Economía

Saturday 4 May 2024 | Actualizado a 15:50 PM

Unos 14.000 maestros no se jubilan debido a las rentas bajas

Los maestros de La Paz proponen un sistema de pensiones  tripartito.

/ 13 de febrero de 2019 / 21:23

A noviembre de 2018, el Ministerio de Educación tenía registrados 13.959 maestros de entre 60 y 87 años en todo el país que aún dictaban clases y no se jubilaban por la rentas bajas que iban a recibir. El magisterio paceño plantea volver al sistema tripartito de pensiones.

Datos proporcionados a La Razón por el Ministerio de Educación muestran que en todo el país  son 13.959 maestros mayores de 60 años que están en edad de jubilación, de los cuales 3.967 (28,4%) corresponden al departamento de La Paz, 2.830 (20,3%) a Cochabamba, 2.509 (18%) a Santa Cruz y 1.230 (8,9%) a Oruro.

En Potosí hay 1.180 (8,4%) docentes en edad de jubilarse; en Chuquisaca, 881 (6,3%); en Beni, 681 (4,8%); en Tarija, 593 (4,2%), y en Pando, 88 (0,6%).

El secretario ejecutivo de la Federación del Magisterio Urbano de La Paz, Leandro Mamani, consideró ayer que la mayoría de los profesores no quiere jubilarse porque su renta sería muy baja.

“Un trabajador que ha prestado 35 años de servicio está aproximadamente ganando entre Bs 6.000 y 7.000, pero cuando ya pasa al sistema pasivo se jubila con un salario de Bs 3.200 a 4.000, eso significa que rebaja drásticamente la jubilación”, sostuvo el dirigente.

La Ley 065 de Pensiones, del 10 de diciembre de 2010, establece que un trabajador o trabajadora puede jubilarse a los 58 años. En el caso de las mujeres se reduce un año por cada hijo nacido vivo, hasta un máximo de tres años.

El dirigente dijo que el magisterio paceño planteó a su ente matriz que se imponga el anterior sistema tripartito de pensiones y una jubilación con el 100% del salario del trabajador activo. “Estamos exigiendo nosotros volver a ese sistema tripartito en el que todos los trabajadores aportaban y también tenía la parte patronal y la parte estatal para que la jubilación se deba a esos criterios”.

Además indicó que con el actual Sistema de Pensiones, a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia y BBVA Previsión, la rentabilidad de los aportes de los trabajadores está muy baja, lo que afecta a su jubilación. “La rentabilidad de nuestros aportes han bajado considerablemente en los últimos años, eso afecta directamente a los procesos de jubilación que tendríamos que tener todos los trabajadores”, aseguró.

Espere…

La Razón publicó ayer que el rendimiento de los aportes de los trabajadores, que es administrado por las AFP Futuro de Bolivia y BBVA Previsión, llegó a 1,70%, a diciembre de 2018, la más baja desde 1997 cuando iniciaron operaciones ambas administradoras.

En el caso de BBVA, el rendimiento de los aportes de los trabajadores a diciembre de 2018 alcanzó al 1,89%; mientras que de Futuro de Bolivia fue del 1,52%, según datos extraídos de los sitios web de ambas administradoras.

El 22 de enero, en su informe de gestión, el presidente Evo Morales planteó que se debe trabajar en una normativa para la jubilación obligatoria con el fin de reducir la tasa de desempleo en el país.

Retiro. Ya en diciembre del año pasado, el Ministerio de Educación cursó la invitación a 1.010 maestros por encima de los 70 años, tanto del área rural como urbana, para que se jubilen, tal como lo establece el artículo 75 del Reglamento de Escalafón Nacional del Servicio de Educación, que señala que se debe retirar del servicio activo a maestros “que hubieran llegado a los 60 años de edad, quienes deberán acogerse obligatoriamente al beneficio de la jubilación, salvo casos excepcionales”.

En ese entonces, el ministro del sector, Roberto Aguilar, informó, a modo de ejemplo, que hay docentes con más de 75 años que imparten clases de Educación Física y otros con 78 años en aulas de kínder. O que dejan a sus hijos en suplencia, mientras ellos reciben sus salarios sin trabajar.

En la nota publicada por La Razón el 3 de febrero de este año bajo el título: “En Bolivia hay 10.411 profesores desempleados”, el dirigente de la Confederación de Maestros Urbanos de los valles, Patricio Molina, explicó a este medio que la pensión es muy baja. “Los salarios no son altos y la jubilación es aún menor”. “Hay profesores que realizan otras actividades para ayudarse porque lo que perciben no alcanza”, afirmó. 

