Nacional

Wednesday 15 May 2024 | Actualizado a 05:04 AM

José Miguel Vivanco: ‘El gobierno de Áñez ha violado la separación de poderes’

Human Rights Watch (HRW) defiende el informe que estableció el abuso del sistema judicial por parte del gobierno transitorio para perseguir a opositores. Remarca que el debilitamiento del sistema judicial ya se dio en el anterior mandato de Evo Morales.

/ 20 de septiembre de 2020 / 18:07

Human Rights Watch (HRW) se ha convertido en un dolor de cabeza para la presidencia interina de Jeanine Áñez, por sus pronunciamientos de advertencia sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia, al igual que otras entidades internacionales. El último es un informe publicado el 11 de septiembre, que sentencia que el gobierno de la exsenadora abusa del sistema de justicia para perseguir a partidarios y colaboradores del expresidente Evo Morales, y al propio líder cocalero refugiado en Argentina. 

El encargado de presentar el documento fue el chileno José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de HRW. Desde su sede en Nueva York, Estados Unidos, el abogado atendió a La Razón.

En esta entrevista sustenta las conclusiones de su informe; reafirma que hay cargos infundados en procesos instaurados contra Morales y sus allegados; cataloga de “inverosímil” la explicación del ministro Arturo Murillo sobre las muertes de Sacaba y Senkata; desmitifica el discurso de Áñez de que su entidad no se pronunció sobre hechos ocurridos en el gobierno anterior. Y desestima, por ahora, la invitación de la Presidenta para que HRW vuelva a visitar el país.

—Ya se dieron pronunciamientos de HRW anteriormente sobre Bolivia, ahora se publicó un informe. Con base en todo esto, ¿cuál es el común denominador y la evaluación general de HRW sobre la situación de los derechos humanos en el gobierno transitorio de Jeanine Áñez?

—La situación de derechos humanos en Bolivia nos preocupa desde hace mucho. Durante sus casi 14 años en el poder, Evo Morales generó un entorno hostil para los defensores de derechos humanos, arremetió contra periodistas, acusándolos —sin pruebas— de difundir mentiras y promovió reformas judiciales que fueron una amenaza al Estado de derecho. Nosotros denunciamos públicamente esos abusos. El gobierno de la presidenta interina Áñez critica duramente a su predecesor, pero no ha tomado medidas para fortalecer la defensa de los derechos básicos de los bolivianos. Al contrario, ha adoptado políticas muy preocupantes. Por ejemplo, emitió un decreto que buscaba eximir a los militares de rendir cuentas por los abusos perpetrados durante operaciones antidisturbios, que después derogó ante las fundadas críticas de HRW y otros organismos.

El Gobierno no ha promovido una investigación adecuada de los actos de violencia ocurridos en octubre y noviembre de 2019. Además, en el decreto de emergencia por el COVID-19 incluyó un artículo que las autoridades podrían usar para procesar penalmente a quienes criticaran sus políticas. En respuesta a las fuertes críticas nuestras y de otros, el Gobierno también revocó ese artículo.

El Gobierno ha violado la separación de poderes. Ha amenazado públicamente con “perseguir” a jueces y fiscales, iniciado procesos penales contra dos jueces por decisiones con las que no estaba de acuerdo y presentado querellas contra los presidentes de la Asamblea Legislativa y la Defensora del Pueblo. En general, ha usado el sistema de justicia como un arma contra partidarios de Morales, de la misma forma que él hizo con sus adversarios políticos.

—Al respecto, ¿cómo evalúa HRW el papel de las Fuerzas Armadas y la Policía bajo el mando del actual Gobierno transitorio? Uno de los puntos más polémicos son los operativos conjuntos que dejaron más de dos decenas de fallecidos en noviembre de 2019, en Sacaba y Senkata.

—Documentamos numerosos casos de violencia ocurridos en octubre y noviembre de 2019. Por ejemplo, entrevistamos a testigos, familiares y víctimas de los dos asesinatos en Montero y del ataque contra autobuses en Vila Vila, que incluyó secuestros y torturas. En ambos casos partidarios de Evo Morales presuntamente fueron responsables de esa violencia. También entrevistamos testigos y familiares de las masacres de manifestantes afines al MAS en Sacaba y Senkata, y de una muerte en Betanzos.

Nuestra conclusión es que las investigaciones de los hechos de octubre y noviembre de 2019 son, en general, muy deficientes. Por ejemplo, hablamos con testigos de la violencia en Vila Vila que no habían sido entrevistados por la Policía o la Fiscalía en febrero, es decir, más de tres meses después del ataque. En el caso de las masacres de Sacaba y Senkata, hay decenas de testigos, algunos de los cuales entrevistamos, que afirman que las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra los manifestantes. Los informes elaborados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos también concluyeron que la evidencia apunta a que las fuerzas del Estado fueron responsables por las muertes. Y pese a todo, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, dijo a HRW que el MAS mató a sus propios partidarios en Sacaba y Senkata. Es una explicación inverosímil.

