Economía

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 13:31 PM

Cae el director de AEVivienda de Chuquisaca por cobro de sobornos; se indaga red de corrupción

En medio de operativos y allanamientos, fue aprehendido el director departamental de AEVivienda de Chuquisaca, Irineo Condori. Lo sindican de haber cobrado sobornos desde Bs 50.000 hasta Bs 200.000. Se sospecha que hay más involucrados inclusive de rangos superiores

/ 14 de marzo de 2019 / 17:07

Sindicado de cobros irregulares y sobornos que van desde Bs 50.000 a Bs 200.000 para la adjudicación de la construcción de viviendas sociales, ha caído en las horas precedentes el director departamental de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda) de Chuquisaca, Irineo Condori. Investigan una red de corrupción con lazos, inclusive, en otros departamentos.

En medio de operativos y allanamientos, la autoridad fue aprehendida en Tarija para ser llevada hasta Sucre, la capital de Chuquisaca y del país, con el fin de que preste declaraciones. Los delitos por los que se lo procesa son corrupción, conducta antieconómica, extorsión y concusión, entre otros.

“En la ciudad de Tarija, el señor Irineo Condori ha sido detenido y en estos momentos está siendo trasladado a Sucre por parte de la Policía Boliviana y el Ministerio Público”, anunció en Sucre el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce, tras ponderar la política de «cero tolerancia a la corrupción».

De acuerdo con el informe de Arce, el también exdiputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) de la legislatura 2010-2015 realizó cobros irregulares vinculados al plan de vivienda que impulsa el presidente Evo Morales.

“Llama la atención la gravedad el cinismo y, obviamente, la temeridad con la actuaba aparentemente sonsacando dinero, consiguiendo dinero, enriqueciendo ilícitamente y obviamente tenía cómplices, todos ellos van a ser investigados, detenidos y sancionados con todo el peso de la ley”, remarcó Arce.

Los nexos a los que re refirió inclusive alcanzan, según los datos preliminares, a cargos jerárquicos de AEVivienda.

“Vamos a llevar adelante la investigación y posiblemente hayan incluso nexos superiores dentro de esta agencia, todos ellos ha de ser investigados y se ha de actuar con todo el rigor que corresponde porque es un verdadero crimen atentar contra un trabajo, un bien social como es la producción de vivienda”, lamentó. (14/03/2019)

Comparte y opina:

Empresarios piden al Gobierno retomar el diálogo para la suspensión de bloqueos

El sector del empresariado privado del país rechazó las medidas extremas que realizan algunos sectores porque va en desmedro de la economía de las familias, de las empresas del país.

Camiones bloquean una ruta en el departamento de Oruro.

/ 3 de junio de 2024 / 12:45

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), a través de un comunicado en sus redes sociales, pidió al Gobierno retomar el diálogo con los sectores movilizados, en este caso los transportistas, para la suspensión de medidas de presión.

No obstante, los empresarios rechazaron las medidas extremas que realizan algunos sectores porque, en su criterio, va en desmedro de la economía de las familias, de las empresas y las comunidades del país. 

Lea también: El Gobierno advierte de pérdidas diarias de $us 128 millones por bloqueos

“Los bloqueos de carreteras no se pueden justificar porque vulneran el derecho al libre tránsito y generan perjuicios irreparables a familias, comunidades y empresas. Ante el bloqueo de sectores del transporte y considerando la situación actual, urge retomar el diálogo, encontrar soluciones y suspender las medidas extremas que tanto dañan a la población”, se lee en el comunicado.

Este lunes, sectores del transporte pesado iniciaron el bloqueo de caminos; piden al Gobierno dar solución a la presunta escasez de combustibles y de dólares. La medida es por 48 horas y esperan que el presidente Luis Arce los atienda. Afirmaron que, de no ser escuchados, se radicalizarán las protestas.

Negociación

Durante la semana pasada, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, se reunió con distintos gremios de los transportistas con el objetivo de evitar el bloqueo de caminos y responsabilizó a dos dirigentes de ocasionar el conflicto en el país.

Los aludidos, Héctor Mercado y Juan Yujra, desconocieron a Montaño para la mediación en el diálogo y reiteraron el pedido de sentarse con el presidente Arce para buscar una solución a sus demandas.

Durante los días de bloqueo de caminos a inicios de año, promovidos por sectores afines al expresidente Evo Morales, el Gobierno calculó una pérdida de $us 128 millones por día.

De acuerdo con el reporte de Unidad Operativa de Tránsito, durante la media jornada de este lunes se registró nueve puntos de bloqueo en diferentes puntos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Tarija.

Comparte y opina:

El bloqueo de carreteras pone en riesgo la provisión de 10 millones de litros de combustible

En tránsito en Bolivia son 80 cisternas que equivalen a 2,6 millones de litro, mientras que en exterior y en fronteras son casi 220 cisternas que equivalen casi a ocho millones de litros.