En tanto, el ejecutivo de la Confederación de Maestros Rurales de Bolivia, Freddy Mamani, indicó que es necesaria una jubilación en su sector para dar paso a los nuevos profesionales.

El Gobierno, para mejorar el rendimiento de los aportes de los trabajadores, estableció en enero de 2015 la creación de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, que iniciará operaciones a partir del  20 de marzo de la presente gestión.

Uno de los retos de la Gestora es mejorar la rentabilidad. El experto en temas de pensiones Gustavo Rodríguez consideró que el problema del bajo rendimiento de los aportes no cambiará, si el Gobierno no aplica políticas que “establezcan una tasa mínima de rentabilidad”; caso contrario, los más afectados serán los trabajadores que hacen sus aportes.

Leandro Mamani dijo que el traspaso de los recursos de los trabajadores a la Gestora Pública no cambiará la situación en la que se encuentra la rentabilidad de sus aportes debido a que no habrá un “control institucional por parte de los trabajadores” del país.

Comparte y opina:

Seis motivos para pensar en adquirir una vivienda de alta gama

Invertir y habitar en una vivienda con prestaciones de calidad, una excelente ubicación y un entorno social atractivo contribuyen a mejorar la calidad de vida, dicen los expertos

Por Antonio Dalence

/ 4 de mayo de 2024 / 15:19

Adquirir una vivienda de lujo es sin duda una gran inversión, pero para todos los que pueden hacerlo significa invertir en un estilo de vida anhelado, les permite lograr una gran rentabilidad y se convierte en un gran refugio para su capital.

Según Gustavo Pereyra, desarrollador inmobiliario y Gerente General The Landmark Group (TLG), los inmuebles de alta gama representan el pináculo de la vida residencial, ofreciendo no solo un refugio de alta calidad que mejoran su calidad de vida.

Pero ¿qué características deben tener estos proyectos? Pereyra indica al menos seis importantes factores para tener en cuenta.

Lea también: En 2023, la economía de Bolivia creció 3,1% y el PIB nominal subió a $us 45.464 millones

Adquirir una vivienda

Primero ofrece una ubicación privilegiada, porque estas viviendas suelen estar situadas en áreas privilegiadas, ya sea en el corazón de una ciudad o cerca de entornos empresariales crecientes. Segundo ofrecen una armonía con la naturaleza y tercero entrega comodidades exclusivas.

El cuarto factor es que tienen un diseño con acabados de alta calidad y modernidad. Los interiores están diseñados con los más altos estándares, acabados de primera calidad. Así como electrodomésticos de última generación, automatización del hogar y detalles arquitectónicos pensados para el lujo y la comodidad.

El quinto punto es el estilo de vida y relaciones sociales, porque estas áreas albergan una comunidad de personas que comparten un estilo de vida similar. Finalmente, esta la inversión sólida, pues a pesar de las fluctuaciones del mercado, comprar propiedades de alta gama en zonas privilegiadas es una inversión sólida. Que retiene o aumenta su valor a lo largo del tiempo, señala el experto.

(04/05/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

A febrero, se decomisaron siete vehículos y mercancía de contrabando en la frontera de Tarija

La administradora de la Aduana Frontera Cañada Oruro, Claudia Galarza, indicó que todos los productos comisados fueron valuados en Bs 1.305.127.

Los siete motorizados comisados por Aduana Frontera Cañada Oruro, Tarija.

Por Yuri Flores

/ 4 de mayo de 2024 / 13:27

Personal de la Unidad de Control Operativo Aduanero (UCOA) de la Aduana Frontera Cañada Oruro, en Tarija, y del Comando Estratégico Operacional (CEO) procedieron al comiso de siete vehículos y mercadería de contrabando en inspecciones realizadas en Villa Montes y Macharetí en el primer bimestre del año.

En los controles en Villa Montes, se retuvieron tres motocicletas, dos automóviles, una camioneta y una vagoneta; además, un camión que transportaba insumos de limpieza e higiene, bebidas alcohólicas y comestibles. Mientras que en Macharetí se comisó un camión que transportaba harina de soya.

Lea también: Comisos al contrabando llega a los Bs 755 millones, un nuevo récord de la Aduana

La administradora de la Aduana Frontera Cañada Oruro, Claudia Galarza, indicó que todos los productos decomisados fueron valuados en Bs 1.305.127.

