Nacional

Saturday 27 Apr 2024 | Actualizado a 13:40 PM

Evo promulga Ley de Abreviación Procesal Penal con la meta de reducir el hacinamiento carcelario

Aunque su vigencia plena está prevista para el 30 de septiembre porque todavía deben consolidarse sus mecanismos en los próximos 150 días, la ley instaura desde la fecha un nuevo modelo para, según el presidente Evo Morales, “acabar con la retardación de la Justicia”.

/ 3 de mayo de 2019 / 16:02

La mañana de este viernes, en Sucre, el presidente Evo Morales promulgó la Ley de Abreviación Procesal Penal que, entre otras cosas, tiene la meta de reducir el hacinamiento carcelario a través de la limitación de la aplicación de la detención preventiva y el fortalecimiento de la lucha contra la violencia infantil y hacia la mujer. Uno de los pilares, asimismo, es la protección de los derechos de los procesados.

Aunque su vigencia plena está prevista para el 30 de septiembre porque todavía deben consolidarse sus mecanismos en los próximos 150 días, la Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres instaura desde la fecha un nuevo modelo para, según el mandatario, “acabar con la retardación de la Justicia”.

A decir del ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce, la norma da lugar a una “verdadera transformación de la Justicia” que tiene seis ejes fundamentales: la simplificación de las notificaciones a través de medios electrónicos porque “es lo que más genera la retardación de justicia”.

Las claves de la norma

Asimismo, establece la limitación a la detención preventiva que, según Arce, “es el gran elemento transformador” de la norma. Ahora, los fiscales la solicitarán por un tiempo determinado.

“A condición de que se lleven actos investigativos, puede ser ampliada, pero bajo el control jurisdiccional en una lógica diferente de protección de la libertad del ser humano que es el elemento fundamental que trae la ley”, sostuvo.

Para el fiscal General, Juan Lanchipa, “la retardación de Justicia, el hacinamiento carcelario y la subsistencia de un sistema inquisitivo en la persecución penal constituyen un gran mal que afecta a toda colectividad, una sociedad a la que se niega el acceso a la Justicia, situación que es crónica para el caso boliviano”.

Abuso de la detención preventiva

Detalló que seis de cada 10 presos no tienen sentencia ejecutoriada y están detenidos preventivamente. A 2018, la población carcelaria era de 19.695 reclusos, de los cuales 7.666 tenían sentencia condenatoria y 12,029 eran los detenidos preventivos, “es decir, que un poco más del 60% son detenidos preventivos sin sentencia condenatoria”.

De todas formas, existen restricciones. La detención preventiva no se aplica de “manera indiscriminada”, según Arce, en mujeres embarazadas o que tengan bajo su cuidado a menores con marcadas excepciones y se promueve las “salidas alternas” en los procesos.

En los casos de corrupción, afectación al patrimonio del Estado, violencia contra los niños y mujeres, en hechos que van contra la unidad del país, no se aplica las excepciones porque debe primar la protección del interés público y la seguridad ciudadana, apuntó Arce.

Descongestionamiento

La norma fija que en los 15 días posteriores a su vigencia los jueces penales conminarán a los fiscales para que dentro de los 90 días calendario se pronuncie en los procesos con detenidos preventivos sobre la necesidad de mantener la medida o disponer su cesación. En caso de que determine mantener la detención, debe establecer un plazo y los actos investigativos.

“De esta manera se pretende llevar adelante un descongestionamiento de todos los detenidos preventivos”, apuntó Lanchipa.

Un tercer elemento es la consolidación de la oralidad de los procesos penales, por ejemplo garantiza la oralidad del litigio en un 100%. Ahora es suficiente la grabación de una declaración para que se constituya en una prueba.

Celeridad de los procesos

El cuarto pilar está referido a la celeridad de la atención de causas. Solo 54 delitos, por su gravedad, serán tratados por tribunales conformados por un trio de jueces, mientras que el resto será atendido por cortes unipersonales con el fin de conseguir la celeridad.

Además, prioriza el uso de las tecnologías de información (TIC’s) y plantea la creación, en cada uno de los nueve departamentos, de una oficina Gestora de Procesos, dependiente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que se ocupa que las partes, los jueces, fiscales y peritos cumplan con asistir a las audiencias para que no se suspendan.