El director de la ANH, Germán Jiménez, informa sobre el abastecimiento de carburantes.

Por Yuri Flores

/ 3 de junio de 2024 / 12:37

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que el bloqueo de caminos que realizan algunos sectores del transporte de carga nacional e internacionales ponen en riesgo el abastecimiento de más de 10 millones de litros de combustible que está en tránsito.

El director de la ANH, Germán Jiménez, explicó que existen camiones cisternas con combustible que se dirigen a las 27 plantas de almacenaje de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y que están en tránsito desde los puntos fronterizos de importación.

Lea también: ATT advierte una pérdida de Bs 4,8 millones por día de bloqueo en el transporte terrestre

“Tenemos en tránsito, tanto en exterior como en territorio nacional más de 10 millones de litros que están llegando al país, y esto puede ser perjudicado por los bloqueos que se están generando”, dijo el funcionario en conferencia de prensa.

Según el detalle, en tránsito en Bolivia son 80 cisternas que equivalen a 2,6 millones de litros que ya están llegando a las plantas de almacenaje, mientras que en exterior y en fronteras son casi 220 cisternas que equivalen casi a ocho millones de litros.

Jiménez pidió a los transportistas que bloquean las carreteras reflexionar sobre los perjuicios que ocasionan en el abastecimiento de combustibles, como los choferes que instalaron un punto de bloqueo en el ingreso a la Planta de Palmasola, en Santa Cruz, que evita la provisión de diésel y gasolina.

Abastecimiento

Pese a ese punto de bloqueo, la ANH, en coordinación con YPFB, realiza de manera normal el despacho de carburantes en el territorio nacional. Son siete millones de litros de gasolina y siete millones de litros de diésel.

Lamentó que por culpa de algunas personas que publican audios en las redes sociales sobre una supuesta escasez de combustible se generen las filas de motorizados en las estaciones de servicio, hecho que deriva en una sobredemanda de los carburantes.

Durante el fin de semana, en las capitales de departamentos se evidenciaron largas filas de motorizados en los surtidores. No obstante, la ANH abrió plantas para despachar diésel y gasolina en domingo para proveer a la población demandante.

Respecto al gas licuado de petróleo (GLP), Jiménez afirmó también que incrementó los despachos de garrafas, de 125.000 a 140.000 por día.

Comparte y opina:

La ANH garantiza provisión de combustibles en La Paz y pide ‘no caer en especulación’

Jorge Loayza, director distrital de la ANH, atribuyó las largas filas en busca de combustible a “rumores malintencionados” de algunos sectores.

Un vehículo carga combustible en una estación de servicio en La Paz. Foto: Archivo

/ 3 de junio de 2024 / 11:22

El director distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en La Paz, Jorge Loayza, garantizó el abastecimiento diésel y gasolina en el departamento y pidió a la población ‘no caer en especulaciones’ sobre combustibles.

“Hemos coordinado con YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia) para poder despachar el producto necesario a todas las estaciones del servicio del departamento de La Paz (…). Por eso, pedimos a la ciudadanía que no caiga en especulaciones”, dijo a los periodistas en La Paz.

Las declaraciones del funcionario responden a largas filas de vehículos que formaron en inmediaciones de las estaciones de servicio, ante un supuesto desabastecimiento de los carburantes.

Combustibles

Loayza atribuyó ese hecho a “rumores malintencionados” difundidos en redes sociales, que generan “una sobredemanda”.

“En todas las estaciones (de servicio) se van a conseguir los volúmenes necesarios para la comercialización al usuario final. Las más de 121 estaciones de servicio se encuentran con normalidad”, agregó.

Loayza brindó el reporte desde la estación de servicio Volcán, en la avenida Montes de La Paz. Precisamente, la noche del domingo, la fila de vehículos que esperaban cargar combustible en ese recinto, llegaba hasta la avenida Perú, es decir, unas cuatro cuadras arriba del lugar.

El panorama no fue distinto en otros puntos de abastecimiento de combustibles de La Paz, El Alto e incluso provincias.

“Hay filas y estaciones que tienen más demandas que otras. El volumen está garantizado para la población”, insistió.

Además, el funcionario pidió a la población denunciar hechos irregulares en el abastecimiento de combustibles.

Comparte y opina:

ATT advierte una pérdida de Bs 4,8 millones por día de bloqueo en el transporte terrestre

El director de la entidad reguladora, Néstor Ríos, reprochó el perjuicio que ocasionan las medidas de presión, sobre todo a quienes se trasladan a sus regiones.

Un punto de bloqueo en el sector de Puente Español, en la salida a Pisiga. Oruro.

Por Yuri Flores

/ 3 de junio de 2024 / 10:51

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) advirtió que, por día de bloqueo en las carreteras, el transporte terrestre tendrá una pérdida de Bs 4,8 millones.