Según el detalle, el camión interceptado en Macharetí trasladaba 40 toneladas de harina de soya solvente para consumo animal. La mercancía ingresó por Argentina con destino hacia Santa Cruz.

Mientras que el otro camión fue interceptado a la altura de Estación de Servicio El Chañar – Villamontes, que transportaba mercancía de procedencia Argentina, misma, que ingresó inicialmente al Regimiento Pisagua por amenazas de los contrabandistas y, posteriormente fue trasladada al recinto de Aduana para su procesamiento conforme a normativa vigente.

Galarza señaló que uno de los camiones tenía el “número de chasis adulterado”, de acuerdo con el informe de “revenido químico” realizado por la Dirección Nacional de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (Diprove).

Por otra parte, indicó que un propietario intentó sacar una de las motocicletas del país, pues su formulario de permiso para estadía en territorio boliviano se encontraba vencido (tres meses), por lo que realizada la verificación en el Sistema Informático de Vehículos Turísticos (Sivetur), se procedió a la retención.

En 2023, la Aduana Nacional comisó vehículos indocumentados por un valor de Bs 429 millones.

Comparte y opina:

Edwin Condori es posesionado como gerente de la estatal Epcoro

Entre las proyecciones de la empresa está contar con agencias para la compra de oro de los productores en las zonas de mayor producción, como el norte de La Paz y Beni.

El ministro de Minería, Alejandro Santos, posesiona a Edwin Condori como gerente de Epcoro.

Por Yuri Flores

/ 4 de mayo de 2024 / 12:35

El ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, posesionó a Edwin Condori como gerente ejecutivo de la nueva Empresa Estatal de Producción y Comercialización del Oro (Epcoro).

“Te deseamos éxitos en este nuevo reto que asumes como nuevo gerente de Epcoro, tenemos y debemos trabajar de manera unida para el bien de nuestro pueblo boliviano”, manifestó Santos.

Lea también: El Gobierno crea la Empresa de Producción y Comercialización del Oro, con Bs 102,9 MM de capital

El nuevo gerente agradeció al presidente Luis Arce y al ministro por la confianza depositada en su persona.

El 14 de abril, el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Reynaldo Pardo, dijo a La Razón que, para la designación del gerente se remitió una terna de profesionales al directorio de Epcoro.

El directorio está compuesto por los ministerios de Economía y Finanzas Públicas; de Planificación del Desarrollo; y de Minería y Metalurgia; además de la Comibol.

Norma

El Gobierno, a través del Decreto Supremo 5134, del 13 de marzo, creó la Epcoro con un capital de Bs 102,9 millones y la misión de demostrar utilidades y sostenibilidad en el tiempo. La nueva empresa que depende de la Comibol reemplaza a la Empresa Boliviana del Oro (EBO).

La norma establece que la Epcoro tiene como actividad principal la producción y comercialización del oro en toda la cadena productiva minera, para aprovechar este recurso estratégico de manera soberana, para el desarrollo del país.

Entre las proyecciones de la Epcoro está contar con agencias para la compra de oro de los productores en las zonas de mayor producción, como el norte de La Paz y Beni.

Además, socializar con los productores de oro, en este caso las cooperativas mineras auríferas, para que lo extraído sea entregado a la Epcoro, lo que permitirá fortalecer las reservas de oro nacionales.

Comparte y opina:

En 2023, la economía de Bolivia creció 3,1% y el PIB nominal subió a $us 45.464 millones

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, dijo que Bolivia decepcionó a los organismos internacionales porque superó sus proyecciones que no pasaban del 2,4% de crecimiento.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, da el dato de crecimiento de la economía.

Por Yuri Flores

/ 3 de mayo de 2024 / 14:45

El Gobierno oficializó este viernes que la economía boliviana tuvo un crecimiento de 3,1% en la gestión 2023, con lo que el Producto Interno Bruto (PIB) nominal ascendió a los $us 45.464 millones.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que el crecimiento de la economía del país en 2023 se debió principalmente a la demanda interna, que llegó a 4,7%, mientras que la demanda externa mostró una contracción de 1,62%.

Lea también: Montenegro proyecta 3% de crecimiento en 2023 y dice que el BM se ‘equivoca sistemáticamente’

“El dato de crecimiento de la gestión 2023 ha llegado a 3,1% y donde claramente se ve que una vez más es la demanda interna es la que está llevando adelante el crecimiento (…). Todos los sectores han tenido comportamiento positivo, solo el sector de petróleo y gas natural ha tenido un comportamiento negativo”, explicó en conferencia de prensa.

Dentro de la demanda interna resalta el consumo final de los hogares que ha tenido un comportamiento de 2,56%, la formación bruta de capital, que es la inversión que se realiza en el país, tanto la pública como la privada, muestra un crecimiento de 2,14%; y el sector externo tuvo un comportamiento negativo, principalmente del sector hidrocarburos.

Esa reducción en la producción y exportación de hidrocarburos se suma a los bloqueos de carreteras que se registraron en 2023, sobre todo a inicios de la gestión pasada que afectaron la venta externa de productos agrícolas.

“El sector hidrocarburos no ha tenido el mejor de los desempeños, pero también tenemos lo que es el paro que ha habido en Perú durante el primer trimestre y que ha afectado la exportación de algunos productos agrícolas, fundamentalmente la soya y derivados”, dijo.

Efectos

Lamentó que los contextos internacional e interno hayan evitado que Bolivia tenga un mayor crecimiento. No obstante, el 3,1% alcanzado en 2023 es superior a los proyectados por los organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Cariba (Cepal).

“El Banco Mundial había planteado un crecimiento de 2,4% para la pasada gestión, el Fondo Monetario un 1,8% y la CEPAL 2,2%; sin embargo, el dato observado, que está publicado en el INE, es de 3,1%, y una vez más hemos decepcionado a los organismos internacionales”, sostuvo.

Región

Cusicanqui afirmó que el 3,1% de crecimiento del PIB boliviano confirma al país como una de las naciones de América de Sur con mayor crecimiento de la región y estar solo por debajo de Paraguay, que se expandió en 4,7%.

Además, informó con ese dato de crecimiento, el PIB nominal de Bolivia sube a $us 45.464 millones. Hasta 2022 esa cifra alcanzaba a $us 44.329 millones.

“Bolivia ha logrado un PIB nominal de más de 45.460 millones de dólares, este se convierte En el PIB nominal más alto que se ha tenido hasta el momento. Continuamos creciendo y eso se refleja en el dato del PIB nominal”, explicó.

También dijo que subió el PIB per cápita de $us 3.692, en 2022, a $us 3.736 el año pasado. “Luego de caer fuertemente en la gestión 2020 hemos logrado recuperar y estamos en niveles más alto en términos históricos”.

El PIB per cápita es el promedio de producto bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de la economía.

Comparte y opina:

A marzo, buenos pagadores de la banca llegan a 737.667, un 2,4% menos que 2023

El 59,6% de buenos pagadores financieros se beneficiaron con la reducción de interés en el primer trimestre del año.

El edificio nacional de la Asfi en la sede de gobierno.

Por Yuri Flores

/ 3 de mayo de 2024 / 12:43

A marzo de este año, el número de Clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP), que tienen créditos financieros, alcanzó a 737.667, un 2,4% menos que igual periodo de 2023, cuando llegó a 755.778, según informó la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

Según la entidad fiscalizadora, estos clientes son aquellos que tienen un historial crediticio positivo, tras haber sido deudores de uno o varios créditos que hayan sido reportados a la Central de Información Crediticia (CIC) por las entidades financieras.

Lea también: El 36% de los buenos pagadores en el sistema financiero está en La Paz

Del total de prestatarios CPOP, a marzo, 59,6% (439.780 clientes) se beneficiaron con la disminución de la tasa de interés; 13,9% (102.761) con la ampliación de plazo de sus créditos; 8,0% (58.675) con la cobertura del pago de los gastos notariales; 5,6% (40.989) con un refinanciamiento; 4,3% (31.668) con el aumento del monto de su crédito y 1,9% (13.929) con mejores condiciones en cuanto a garantías, entre los más importantes.

La Ley 393, de Servicios Financieros, reconoce a los consumidores financieros que pagan puntualmente sus créditos a través de algún tipo de beneficio en sus operaciones crediticias o cuando solicitan un nuevo crédito. A su vez que precautela los derechos de los clientes y usuarios de servicios financieros.

Los consumidores financieros que desean saber si son clientes CPOP, pueden visitar las oficinas de Asfi o también pueden consultar en su entidad financiera con la cual tienen alguna relación financiera.

Si la entidad de intermediación financiera, dentro de sus políticas y procedimientos, no otorga algún beneficio en un nuevo crédito a un cliente CPOP, éste puede efectuar el respectivo reclamo en primera instancia en el Punto de Reclamo de la misma entidad y en segunda instancia en las oficinas de la Asfi en los nueve departamentos del país o comunicarse con la línea gratuita 800-103103.

Comparte y opina:

Últimas Noticias