No más suspensión de audiencias

A juicio de Arce, “el gran problema de la administración de justicia en materia penal es la constante suspensión de las audiencias”.

Lanchipa detalló que entre 2012 y 2016 se programaron 309.300 audiencias en materia penal de las cuales 49% fueron suspendidas; de ese porcentaje, 44% debido a la ausencia de las parte, 16% por ausencia de fiscales, 14% por ausencia de jueces, 11% por falta de notificaciones y 15% por otros motivos.

“En resumen, una de cada dos audiencias programadas fueron suspendidas”, sostuvo.

Fortalecimiento de la lucha contra la violencia

Por último, se promueve el fortalecimiento de la Ley 348 de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer a través de su reforma parcial para perfeccionar los mecanismos de defensa de las mujeres para evitar el feminicidio, garantizar la tutela judicial que da lugar a la protección de las mujeres, niños y adolescentes.

Por su lado, el presidente del TSJ, José Antonio Revilla, admitió que la aplicación de la norma es un “asunto bastante complejo”, pero exteriorizó su “total compromiso porque la Justicia penal cambie de una vez”.

“Ya no habrá privilegiados, ya no habrá condenados, personas con escasos recursos que estén detenidos, ni habrá privilegiados que eludan el proceso penal  con sus componendas”, sentenció y anunció que los “procesos pendientes” serán “liquidados” en el plazo de un año, tal como estipula la norma. (03/05/2019)

Comparte y opina:

La Defensoría identifica 103 conflictos en el primer trimestre de este año

Un informe publicado por la Defensoría del Pueblo da cuenta que 35 de los 103 conflictos del primer trimestre de este año ocurrieron en La Paz y Santa Cruz.

Un bloqueo en Cochabamba.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de abril de 2024 / 10:40

Un informe de la Defensoría del Pueblo identificó 103 conflictos en el primer trimestre de este año. La mayoría de esos hechos ocurrieron en los departamentos de La Paz y Santa Cruz.

“De 103 conflictos, los departamentos de La Paz y Santa Cruz, reportan respectivamente 18 y 17 hechos de conflictividad, determinando los que mayor cantidad de demandas plantean, seguidos de los departamentos de Potosí y Beni, con 16 y con 15 el departamento de Cochabamba”, dice el informe del Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana (SIMAT), citado en una nota de la Defensoría.

Del total de esos casos, según el SIMAT, 75 fueron conflictos sociales como tal, mientras que 27 fueron alertas tempranas y hubo un acuerdo de resolución de conflicto.

Defensoría del Pueblo

El informe muestra que el principal motivo por las movilizaciones está relacionado con el ámbito laboral, “por la falta de pagos de haberes devengados; la suspensión y extinción de fuentes laborales por parte de los tres niveles del Estado.

“Los hechos de conflictividad en regiones han persistido con mayor prolongación de tiempo y mayor intensidad en sus medidas de presión”, añade la nota.

Entre sus ejemplos, cita los bloqueos de carreteras propiciados por sectores afines al expresidente Luis Arce que exigieron la realización de elecciones judiciales y la renuncia de los magistrados y consejeros electos en 2017.

Asimismo, el informe muestra que, de la totalidad de reportes presentados, la mayor medida de presión utilizada por los actores demandantes es el bloqueo, como forma determinativa de exigencia de demandas.

Derechos

Aparte de lo expuesto, el documento identificó 39 casos del derecho al trabajo y empleo “que se han determinado por las tipologías laborales y económicas, lo que agrava más la situación del problema de estabilidad laboral o creación de fuentes de empleo.

También, advirtió la vulneración del derecho a la educación, principal función suprema del Estado, debe garantizar el acceso a este derecho humano y otros que se presentan en las gráficas del informe de conflictividad en Bolivia.

La Defensoría, según la nota, intervino en la resolución de conflictos “estratégicos”, entre ellos, elecciones judiciales y prórroga de autoridades judiciales, desabastecimiento de combustible, modificación a Ley de Pensiones, censo y límites municipales y departamentales, “elecciones primarias a través de las verificaciones in situ”, seguimiento y acciones para restablecer los derechos humanos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las elecciones judiciales fracasaron en 2023

Una serie de recursos judiciales pretende frenar los comicios de este año.