En febrero, los fiscales de los casos, con los que nos reunimos en Bolivia, ni siquiera tenían una lista con los nombres de los militares que participaron en los hechos de Sacaba y Senkata, el armamento usado y el plan operativo. Las autoridades militares se habían negado a informar al Ministerio Público. ¿Cómo es posible investigar un hecho sin saber quién estuvo allí y, en consecuencia, sin poder entrevistar a esas personas? En vista de los grandes problemas que afectan a las investigaciones, es fundamental que se establezca el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes acordado por el Gobierno interino y la CIDH. Su misión sería investigar de forma imparcial la violencia ocurrida en octubre y noviembre de 2019. Instamos a quien gane las elecciones en octubre a que trabaje con la CIDH para viabilizar esa iniciativa.

—Su nuevo informe es La justicia como arma: Persecución política en Bolivia, que con datos apunta a una injerencia política en el sistema judicial boliviano. ¿Cuál es la raíz de esta injerencia? ¿Cómo se expresa esta injerencia política con el Gobierno interino actual?

—Tan pronto como asumió el poder en noviembre de 2019, el gobierno de la presidenta Áñez dejó claro, con sus propias palabras, que iniciaría una persecución de sus rivales políticos. El ministro Murillo prometió “ir a la cacería” y “perseguir” a miembros del gobierno de Morales. Pidió al Fiscal General que realizara “una purga” en la Fiscalía y advirtió su intención de “perseguir” a los jueces y fiscales que estén “liberando a delincuentes”, un ataque manifiesto a la independencia del sistema de justicia. No se quedó en palabras, sino que el Gobierno comenzó a presentar querellas para que la Fiscalía procesara a miembros del anterior gobierno. Para febrero, el Ministerio Público había abierto más de 100 investigaciones penales por delitos de sedición o terrorismo contra partidarios de Morales y personas vinculadas con su gobierno.

Obviamente, es perfectamente legítimo investigar a exfuncionarios si hay evidencia de que cometieron un delito. Sin embargo, es crucial que la Fiscalía y los jueces actúen de manera independiente, respeten los derechos fundamentales y no sean una herramienta para perseguir a opositores políticos del Gobierno de turno. Precisamente para analizar esos casos, HRW viajó a Bolivia en febrero de 2020. Entrevistamos a 90 personas en ocho ciudades, incluyendo al ministro Murillo y otros funcionarios gubernamentales, la defensora Nadia Cruz, fiscales, abogados defensores, representantes de la sociedad civil, personas que en octubre y noviembre de 2019 participaron en bloqueos de carreteras y manifestaciones, a favor o en contra de Morales, testigos de hechos de violencia y familiares de manifestantes fallecidos. También consultamos miles de páginas de informes policiales, decisiones judiciales y otros documentos en los expedientes de los casos. Esa investigación es el sustento de nuestras conclusiones.

—El documento hace énfasis en que el Gobierno interino “abusa del sistema judicial” para llevar a cabo una persecución contra colaboradores, partidarios de Morales, y hasta al mismo expresidente. ¿Cuáles son los elementos que llevan a HRW a hacer esta afirmación?

—Analizamos a fondo casos promovidos por el Gobierno interino a través de querellas, incluyendo el proceso por terrorismo contra Morales. Encontramos enormes inconsistencias e irregularidades, como procesos basados en cargos infundados o desproporcionados, violaciones del debido proceso, cercenamiento de la libertad de expresión y uso excesivo y arbitrario de la detención preventiva.

Por ejemplo, la Fiscalía imputó a Patricia Hermosa, apoderada y exjefa de gabinete de Morales, los delitos de terrorismo, financiamiento del terrorismo y sedición, exclusivamente en base al contacto telefónico que mantuvo con Morales después de que éste renunciara. La Fiscalía no tiene grabaciones o transcripciones de esas llamadas. La detuvieron el 31 de enero de 2020 y estuvo en detención preventiva hasta el 5 de agosto sin acceso a atención médica, pese a estar embarazada, en violación de la ley boliviana. En marzo, tuvo un aborto espontáneo y perdió su bebé.

La Fiscalía imputó a Mauricio Jara, un simpatizante de Morales, los delitos de sedición, instigación pública a delinquir y atentado contra la salud pública. Como prueba de su participación en actividades delictivas, la Policía manifestó que Jara supuestamente había calificado al Gobierno de “tirano” y “dictatorial”, se había referido a la muerte de al menos 10 manifestantes en Senkata en noviembre como una “masacre”, había “desinformado” y había exhortado a que se llevaran a cabo protestas. Cualquiera puede estar en desacuerdo con esas opiniones, pero querer castigarlas como delitos es una amenaza a la libertad de expresión de todos los bolivianos. Jara se encuentra actualmente en detención preventiva.

—Dando la vuelta al tema, ¿el informe de HRW verificó persecución política contra opositores en el gobierno de Morales?

—Sí. No hay duda de que el gobierno de Morales usó el sistema de justicia con fines políticos. Ahora él mismo es víctima del debilitamiento del sistema de justicia que él promovió durante su mandato. Morales dijo que la independencia judicial era una “doctrina norteamericana” y del “capitalismo”, e implementó reformas que la socavaron. Por ejemplo, la elección de los jueces de tribunales superiores y los miembros del Consejo de la Magistratura, el órgano responsable de nombrar y destituir a jueces; a partir de listas que confecciona la Asamblea Legislativa colocó en manos de quien controle la Asamblea el poder de llenar esas listas con personas afines a sus posiciones políticas. Y eso es precisamente lo que hizo el MAS.

En 2010, Morales refrendó una ley que dispuso que los jueces designados antes de la Constitución de 2009 serían considerados “transitorios” de manera retroactiva, aunque en ese momento tuvieran cargos permanentes y fueran jueces de carrera. Hasta hoy el 80% de los jueces son “provisionales”. El Gobierno interino dice que el MAS controla a todos esos jueces por el simple hecho de que fueron nombrados durante el mandato de Morales. No tiene razón. El riesgo de que, siendo temporales, los jueces tomen decisiones para complacer al Gobierno de turno, quien quiera que sea, y permanecer en el cargo. Del mismo modo, aproximadamente el 90% de los fiscales son “provisionales” y pueden ser despedidos sin justificaciones claras, según la Fundación Construir, una organización de la sociedad civil que trabaja en temas de justicia.

En nuestro informe documentamos algunos casos con indicios claros de persecución política durante el gobierno de Morales. Citaría como ejemplo el proceso conocido como “caso Terrorismo”, dirigido contra la oposición en Santa Cruz. Un vídeo filtrado en ese caso mostró el pago a un testigo clave y el propio fiscal de la causa huyó a Brasil y desde allí manifestó que las pruebas habían sido plantadas y que el gobierno de Morales lo había obligado a incriminar a personas inocentes. Otra cuestión igualmente aberrante fue la persecución política contra los expresidentes.

—Desde el Gobierno interino de Bolivia, políticos opinan lo mismo, se ha puesto en duda el papel de HRW en cuanto a que la entidad no habría mostrado, ni se hubiera pronunciado sobre las vulneraciones a derechos humanos cometidas durante el mandato de Morales, o que sus pronunciamientos e informes actuales apuntan a favorecer al anterior gobierno…

—Eso no es cierto y cualquiera puede comprobarlo fácilmente. Basta entrar en nuestra página de internet sobre Bolivia: https://www.hrw.org/es/americas/bolivia. Ahí verá, por ejemplo, un informe que denuncia la destitución arbitraria de jueces durante el gobierno de Morales, un artículo que yo publiqué en The New York Times diciendo que los argumentos jurídicos para justificar el derecho a la reelección de Morales eran un disparate, y otros documentos que critican leyes aprobadas durante su mandato que violaron los derechos humanos. Además, todos los años publicamos un capítulo sobre Bolivia en nuestro Informe Mundial de Derechos Humanos en el que denunciamos atropellos ocurridos durante el mandato de Morales. El más reciente está en https://www.hrw.org/es/world-report/2020/country-chapters/336399.

—¿Cuáles son las recomendaciones que hace HRW para que cambie esta situación de la injerencia política en el sistema judicial boliviano?

—Para reafirmar el Estado de derecho y el respeto de los derechos fundamentales de todos los bolivianos, con independencia de cuáles sean sus opiniones políticas, Bolivia debe implementar cambios profundos en su sistema de justicia, dando prioridad a las reformas que permitan que jueces y fiscales obren de manera independiente y sin temor a represalias. A corto plazo es necesario un análisis independiente y exhaustivo de las pruebas y las garantías de debido proceso en todos los casos relacionados con miembros del gobierno de Morales y sus partidarios. La Fiscalía debería retirar los cargos en casos donde las pruebas no respalden las acusaciones o los cargos sean desproporcionados en relación a la presunta conducta delictiva.

—¿Estos informes de HRW pueden derivar en investigaciones a un mayor nivel o en procesos internos e internacionales contra gobiernos o entidades?