El director de la ATT, Néstor Ríos, lamentó que algunos dirigentes del sector del transporte sean intransigentes y no dialoguen con las autoridades de Estado para evitar una afectación a los transportistas y, por ende, a la población.

Lea también: El Gobierno afirma que bloqueo de los transportistas no será contundente

“Nosotros hemos establecido que, si este bloqueo se inicia, vamos a afectar por día 36.523 pasajes; es decir, a los usuarios, lo que va representar 4.857.000 bolivianos de pérdida solo en pasajes por día de todos los operadores de transporte terrestre”, explicó el funcionario.

Indicó que se hizo un análisis de la venta de pasajes de las dos gestiones anteriores (2022-2023) y se sacó un promedio del ingreso por día que tienen las empresas de transporte terrestre en todo el país.

Desde las primeras horas de este lunes, algunos sectores del transporte pesado instalaron puntos de bloqueo en las carreteras en demanda de un diálogo con el presidente Luis Arce para que resolver el tema de la provisión de diésel y la escasez de dólares. Además, la destitución de la presidente de la Aduana Nacional y del Servicio de Impuestos Nacionales.

Reuniones

El Gobierno, a través del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y otras autoridades de Estado, se reunió la semana pasada con diferentes gremios del transporte. Ayer dialogó con una parte de los transportistas de Santa Cruz donde se indicó que el Jefe de Estado les atender el 18 de este mes.

Ríos reprochó el perjuicio que ocasionan las medidas de presión, sobre todo a quienes se trasladan a sus regiones para comercializar diferentes mercaderías.

Espera que los dirigentes recapaciten y no perjudican a la economía nacional, principalmente a su sector.

“Esperamos que este escenario (de bloqueo) no se vea, que estos dirigentes recapaciten y dejen de lado estas conductas, las medidas de hecho que ya no es necesaria siendo que el Gobierno ha abierto permanentemente una mesa de diálogo”, añadió.

Comparte y opina:

YLB busca optimizar producción de litio y aplicar tecnología más eficiente para sus proyectos

La presidente de la estatal, Karla Calderón, dijo que en los nuevos proyectos que impulsa YLB está el uso de la tecnología de EDL, que acortará el tiempo de producción y obtener un mayor rendimiento.

La presidenta de la estatal YLB, Karla Calderón.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 21:03

La presidenta de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Karla Calderón, informó que la estatal desarrolla gestiones técnicas y financieras para optimizar la producción en las plantas industriales de carbonato de litio y cloruro de potasio, además de implementar tecnología más eficiente para los nuevos proyectos de desarrollo de recursos evaporíticos.

“Hace más de diez años fueron pensadas y gestionadas (las plantas industriales) para realizar sus operaciones en base a la tecnología de evaporación, ha sido una inversión considerable y tenemos que optimizarlas y llegar a su máximo potencial en el menor tiempo posible”, manifestó en entrevista con Bolivia Tv.

Lea también: YLB prevé inversiones del BID para el litio luego de una visita a las plantas industriales

La autoridad explicó que ambas plantas, que operan en el Complejo Industrial de YLB, al sur del salar de Uyuni, utilizan el método evaporítico, no obstante, el proceso productivo para la obtención de la materia prima demora entre 12 a 18 meses, debido a los periodos de lluvia en la zona, que interrumpen el proceso de evaporación.

A ello se suma el retraso en la producción debido a una mala planificación y mal manejo de las piscinas industriales de evaporación entre 2013 y 2017, según estableció una auditoría realizada por YLB, que continuó con una denuncia penal por daño económico al Estado.

A la fecha, ambas industrias operan al 30% de su capacidad de producción, con la que fueron diseñadas.

“Nuestra responsabilidad como empresa es alcanzar la máxima capacidad de producción de las plantas que, si bien se encuentran operando todavía con una baja capacidad, están produciendo y son ventas que se están realizando y generando ingresos económicos al país”, señaló y anunció que para ese cometido se gestiona el financiamiento con distintas instituciones.

Proyectos

Calderón dijo que en los nuevos proyectos que impulsa YLB está el uso de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), cuya característica principal es la de acortar el tiempo de producción y ofrece un mayor rendimiento a comparación del método de evaporación.

En ese sentido, a la fecha, dos empresas chinas y una rusa realizan los estudios técnicos y de pilotaje para implementar plantas a escala industrial de producción de carbonato de litio, cuyos resultados se conocerán próximamente.

De manera paralela, dijo también que se encuentra en pleno desarrollo la segunda convocatoria internacional para la selección de nuevas tecnologías más eficientes, destinadas al aprovechamiento de otros recursos evaporíticos en siete salares bolivianos.

“El potencial que tiene actualmente Bolivia en lo que respecta al litio, no sólo se limita a lo que es el salar de Uyuni. Estamos hablando de que tenemos dentro de nuestro territorio 28 salares y lagunas saladas, los cuales tienen potencial de lo que es la industrialización”, enfatizó.

Comparte y opina:

Últimas Noticias