El presidente del TCP, Paul Franco, brinda una conferencia de prensa.

Por Rubén Atahuichi

/ 27 de abril de 2024 / 09:26

La convocatoria a elecciones judiciales por parte de la Asamblea Legislativa fracasó en 2023 y fue reencaminada por la Declaración Constitucional 049/2023, emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Frenado por recursos del ciudadano Miguel Ángel Balcázar —que consideró que los requisitos exigidos violaban la libertada de expresión— y el diputado de Creemos Leonardo Ayala, el proceso recayó en el TCP, que atendió, a instancias de la Cámara de Diputados, una consulta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sobre la constitucionalidad del Proyecto de Ley 144, de Elecciones Judiciales, aprobado en la Cámara de Senadores el 31 de agosto de 2023.

El TCP declaró inconstitucional el proyecto de ley a través de la Declaración Constitucional 049/2023, del 11 de diciembre de 2023, que, a su vez prorrogó el mandato de magistrados y consejeros electos en 2017, y conminó a la Asamblea Legislativa a la convocatoria inmediata de nuevas elecciones judiciales.

Elecciones judiciales

Los magistrados de los tribunales Supremo de Justicia, Agroambiental y Constitucional, y los consejeros del Consejo de la Magistratura fueron elegidos por voto popular en 2017 y asumieron sus funciones el 3 de enero de 2018. Su mandato constitucional de seis años debía terminar el 2 de enero de este año, pero fue prorrogado por el TCP.

Ahora continúan en sus funciones, hasta que las elecciones judiciales arrojen a sus sustitutos.

Los comicios no terminan de reencaminarse en la Asamblea Legislativa debido a otro recurso constitucional, ahora interpuesto por la postulante inhabilitada Margarita Medrano, que frenó el proceso de evaluación oral y escrita de los 404 aspirantes.

Los plazos se acortan. La Ley 1549 prevé 80 días calendario para la preselección de postulantes en la Asamblea Legislativa; faltan solo ocho días para dicho fin.

Aprobada la lista de 192 postulantes, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá 150 días para organizar los comicios judiciales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Asamblea Legislativa sufre los efectos de la crisis de sus tres fuerzas

El senador del MAS Rubén Gutiérrez advirtió de parálisis de la agenda de la Asamblea Legislativa.

Los bochornos durante la sesión legislativa

Por Rubén Atahuichi

/ 27 de abril de 2024 / 08:00

La agenda urgente de la Asamblea Legislativa quedó estancada debido a las disputas internas en el Movimiento Al Socialismo (MAS), especialmente, y la oposición. Créditos y leyes se encuentran postergados sin fecha en razón de las divergencias.

El miércoles, la Cámara de Senadores rechazó uno de los créditos pendientes de resolución, de $us 62 millones; fue otorgado el 24 de noviembre de 2023 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la ampliación de la Línea Café del teleférico hacia la zona de Pampahasi, en La Paz.

De los nueve créditos derivados por la Cámara de Diputados, que hacen un total de $us 970 millones, Senadores aprobó cuatro (vía de ocho carriles Senkata-Apacheta, carretera Faja Norte y dos programas de electrificación rural), dos los devolvió y uno lo rechazó el miércoles.

Algunos proyectos de ley datan de enero de 2023 y tuvieron que ser encaminados, sin mucho éxito, por el acuerdo bicameral y tripartidario del 2 de febrero.

Debate

Dicho acuerdo señalaba que, una vez aprobada la Ley de Elecciones Judiciales (ahora Ley 1549), inmediatamente la Cámara de Diputados debía aprobar “al menos cuatro créditos” antes de “tratar” los proyectos de ley 073, de suspensión de plazos procesales, y 075, de cesación de funciones de los magistrados y consejeros electos en 2017 y prorrogados a través de Declaración Constitucional 049/2023, de diciembre de 2023.

Todo ese trámite debió ser resuelto en ambas cámaras hasta el 9 de febrero. Sin embargo, desde esa fecha poco se ha movido, incluso los créditos fueron aprobados en medio de bochorno y escándalo en Diputados.