—Nuestros informes ofrecen una visión imparcial y objetiva, basada en el derecho internacional, de una situación de derechos humanos que buscamos corregir. Siempre los elaboramos a partir de nuestra propia investigación en el terreno, mediante entrevistas con víctimas de abusos y autoridades, y a partir de un análisis minucioso de la evidencia. Su objetivo es presentar informaciones importantes para el debate público y recomendaciones para lograr una protección efectiva de los derechos humanos. Pero obviamente, no nos corresponde a nosotros realizar los cambios de política para lograr esa mayor protección. Son los propios bolivianos y bolivianas quienes tienen que decidir si quieren esas reformas, a través de sus representantes elegidos democráticamente.

—La presidenta Áñez y colaboradores han extendido una invitación a HRW para que pueda visitar el país y así incidir en los datos de su informe y también pueda hacer un diagnóstico de lo sucedido en el mandato de Morales. ¿Está dispuesta HRW? Áñez se refirió esta semana nuevamente al tema, porque, dijo, estos informes de HRW “desconocen absolutamente la realidad de lo que pasa en Bolivia”.

—Estuvimos en Bolivia para realizar esta investigación y nos reunimos con importantes miembros de su gobierno, incluido el ministro Murillo. Desde entonces hemos realizado entrevistas a distancia y seguimos de cerca los acontecimientos en el país. Estoy seguro de que viajaremos de nuevo a Bolivia cuando las condiciones de salud lo permitan, pero no porque creamos que nuestras apreciaciones no se ajustan a la realidad. Reafirmamos las conclusiones de nuestro informe. Seguiremos trabajando en la defensa de los derechos humanos en Bolivia para promover reformas que fortalezcan la protección de las libertades y derechos de los bolivianos y bolivianas, sin importar sus opiniones políticas.

Perfil

Nombre: José Miguel Vivanco

Profesión: Abogado

Cargo: Director de la División de las Américas de HRW

EXPERTO EN AMÉRICA LATINA  Trabajó como abogado de la CIDH. Fundó el Centro de Justicia y el Derecho Internacional. Fue profesor en el Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown y la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados en la Universidad John Hopkins. Su cuenta de Twitter es @JMVivancoHRW

Comparte y opina:

Michael Dóczy, embajador de la UE: ¡No damos por sentada la democracia!

En un acto en su residencia, subrayó este jueves que “¡no damos por sentada la democracia! Vemos regímenes autoritarios en todo el mundo socavando y vaciando el significado de la democracia. Y vemos que la paz global está amenazada”.

El embajador Michael Dóczy y la canciller boiviana Celinda Sosa. Foto: Embajada de la UE

/ 10 de mayo de 2024 / 00:04

En el Día de Europa, el embajador de la Unión Europea (UE) en Bolivia, Michael Dóczy, remarcó que se votará por un nuevo Parlamento Europeo, como símbolo del ejercicio de la democracia; eso sí, indicó que no la dan “por sentada,” por regímenes autoritarios imperantes en el mundo.

Dijo que por esa elección parlamentaria, este 2024 es un año especial en lo concerniente a la democracia. “En junio, la población de nuestros 27 países miembros votará por un nuevo Parlamento Europeo; 400 millones de europeos están llamados a ejercer su derecho democrático”.

Lea más: Embajadores de la UE fijan posición en Bolivia y condenan invasión de Rusia a Ucrania

En un acto en su residencia, el representante diplomático subrayó este jueves que “¡no damos por sentada la democracia! Vemos regímenes autoritarios en todo el mundo socavando y vaciando el significado de la democracia. Y vemos que la paz global está amenazada”.

Calificó como “terrible” el “sufrimiento de las poblaciones de Ucrania y del Medio Oriente. Pero la guerra de agresión rusa contra Ucrania, un país independiente, democrático e increíblemente valiente, no debe verse como una guerra limitada, limitada a Europa. Eso es una amenaza para todo el mundo que quiere la paz”.

Dóczy

Dóczy sostuvo que “como europeos estamos más unidos que nunca y apoyaremos a Ucrania el tiempo que sea necesario”.

Asimismo, resaltó que el apoyo europeo a Bolivia es “muy amplio”, en temas clave como el agua y el saneamiento básico, la lucha contra el cambio climático, la lucha contra la deforestación y las drogas, el desarrollo rural, la energía renovable, los derechos humanos, la lucha contra la violencia de género, los parques nacionales, el manejo de cuencas, y otros.

“Solo en el periodo de 2022 a 2025 tenemos (la UE y todos los Estados miembros) un aporte de aproximadamente 1.600 millones de euros a Bolivia”, subrayó. “Pero estamos también interesados en invertir en la energía renovable de Bolivia y ayudar a desarrollar su producción de litio, en el contexto de nuestro instrumento de inversiones Global Gateway Investment Agenda”.

Y complementó que “la cooperación en estas áreas tiene el potencial de ser beneficiosa para todos, al reducir las dependencias de los lados tanto de Bolivia como de Europa, y mejorar el acceso de Bolivia al mercado de la UE. Por último, ambas partes saldrán ganando, ya que podrán dar prioridad a los objetivos de desarrollo sostenible. Al adherirse a las normas medioambientales y sociales, como las prácticas mineras responsables y la distribución equitativa de los beneficios, la asociación puede promover el crecimiento integrador y la conservación del medio ambiente en Bolivia”.

Comparte y opina:

Bancada del MAS pide al TCP una medida cautelar para ‘salvar la preselección y las judiciales’

La admisión de una acción popular derivó en que la Sala Constitucional Primera de Cobija, en Pando, anule lo avanzado en la preselección con miras a los comicios judiciales.

La conferencia de la bancada del MAS, este jueves. Foto: RRSS

/ 9 de mayo de 2024 / 19:10

La bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Diputados, a la cabeza de Jerges Mercado, del bloque arcista, solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para continuar con el proceso de preselección de postulantes en la Asamblea Legislativa.

La admisión de una acción popular derivó en que la Sala Constitucional Primera de Cobija, en Pando, anule lo avanzado en la preselección con miras a los comicios judiciales; que estaba en la fase de exámenes orales en las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural.  

El recurso fue planteado por la abogada y dirigente indígena Yeny Duri. Ella sustentó que las mujeres e indígenas de su departamento no contaban con las mismas posibilidades de ser parte de la preselección; con relación a los representantes de otras regiones del país.

Lea más: Sin consenso en la Asamblea, judiciales continúan sin rumbo

Ello derivó en que las judiciales vuelvan a estar sin rumbo; ya que en 2023 tampoco pudieron realizarse por la presentación de dos recursos ante la Justicia. Este año, fueron los amparos constitucionales de aspirantes inhabilitados, que ya totalizan 35, los que frenaron el proceso.

Bancada del MAS

En conferencia de prensa, rodeado de sus colegas de la bancada, Mercado dijo que se presentó un memorial al TCP, en Sucre, para “salvar la preselección y las elecciones judiciales”. “Hemos solicitado que nos otorgue la medida cautelar que permita continuar con el proceso”, añadió.

Otra de las solicitudes es que se acumulen todos los amparos constitucionales contra la preselección, para que sean resueltos de una vez. Se apunta a que el TCP “emita un fallo que le dé garantía al Estado de derecho y la sociedad boliviana, y que pronto tengamos elecciones”.

Todo está en contra del trabajo de la Asamblea. El proceso de preselección está frenado y el plazo otorgado por la entrega de listas de postulantes al Tribunal Supremo Electoral (TSE), ya se cumplió. Ahora, se pide que el presidente nato del Legislativo, David Choquehuanca, convoque a una sesión para que el pleno de los asambleístas defina el camino a tomar.

Comparte y opina:

Caso Odalys: Policía ‘no recuerda’ datos clave y dice que intervino a pedido de los padres del novio

Desde el 30 de marzo, no hay rastros de Odalys, quien ese fin de semana salió de paseo con su novio al norte del departamento de La Paz.

El policía detenido en las investigaciones del caso Odalys. Foto: APG.

/ 8 de mayo de 2024 / 19:13

“No recuerdo”. “Me remito a la declaración en calidad de testigo”. Esas fueron respuestas del policía “amigo” del principal sospechoso de la desaparición de Odalys Vaquiata, a preguntas clave de la Fiscalía. Dijo que los padres de Joel P. lo contactaron para que indague sobre el caso.

La “amistad” fue revelada cuando se halló un celular en poder de la pareja de la madre de 28 años, en la requisa en el Centro de Rehabilitación y Reinserción de Qalauma, a fines de abril, donde cumplía detención preventiva; por las infracciones, se lo llevó al penal de Chonchocoro.

Desde el 30 de marzo, no hay rastros de Odalys, quien ese fin de semana salió de paseo con su novio al norte del departamento de La Paz. Búsquedas por tierra y aire, con policías, militares y canes especializados, no han dado resultados para despejar este misterio que ya lleva 39 días.

Lea más: Caso Odalys: abogados revelan que el policía ‘amigo’ del novio presionó al investigador

Este miércoles, medios estatales develaron parte de la declaración del policía implicado ante los fiscales a cargo de la investigación, a quien el martes la Justicia le negó acceder a un arresto domiciliario. Una de las preguntas clave incidió en por qué habló sobre la muerte de la joven.

“Por qué usted refiere en la conversación que mantiene con el usuario Junior de manera textual ‘que la mina (muchacha) se habría suicidado’, haciendo uso del término 210”, señala la interrogante de la Fiscalía.

La respuesta del uniformado es un cortante “no recuerdo”.

De acuerdo con las pesquisas, hubo al menos tres contactos telefónicos entre Joel P. y el policía después de la desaparición de Odalys. Más aún, la madre de la víctima, Mabel Quispe, indicó la anterior semana en Bolivisión que en éstos se habla inclusive que su hija ya estaría sin vida.

“Tiene muchas conversaciones (Joel P.), demasiadas, que ya hablan de que mi hija está muerta, ‘hay que decir que ha sido un suicidio’, ‘lo único que podemos hacer es pedir que (te) manden a San Pedro y en San Pedro lo vamos a mandar a Chonchocorito, ahí vas a estar protegido”.

Los abogados de la familia de Odalys revelaron la anterior semana que el uniformado no solo guió al principal sospechoso tras su aprehensión, sino que se comprometió a gestionar su envío a un “sector privilegiado del penal de San Pedro” y “causó temor” en el investigador del caso.

En su declaración ante el Ministerio Público, el policía afirma que ya no tiene conversaciones con Joel P., ya que su celular fue decomisado por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), y dice que “jamás tomaba contacto con él, yo no”, sino que el enlace eran los padres.

Fuente: RRSS

“¿Usted tomó algún contacto con algún funcionario policial en referencia al caso que se investiga?”, es otra pregunta. Y el uniformado señala lo siguiente: “Tomé contacto con la mayor Santander. Yo he trabajado con ella. Pregunté porque los papás (de Joel P.) preguntaron”.

— ¿Los papás en cada cuánto le preguntaban del caso?

— Varias veces preguntaron sobre el caso.

— ¿Cuál de los papás tomaba contacto con usted?

— Ambos padres de Joel.

— ¿Con quién más tomó contacto de los funcionarios policiales para averiguar del caso que se investiga, la desaparición de la señorita Odalys Vaquiata?

— Tomé contacto con el oficial Aspi Pucho, no recuerdo qué le referí.

— ¿Quién le proporcionó el número de celular del teniente Aspi P.?

— Me remito a la declaración en calidad de testigo.

— ¿Cuál era el objetivo de averiguar qué funcionarios estarían avanzando en la búsqueda de Odalys?

— Pregunté a los funcionarios policiales sin interés alguno. Lo hice por las preguntas que me realizaban los padres del supuesto sindicado.

Le puede interesar: Amilkar, amigo del novio de Odalys, declara en la Fiscalía y se defenderá en libertad

Así transcurrió el interrogatorio fiscal, que fue publicado por la red Unitel. La declaración del uniformado no arrojó muchas luces sobre el paradero de Odalys, aunque implica de mayor manera a la familia del principal sospechoso, sobre todo en cuanto a acceso de información.

El caso fue declarado en reserva. Y el abogado del policía detenido, Marco Mostajo, en un contacto con la red RTP, afirmó que Joel P. lo llamó para preguntarle “qué se podía hacer” tras no hallar a Odalys. Y negó que en algún momento su defendido dijo que ella está muerta.

Sin embargo, admitió que el uniformado habló con el investigador del caso, en “códigos”. “Los policías hablan en código. De que mi cliente ha tenido una conversación con el investigador, ha tenido una conversación. Los policías hablan en códigos, desconocemos el significado”.

¿Qué significa el término 210 que le preguntó la Fiscalía al policía sobre que Odalys? Por ahora, éste “no recuerda”. Así avanza esta investigación plagada de interrogantes, con dos personas encarceladas. Y con una búsqueda que sigue, todavía sin resultados, en el norte de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un arma oculta… dos disparos: ¿Qué se sabe sobre las muertes del ‘falso médico’ y su esposa?

Las investigaciones preliminares, dadas a conocer por el comandante departamental de Santa Cruz, Érick Holguín, indican que el chileno, apuntado por medio centenar de víctimas de ejercer la medicina sin título que lo avale y de dejarles secuelas, padecía una enfermedad renal.

Christian Emilio Gose, cuando fue aprehendido en Santa Cruz.

/ 8 de mayo de 2024 / 17:11

Excesiva confianza. Error procedimental. Dos policías en la mira. Christian Emilio Gosen y su esposa fueron hallados muertos en un centro de hemodiálisis. El llamado “falso médico” se quitó la vida, y la de su esposa, con un arma de fuego. ¿Qué sucedió el martes 7 en la noche?

Las investigaciones preliminares, dadas a conocer por el comandante departamental de Santa Cruz, Érick Holguín, indican que el chileno, apuntado por medio centenar de víctimas de ejercer la medicina sin título que lo avale y de dejarles secuelas, padecía una enfermedad renal.

Por ello, asistía tres veces a la semana a un centro de hemodiálisis de la capital oriental, por lo cual gozaba de un permiso judicial para abandonar la penitenciaría de Palmasola, con dos policías que lo vigilaban. En ninguna de sus salidas tuvo un comportamiento sospechoso.

Lea más: Hallan muerto al ‘falso médico’ en una clínica de Santa Cruz

Eso permitió que se ganase la confianza de sus custodios, por lo cual incluso podía encontrarse con su pareja, Betsabé Choque. Ella igual era investigada en el caso abierto por la Fiscalía, por uso de instrumento falsificado, ejercicio ilegal de la profesión y falsedad material e ideológica.

‘Falso médico’

El martes en la noche, Gosen salió de la cárcel para su tratamiento. El falso gastroenterólogo se encontró con Choque en el centro de salud. Según las pesquisas, los policías a cargo de su cuidado no requisaron a la mujer, quien esa jornada había llevado un arma de fuego a la cita.

“Es un error procedimental, toda vez que quien vaya a tener contacto con un privado (de libertad), así sea para un estudio médico o diálisis, tendría que ser requisado para evitar que se produzca cualquier tipo de hecho”, remarcó el comandante Holguín, en conferencia de prensa.

Así, con el arma a disposición de Gosen y tras la finalización de la hemodiálisis, la pareja solicitó ir al baño. Y de repente se escucharon dos disparos. De acuerdo con las pesquisas, el “falso médico” disparó a Choque y posteriormente se quitó la vida. Un homicidio y un suicidio.

Se intentó salvar a la esposa malherida, pero murió camino a un hospital. “Se han encontrado proyectiles en el suelo, una caja con las municiones que habría llevado la mujer (…) y quien dispara dos veces fue el ciudadano chileno, primero a su esposa y luego él quitándose la vida”.

Lea más: Aprehendido ahora, falso médico chileno engañó a 15 pacientes y cobraba hasta Bs 21.000

Ahora, los policías que acompañaban a Gosen están en aprietos. “Se les pedirá los informes correspondientes. Se abrirá un proceso administrativo para establecer responsabilidades en el no cumplimiento de su trabajo”, subrayó Holguín. De esta forma, las indagaciones continúan.

El 26 de abril, el “falso médico” era enviado a Palmasola. Once jornadas después, terminó con su vida. Las justicias de Chile y de Brasil también lo buscaban. En Bolivia, se lo acusaba del fallecimiento de dos de sus pacientes estafados. Y al parecer, su caso quedará archivado.

Comparte y opina:

Sin consenso en la Asamblea, judiciales continúan sin rumbo

Sobre la mesa están la ampliación de plazos con una ley corta o volver a foja cero con la preselección. Las comisiones apuntan a que Choquehuanca llame a sesión del Legislativo

La sesión de ayer de la Comisión Mixta de Constitución, en la Asamblea Legislativa

Por Miguel Gómez

/ 8 de mayo de 2024 / 06:42

A una semana del fallo que ordenó la anulación de la preselección de postulantes, la Asamblea no hallla consenso para acatar lo dispuesto o reencaminar el proceso. Así, las elecciones judiciales siguen sin rumbo.

El martes 30 de abril, la Sala Constitucional Primera de Cobija, en Pando, admitió una acción popular de la abogada y dirigente indígena Yeny Duri, y determinó que la preselección quede en foja cero. Ello implica la revocatoria de la Ley 1549 y del reglamento de convocatoria, lo que puso de cabeza lo avanzado por los asambleístas.

Lea: El control constitucional a la ley de las judiciales se hizo a cinco elementos y no a toda la norma

JUDICIALES

Es la cuarta vez que las judiciales quedan en el limbo por decisiones judiciales. El anterior año, las elecciones no pudieron realizarse precisamente por dos recursos interpuestos por abogados que intentaron ser parte del Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental o el Consejo de la Magistratura.

Un inédito acuerdo entre el Movimiento Al Socialismo (MAS) y las alianzas opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos permitieron la aprobación de la Ley 1549 y una nueva convocatoria que garantice comicios hasta septiembre. Así, las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural asumieron el trabajo.

Sin embargo, las inhabilitaciones de postulantes derivaron en al menos 25 amparos constitucionales. Uno de ellos, ante la Sala Constitucional Primera de Santa Cruz, provocó el primer parón del proceso que estaba a punto de realizar la evaluación oral de los aspirantes. Y luego vino la estocada final, con la acción popular ante la Sala Constitucional pandina.

DEMOCRACIA

Sin medidas claras para contrarrestar los fallos, con sesiones en cuarto intermedio y divergencia de opiniones, la Asamblea no puede dar una salida a este tema, cuando ya acabó el plazo determinado por la norma para la entrega de listas de postulantes al Tribunal Supremo Electoral (TSE), que la anterior semana advirtió que la demora es “un riesgo para la democracia y la seguridad jurídica”.

Esta indefinición es alimentada por la división interna en las bancadas legislativas, sobre todo en el oficialismo, entre los bloques que respaldan al presidente Luis Arce (arcistas) y el exmandatario Evo Morales (evistas). Eso no es todo. En medio se encuentra la polémica por la prórroga de los magistrados, con las trabas para el debate de los proyectos de ley 073 y 075 para anular esta extensión de mandato.

Ayer, el presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, del MAS arcista, dijo que hay dos posibles salidas: la ampliación de los plazos con una ley corta o anular todo el proceso. Eso sí, subrayó que se esperará los resultados de los informes de los presidentes de las comisiones a cargo de la preselección. “De ellos depende”.

Sin embargo, hay un abanico de propuestas, sin consenso pleno. El presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural, Roberto Padilla, del MAS evista, ratificó que sigue pendiente la presentación de procesos penales contra los jueces y los vocales que admitieron y emitieron sentencias ante los amparos constitucionales, las cuales rebasaron sus atribuciones.

 Ayer, se notificó a las comisiones con la resolución de la Sala Constitucional de Pando. Tras ello, se postuló un camino que gana apoyo: definir la salida en una sesión de la Asamblea convocada por el vicepresidente David Choquehuanca, como presidente nato del Legislativo. Al respecto, Mamani informó que le enviaron una carta con esta solicitud.

«Estamos esperando que Choquehuanca, de una vez, abra su boca para este tema de las elecciones judiciales, porque esto es para resolver en la Asamblea Legislativa, no es solamente de las comisiones mixtas», declaró a ANF.

DATO

Mientras que el presidente de la Comisión Mixta de Constitución, Miguel Rejas, del MAS evista, sostuvo que las propuestas son “sacar una ley corta de manera inmediata, y otra, es tal vez no obedecer esta resolución por el hecho de que estaría violando los derechos de los (más de 400) postulantes que están en carrera”.

“Volveríamos a reiniciar (el proceso) y eso es un retroceso para nosotros como Comisión Mixta de Constitución. Lamentablemente estos señores vocales de Sala Constitucional de Pando han hecho que en estos momentos nos paralicen el proceso y, por ende, no haya elecciones judiciales”.

Al igual que Padilla, anunció que se remitirá un informe a Choquehuanca sobre las actividades realizadas hasta ahora y se pedirá que convoque a una sesión del Legislativo. Esto fue apoyado por Andrea Barrientos, senadora de CC, sin embargo, su colega Wálter Arizaga lo rechazó, exigiendo que se continúe con la preselección.

La senadora y exmagistrada Silvia Salame, de la misma alianza opositora, explicó que hay suficientes razones para seguir con el proceso, más allá de las decisiones judiciales, empero, aclaró que ello requiere de una autorización congresal, ya que lo contrario abriría las puertas a que se presenten “más amparos de inconstitucionalidad”.

Así, todavía no hay humo blanco para saber si las judiciales siguen en curso. Para hoy se espera que las comisiones continúen en sesión y, al parecer, Choquehuanca tiene la palabra para una salida.

Fallo indica que ley ‘no promueve igualdad

Este martes se conoció el fallo de la Sala Constitucional Primera de Cobija, en Pando, que determinó la anulación de la preselección de postulantes en la Asamblea Legislativa, con miras a las elecciones judiciales. Fue notificado a las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural, seis días después de la decisión.

La resolución fundamenta la aceptación de la acción popular interpuesta por la abogada y dirigente indígena Yeny Duri, sobre que las mujeres e indígenas de ese departamento no pudieron participar en igualdad de condiciones en el proceso, con relación a los aspirantes de otras regiones.

Al respecto, la Sala Constitucional indica que hay una evidente vulneración al derecho a la igualdad reconocido en la Constitución, “a partir de la promulgación de la Ley 1549 (de Elecciones Judiciales) y el ‘Reglamento de preselección de candidatas y candidatos para la conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y consejo de la Magistratura’, puesto que ninguna de estas normas adopta medidas afirmativas o positivas que promuevan la igualdad real entre hombre y mujeres”.

“Por tanto: se deja sin efecto el proceso de preselección de candidatos para las elecciones judiciales y la inaplicabilidad de la Ley 1549 y el ‘Reglamento de preselección…’ disponiendo que se proceda a realizar uno nuevo, en base a normas que respeten la igualdad material de las personas basadas en la realidad de cada departamento, dictando medidas de acción afirmativa o positiva adecuadas de flexibilización en los requisitos habilitantes y calificación de méritos a los postulantes de Pando, mujeres e indígenas, mediante reglas diferenciadas acordes con la realidad del departamento, valoración de experiencia profesional de la mujer postulante de Pando” (sic), señala parte de la sentencia constitucional.

La Asamblea aún no definió si acatará el fallo, por lo cual se pidió al vicepresidente David Choquehuanca que convoque a sesión.

(08/05/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias