apenas dos minutos.

Presidenta de México

La nueva administración, que arrancará el 1 de octubre, tendrá como prioridad «la estabilidad macroeconómica, prudencia fiscal y la viabilidad» de sus objetivos fiscales, según la transcripción de lo dicho por el funcionario, que difundió la secretaría de Hacienda.

«Confirmar a los organismos internacionales e inversionistas privados que nuestro proyecto se basa en la disciplina financiera, acatando la autonomía del Banco de México (central), el apego al estado de derecho y facilitando la inversión privada nacional y extranjera», añadió. 

El peso mexicano cerró la jornada de este martes con una caída de 0,95% a 17,88 unidades por dólar, según cifras del banco central. Mientras que la Bolsa mexicana ganó 3,24%, equivalente a 1.678,07 puntos, para cerrar en 53.485,62 puntos. 

Varios grupos empresariales de diversos giros han felicitado a Sheinbaum por su elección. El influyente Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se dijo dispuesto a trabajar con el nuevo gobierno para «impulsar el crecimiento (…), generando inversión y empleos». Mientras que la Cámara de la Industria de la Transformación (Canacintra) señaló que buscará ayudar al «desarrollo económico y social de los mexicanos». 

El secretario de Hacienda dijo también que estrechará la colaboración con la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), «aprovechando el apoyo en el Congreso para optimizar el buen uso de los recursos públicos».

El presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador basa su gran popularidad en amplios programas sociales. Así, ha inyectado millones de dólares a la petrolera, aduciendo que es un «baluarte» de la 12ª economía mundial.

Supermayoría en el Congreso

Uno de los mayores desafíos del gobierno de Sheinbaum es el déficit fiscal para este año, de 5,9% del PIB según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), y las débiles finanzas de Pemex.

Según la proyección oficial, la coalición de gobierno controlará dos tercios de la Cámara de Diputados; mientras que su votación para el Senado también está en el rango de una posible supermayoría.

El nuevo Congreso mexicano tomará funciones el 1 de septiembre próximo.

López Obrador propuso al Legislativo un polémico plan de reformas constitucionales para que jueces y magistrados sean electos por voto popular. Además de aumentar las pensiones que son administradas por fondos privados.

Víctor Ceja, economista en jefe de la firma financiera Valmex, afirmó que entre los cambios que podría aprobar un Congreso dominado por el oficialismo están «la eliminación de organismos autónomos (…) y restricciones a la participación privada en sectores estratégicos» como la energía.

«De aprobarse estos cambios, aumentaría la carga fiscal (para el Estado), lo que dificulta la disminución del déficit público, y la inflación podría permanecer elevada por un período prolongado», explicó.  

Leer también: Sheinbaum remoza la izquierda de una América Latina urgida de cooperación

AMLO defiende elección

Con el 95% de los votos computados, Sheinbaum, científica de 61 años, obtuvo el 59,3% de la votación,. Lo que significa más de 30 puntos por encima de la opositora de centroderecha Xóchitl Gálvez, según datos del Instituto Nacional Electoral (INE).

Gálvez, quien fue postulada por los partidos tradicionales PAN, PRI y PRD, anunció el lunes que presentará «impugnaciones» contra los comicios por el presunto uso del aparato del Estado en favor de su rival, aunque reconoció su derrota. 

Este martes, López Obrador aseguró que la jornada electoral del domingo fue la «más limpia» desde la elección del presidente Francisco I. Madero a inicios del siglo XX. 

En su habitual rueda de prensa matutina, el mandatario sostuvo que la oposición está en su derecho de impugnar los resultados, aunque les pidió autocrítica. 

«Es muy importante saber rectificar, es de sabios cambiar de opinión», lanzó. 

Comparte y opina:

Últimas Noticias