Otro proyecto de ley que no pasó la prueba de las disputas entre las facciones arcista y evista del MAS fue el de Lucha Contra la Impunidad en Delitos Sexuales contra Infantes, Niñas, Niños y Adolescentes, enviado por el presidente Luis Arce el 12 de mayo de 2023 al vicepresidente David Choquehuanca, en su condición de titular nato de la Asamblea Legislativa.

Asamblea Legislativa

Sin embargo, la decisión más compleja que enfrentó la Asamblea Legislativa fue la convocatoria a elecciones judiciales que, en 2023 fracasó en dos ocasiones debido a sendos recursos y las disputas en el MAS y la oposición. El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), a través de la Declaración Constitucional 049/2023, tuvo la palabra final del proceso.

En la Cámara de Diputados, algunos legisladores cuestionaron la parálisis de sus tareas respecto de asuntos complejos. “En casi siete meses ha sesionado siete sesiones; o sea, una sesión por mes.”; denunció Cristina Choque, del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Consideramos que no ha sido como anteriores gestiones, que se ha realizado una sesión solamente por una transferencia de terreno; eso no amerita, sino que, viendo el gasto de una sesión que a la Asamblea nos cuesta cada sesión, un promedio de Bs 35.000 arriba; no es conveniente”, justificó el martes el presidente de ese órgano camaral, Israel Huaytari.

Agenda

En esa cámara legislativa se encuentra paralizado el debate de los proyectos de ley 073 y 075; la Comisión de Constitución los había rechazado. El ala evista del MAS, Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos.

El senador arcista del MAS Rubén Gutiérrez atribuyó el estancamiento de la agenda legislativa a las pugnas internas en su partido y también en la oposición; además, a la temprana “electoralización” del debate político.

“No existen los dos tercios (para llegar a acuerdos); ni siquiera se logra la mayoría absoluta”, lamentó ayer en La Razón Radio.

Bajo esa situación, las elecciones judiciales están de nuevo en vilo debido a los plazos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce reivindica congreso en El Alto y advierte: Corremos el riesgo de perder la personería del MAS

Arce indicó que este congreso reviste una “singular importancia”, porque las organizaciones sociales identificaron que el “instrumento político está en riesgo”.

El presidente Luis Arce, en el ampliado ordinario del MAS en Santa Cruz.

Por Boris Góngora

/ 27 de abril de 2024 / 00:40

El presidente Luis Arce reivindicó este viernes el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la ciudad de El Alto y advirtió que se corre el riesgo de perder la personería jurídica del partido, según los plazos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para renovar la directiva nacional.

“El Movimiento Al Socialismo tiene que seguir avanzando y eso no solamente tiene que ver con recuperar nuestro instrumento político como lo han planteado las organizaciones sociales. (Ellas) han madurado, han avanzado y hoy reclaman con justa medida, mediante un nuevo congreso del MAS-IPSP a llevarse a cabo en la ciudad de El Alto, donde se llevará adelante con la participación más amplia, como ha caracterizado al MAS-IPSP”, dijo en un ampliado de esa tienda política en Santa Cruz.

El Pacto de Unidad afín a Arce, con dirigentes campesinos, interculturales y Bartolinas, ratificó el congreso en El Alto del 3 al 5 de mayo. El domingo, lamentó la ausencia del jefe del MAS, Evo Morales, a la reunión para subsanar las observaciones del TSE y tratar la convocatoria al cónclave. 

En octubre de 2023, el TSE amplió por 180 días calendario el tiempo para que las organizaciones políticas renueven y registren a su nueva dirigencia nacional, plazo que vence el 5 de mayo. El tribunal observó las convocatorias del Pacto de Unidad y de la dirigencia del bloque evista (para el 10 de junio), que presentaron la documentación para corregir lo observado. 

Lea más: Presidente Arce dice que ‘hay gobiernos que están poniendo en riesgo la paz de la región’

Arce indicó que este congreso reviste una “singular importancia”, porque las organizaciones sociales identificaron que el “instrumento político está en riesgo”. “Si no llevamos a cabo un congreso, corremos el peligro de perder la personería jurídica porque nos han dado un plazo a todas las organizaciones políticas para presentar el próximo mes de mayo la nueva directiva conformada de acuerdo a la normativa de cada institución política”.

Reitieró que las organizaciones matrices fundadoras del MAS hicieron “todo el intento para unificar” y convocar a “quienes hoy por hoy tienen la dirección nacional”, y dijo que “gran parte” de los dirigentes nacionales estarán presentes en El Alto. 

Señaló que no se puede “poner en riesgo” al instrumento político, razón por la que las organizaciones, con la “sabiduría” que las caracteriza, decidieron llevar adelante el cónclave. “Este congreso a llevarse en El Alto va a ser de suma importancia, va a tener toda la expectativa del país entero, viendo cómo se va a desarrollar y en qué van a desencadenar las decisiones que se vayan a tomar”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Resuelto el amparo en Santa Cruz, Comisión Mixta de Constitución convoca a retomar la preselección

Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural suman ocho amparos constitucionales, de los cuales la Justicia admitió la tutela para cinco inhabilitados y un fallo salió a favor de la Comisión Mixta de Constitución en Chuquisaca.

Proceso de preselección en las comisiones mixtas de la Asamblea Legislativa.

Por Boris Góngora

/ 26 de abril de 2024 / 18:43

Tras la audiencia que concedió la tutela a Margarita Medrano para que se le haga conocer los fundamentos de su inhabilitación, la directiva de la Comisión Mixta de Constitución convocó a la reanudación la sesión de preselección de postulantes para las 09.00 del lunes 29.

“Por medio del presente comunicado nos dirigimos a ustedes para informales que la sesión de Comisión Mixta de Constitución… se reanudará el lunes 29 de abril”, señala el comunicado de esta instancia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El proceso de preselección fue paralizado desde el 16 de abril tras la presentación de un amparo constitucional por esta postulante para el Consejo de la Magistratura, ante la Sala Constitucional Tercera de Santa Cruz. Otro recurso fue el de Herculiano Capusiri, ante la Sala Constitucional Primera de La Paz.

La Sala cruceña ordenó paralizar el proceso de preselección hasta que se resuelva en audiencia el recurso. De acuerdo con la accionante, tras la tutela a su favor, no se ordenó habilitarla, sino “que (los legisladores) cumplan la Ley 1549 (de las elecciones judiciales), por la cual esas comisiones han sido conformadas”.

“Han incumplido flagrantemente, porque ellos tenían que resolver de manera fundamentada y motivada el recurso de revisión (a la inhabilitación) que yo presenté. No lo hicieron hasta la fecha y les ha indicado el tribunal que conforme manda la norma, se me haga conocer esa resolución al recurso de revisión que presenté”.

Lea más: Comisión denuncia amparos ‘amañados’ y anuncian que se retomará trabajo de preselección

Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural suman ocho amparos constitucionales, de los cuales la Justicia admitió la tutela para cinco inhabilitados y un fallo salió a favor de la Comisión Mixta de Constitución en Chuquisaca.

«Defendimos técnica, jurídica y constitucionalmente los amparos constitucionales interpuestos contra las comisiones mixtas. Los vocales confirmaron que la comisión mixta no vulneró ningún derecho del accionante, postulante al Tribunal Constitucional por Chuquisaca”, explicó el presidente de la Comisión Mixta de Constitución, senador Miguel Rejas (MAS). 

Rejas denunció también “amaño” entre postulantes inhabilitados y vocales en estos recursos judiciales e indicó que las presidencias de las comisiones mixtas no se presentarán más a estas audiencias.

“En las siguientes horas, convocaremos a sesiones para continuar con el proceso de preselección judicial. Ningún fallo puede usurpar funciones del Legislativo intentando ordenar habilitaciones. Lo máximo que podríamos hacer es volver a reconsiderar algunos casos”.

Las comisiones tienen el tiempo en contra, ya que hasta el domingo 5 de mayo deben acabar con el proceso de preselección, que quedó suspendido en los exámenes orales a los postulantes. Se planteó la ampliación de los plazos, lo que por ahora fue descartado en la Asamblea.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias