Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 11:30 AM

Renta petrolera, entre ‘exitismo’ y realidad

Cálculos. El Ejecutivo prevé subir los ingresos del país, pero se requiere más pozos

/ 13 de junio de 2021 / 18:46

ECONOMÍA

El Gobierno prevé para los próximos años incrementar la renta petrolera en más de $us 5.000 millones con nuevos pozos como Itacaray-X1 y Charagua X-1. Son proyecciones “exitistas”, porque no están confirmados los resultados, coinciden analistas.

El primer pozo está ubicado en Chuquisaca, a través del cual Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) calcula generar una renta petrolera de $us 1.500 millones, según datos anunciados la pasada semana por el presidente de la compañía estatal, Wilson Zelaya.

El segundo se encuentra en el área de Charagua, localizado en Santa Cruz, con el cual YPFB proyecta obtener $us 3.500 millones adicionales, de acuerdo con información proporcionada por el vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización, Armin Dorgathen.

Se trata de al menos $us 5.000 millones que se sumarían a los $us 41.300 millones de renta petrolera con que cuenta el país a la fecha, conforme a una evaluación efectuada por el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina.

“Hasta el momento son $us 41.300 millones los que suma la renta petrolera y han servido para el beneficio de regalías para las regiones, IDH e inversiones en distintas áreas con infraestructura, salud, educación, bonos e impacto económico, porque la renta petrolera es una importante fuente de ingresos para el país”, destacó el funcionario.

Pese al optimismo de estas autoridades, tres analistas recomiendan al Gobierno ser “prudente” en los cálculos porque se trata de proyectos de exploración y perforación de pozos que todavía no se han descubierto y peor aún no se cuantificó su capacidad en materia de reservas. Existe un “exitismo” innecesario y se crean falsas expectativas, coinciden los expertos en hidrocarburos y economía.

PROYECTOS. El país requiere invertir en nuevos proyectos de exploración. FOTOS LA RAZÓN ARCHIVO

EXPECTATIVAS. Las proyecciones se hacen con base en información real y a la fecha no se ha descubierto un nuevo campo. “El pozo no se descubre, hay que hacerlo” y evaluarlo para que sea productivo, resumió el exministro de Hidrocarburos Guillermo Torres Orías tras conocer las proyecciones del Gobierno.

“Hay un exitismo y si no hay un descubrimiento de un nuevo campo es una barbaridad que hagan proyecciones con cosas que no existen”, insisitió el experto.

Además, lamentó que esos anuncios generen expectativa en la población y si no existe un resultado positivo va en contra de la administración del presidente Luis Arce y las políticas de apoyo a la reactivación económica.

En sintonía, el economista Jimmy Osorio pidió “mesura” a las autoridades del Ejecutivo “a la hora de decir cuánto van a descubrir”. No obstante, destacó el esfuerzo de YPFB para llevar adelante proyectos de exploración y perforación de nuevos pozos.

“Se ha hecho muy poca inversión en cuanto a exploración, generalmente se ha terciarizado ese servicio, por esa razón no se han descubierto nuevos pozos. Desde hace 10 a 15 años no se descubren megacampos y nada. Esta no es una tarea inmediata y está bien que el Gobierno pueda invertir, pero van a demorar”, apuntó.

Torres también observa la falta de un plan a largo plazo en YPFB en materia de exploración y perforación de pozos que “contabilice las grandes intenciones de desarrollo de campos, producción, es decir, a cuánto se va a vender y con cuánto se va a amortizar la deuda que se contrae para hacer el desarrollo, pozos y otros”.

Además, ese plan debe establecer cuánto va a ganar el país “pero hoy en día ya no se hacen planes a largo plazo sino a corto plazo”, lo cual no es lo más óptimo, según el exminsitro.

Usando modelos matemáticos se definen costos e ingresos de los proyectos y sus desembolsos, sobre todo capacidad de producción, así como la rentabilidad del negocio, detalló.

Osorio coincide en que es necesario un plan a mediano y largo plazo porque éste es clave para llevar adelante futuras negociaciones con compradores internacionales.

PROYECTOS. Dorgathen informó que YPFB proyecta obtener 3.500 millones de dólares de renta petrolera con el pozo Charagua X- 1, cuya perforación comenzará en 2022, que de ser exitoso generaría recursos para gobernaciones y municipios del país.

En tanto, Zelaya dijo que Itacaray- X1 generará una renta petrolera que va a superar los $us 1.500 millones. Y que en el caso de ser exitoso este pozo, posteriormente se abrirá la posibilidad de llevar adelante la perforación de cuatro pozos adicionales.

NACIONALIZACIÓN. Este proceso se inició el 1 de mayo de 2006. FOTOS LA RAZÓN ARCHIVO

Temen que las reservas de gas natural estén a la baja

El vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció que la estatal prepara un nuevo proceso para certificar la cantidad de reservas de gas natural que tiene el país. Los resultados se conocerían hasta diciembre de este año.

La última certificación se llevó adelante en 2018, la cual estableció que las reservas probadas de gas natural del país llegaban a 8,95 trillones de pies cúbicos (TCF).

Al respecto, el analista en hidrocarburos Hugo del Granado expresó a este medio su duda sobre los resultados que se puedan obtener con la anunciada certificación, debido a que en los últimos años no se descubrieron nuevos pozos y lo más probable —dijo— que las reservas de gas que fueron identificadas hace tres años sean menores.

“La situación es muy escéptica respecto a los que se pueda certificar debido a que no hubo éxito en la labor exploratoria, fue una labor muy descuidada durante los últimos años y eso ha pesado en la evolución en las reservas y obviamente en la producción”, argumentó.

Por su parte, el economista Jimmy Osorio destacó la importancia que el país cuente con una nueva certificación de reservas de gas natural, considerando que esa información de la capacidad de producción del hidrocarburo es importante para negociar contratos de venta a países vecinos como Brasil.

Además, dijo que para ello se deben descubrir y certificar nuevos campos. “Es necesario porque eso nos permite hacer negociaciones con compradores internacionales”.

Frente a una eventual reducción de las reservas, Hugo del Granado recomendó un cambio en la política hidrocarburífera del país, la misma que se viene aplicando desde la anterior gestión de gobierno, por otra que impulse las inversiones en temas de exploración.

“Se tiene que cambiar la política petrolera para lograr mayores inversiones en el rubro, de otra manera no hay por qué pensar que puedan cambiar los resultados”, dijo y siguió: “Lo más probable es que las reservas estén en bajada”.

El vicepresidente Dorgathen, en contacto con los medios de comunicación, afirmó: “La última certificación realizada fue en 2018. Este año estábamos en el proceso de certificación, pero debido al tema COVID-19 la empresa que se había adjudicado tuvo problemas en la documentación (…). Finalmente estamos en ese proceso de evaluación ahora. Vamos a iniciar ese proceso para certificar a diciembre de 2021 y saber el punto en el que estamos”.

Agregó que en función a la última certificación, las reservas probadas de gas natural del país llegan a 8,95 trillones de pies cúbicos (TCF).

GAS. Por estos ductos se transporta el hidrocarburo al mercado interno y externo. IMAGEN LA RAZÓN ARCHIVO

    

Comparte y opina:

Ecofuturo cumple 25 años al servicio de las PyME

Alejandro Bustillos: Señaló el lugar que ocupan las mujeres y los jóvenes en la banca. Resaltó las áreas en las que Ecofuturo viene logrando una mayor incidencia.

Conversamos con Alejandro Bustillos Meneses, gerente general de Ecofuturo, sobre la evolución de la entidad en el tiempo, logros, situación actual y desafíos.

Por Pablo Deheza

/ 2 de junio de 2024 / 06:55

Entrevista

Un cuarto de siglo de vida institucional es un hito encomiable, sobre todo, como es el caso de Ecofuturo, cuando esto equivale a una historia de esfuerzos y compromiso al servicio de las pequeñas y medianas empresas (PyME). Desde sus inicios, en 1999, la institución creció notablemente y es un referente en el sector bancario al que se dedica. Pasó de empezar con cuatro puntos de atención, a sumar 136 en la actualidad en ocho departamentos del país. 

Conversamos con Alejandro Bustillos Meneses, gerente general de esta entidad financiera. El ejecutivo cuenta la evolución que siguió Ecofuturo en el tiempo, logros, situación actual y los desafíos por delante.

—¿Cuál es la situación actual de Ecofuturo, a 25 años de existencia institucional?

—Banco PyME Ecofuturo, en estos 25 años, ha madurado en solvencia y estabilidad, mostrando que somos una entidad financiera que aporta al crecimiento económico de sus clientes y del país. Es un reto muy interesante el que se viene, estamos trabajando en ser más eficientes, tener más y mejor tecnología disponible para nuestros clientes y ser un banco que siempre brinde soluciones a las necesidades de sus clientes. Dentro de los retos planteados que tenemos están atender las necesidades de nuestros clientes con productos y servicios cada vez más personalizados, generar oportunidades acordes a sus necesidades y darles la posibilidad de que sigan creciendo junto a nosotros. Nacimos para hacer de las microfinanzas un instrumento de inclusión y desarrollo social de las personas y de las actividades productivas y económicas que impulsan el objetivo de continuar con nuevas estrategias innovadoras y modernas para atender a nuestros clientes, tanto en el área rural como en el área urbana. Entramos a este cuarto de siglo, con el firme propósito de seguir apoyando a nuestros microempresarios, a los pequeños y medianos productores, a los que buscan construir oportunidades. Otro de los éxitos más importantes que se alcanzó gracias al talento humano con que cuenta Ecofuturo: el TOP EMPLOYER 2023 y 2024, reconocimiento recibido por segundo año y que evalúa y certifica tipo ISO, a nivel mundial, las buenas prácticas de recursos humanos en las empresas. Han sido 25 años de cumplir metas y trazar nuevos desafíos, Ecofuturo es un banco joven con madurez, que conoce a su cliente, brinda soluciones y construye oportunidades tanto para clientes como para sus colaboradores.

—¿Cómo empezó la institución?

—Banco Ecofuturo inicia el año 1999, marcado de varios desafíos. Si bien Ecofuturo ha sido creado como banco PyME, la necesidad de emprender ha impulsado a que nuevos sectores se sumen a los servicios que presta. Por ejemplo, del total de los clientes en cartera de créditos 82%, corresponde a microcrédito, y más del 60% corresponde a cartera productiva, apoyando a la seguridad alimentaria y al pequeño productor en el área rural. Nuestro ADN está marcado por el impacto social, la inclusión financiera y la construcción de oportunidades y en estos 25 años reafirmamos que estamos comprometidos a trabajar en pro del desarrollo de micro y pequeñas empresas del país. Bolivia, a lo largo de su historia, afrontó diversas coyunturas económicas y como banco desafiante buscamos ser siempre resilientes y apoyar a nuestros clientes con productos y servicios innovadores que se adecuen a sus requerimientos de financiamiento y ahorro, y así aportar al crecimiento del país. 

—¿Cómo viene evolucionando la actividad en los últimos años?

—La pandemia nos mostró que debemos agilizar la transformación digital en todos los aspectos de nuestras vidas, aprendimos a tener respuestas más agiles, como Ecofuturo supimos adaptarnos durante la pandemia a las necesidades de nuestros clientes, ofreciendo productos y soluciones digitales, velando por la seguridad de los mismos, pero ofreciendo siempre la misma calidez y calidad de atención. La actividad del banco estuvo marcada por un crecimiento sostenido en cartera de clientes de créditos y ahorros durante su historia, si bien en la pandemia el crecimiento fue menor debido a la situación económica que enfrentaron los clientes por la paralización y recuperación de las actividades y  posterior a la pandemia venimos apoyando a la reactivación de nuestros clientes, así como la incorporación de nuevos usuarios y clientes a nuestra base de cartera de créditos y ahorros  por lo que Ecofuturo muestra datos de crecimiento a lo largo de su historia y en lo que respecta a la inclusión financiera recordar que en 1999 Ecofuturo atendía solo en La Paz, El Alto, Patacamaya y Lahuachaca; hoy tiene, entre agencias y sucursales, 136 puntos de atención financiera en ocho departamentos del país.

—¿Cuáles son las principales cifras de Ecofuturo en la actualidad?

—Respecto a las expectativas del banco podemos destacar que se espera crecimientos sostenidos basados en un enfoque de agilidad en la prestación de productos y servicios. Respecto al patrimonio, en diciembre de 1999, el banco registraba más de $us 2.343.261, a abril de 2024 se cuenta con $us 59.598.375. En cartera de créditos, empezó con $us 3.355.494, a abril se tiene una cartera de $us 555.707.971, lo que refleja un crecimiento de más de 185 veces la cartera inicial con la que comenzamos operaciones. En captaciones, el año 1999 inició con $us 489,139 y a 2024 alcanzó $us 494, 970,032. En estos 25 años Ecofuturo, viene brindando servicios financieros integrales de calidad, respondiendo de forma oportuna a la demanda de sus clientes y usuarios en el marco de responsabilidad social.

—¿Cómo se viene dando la digitalización en Ecofuturo?

—Buscamos ofrecer un servicio más ágil, en procura de mejorar la experiencia del cliente, se dispone de un servicio de Banca por internet robusto y muy intuitivo, que va de la mano de las necesidades de los clientes. Trabajamos constantemente en la mejora de los procesos y productos del banco, los cuales periódicamente se encuentran en revisión, con un enfoque en las sugerencias y retroalimentación que recibimos de nuestros clientes. El trabajo es permanente y constante en cuanto a la innovación, pero además esta era te exige estar de la mano de las nuevas tecnologías, nos referimos a la inteligencia artificial, Big Data, robotización que son herramientas que las venimos incorporando en nuestro día a día.

—¿Cuál es la filosofía detrás de ser un banco orientado a las PyME?

—El ADN de Ecofuturo es la inclusión financiera, aportar a que las personas sientan que les damos la mejor oportunidad dentro de este ecosistema financiero, y pueda desarrollar junto al banco un crecimiento sostenido de sus negocios. Nuestra filosofía es construir oportunidades. Ecofuturo otorga microcréditos que impulsan el constante crecimiento de la economía, en especial al sector agropecuario, beneficiando este nicho de mercado que es prioridad para el banco. Estamos convencidos que la presencia de Ecofuturo en el área rural aporta a estas pequeñas economías que engrandecen a una economía mayor, la del país. Trabajamos permanentemente en la inclusión financiera y la democratización de los servicios financieros es un desafío asumido por Banco Ecofuturo, ya que desde nuestra misión “brindamos servicios financieros inclusivos, generando experiencias positivas y contribuyendo al desarrollo sostenible del país”, que se transversalizan en la institución, manteniendo un crédito promedio bajo en beneficio de los sectores económicos más desfavorecidos.

—¿Qué lugar ocupan las mujeres y los jóvenes en la visión del banco?

—Sabemos que los jóvenes son el presente y el futuro del país, como banco tenemos la responsabilidad de innovar nuestros productos y facilitar el acceso a los servicios a través de canales digitales, por medio de Econet podemos proporcionar un servicio rápido y versátil como lo demandan nuestros clientes más jóvenes. Uno de los principales valores de Banco PyME Ecofuturo es la inclusión, es por esta razón que y con el objetivo de fomentar la participación de las mujeres en la banca, se tiene a disposición los siguientes productos pensados en las mujeres: “SuperDPF Mamá” y “EcoTriunfadora”, un crédito pensado en mujeres emprendedoras, que tiene una excelente recepción entre nuestras clientas. De la misma forma y siguiendo la línea de la inclusión, Banco PyME Ecofuturo otorga créditos en comunidades de baja bancarización, siendo que el 46% de la cartera de créditos está ubicada en el área rural. Complementar con algunos datos relevantes de estructura de mujeres en el banco con TH, la participación de mujeres en el directorio, en niveles gerenciales, mandos medios, etc.

También puede leer: El dólar paralelo no deja de subir en la Argentina de Javier Milei

—¿En qué áreas viene logrando una mayor incidencia Ecofuturo?

—Banco Ecofuturo se encuentra atendiendo en 8 de los 9 departamentos del país, llegando a más de 200 municipios. Respecto a créditos, dispone del 60.2% de la cartera en el sector productivo y el resto en el sector agropecuario y otros sectores. Un 46% está destinado al área rural a partir de tener una tecnología crediticia reconocida por sus resultados positivos en la industria. Banco Ecofuturo ha otorgado créditos al sector productivo por más de $us 336 millones al cierre de 2023, destacando el apoyo al desarrollo rural de Bolivia. La entidad financiera considera que en los próximos años se ampliará la dinámica de actividades agropecuarias y productivas con los desafíos de mayor producción de alimentos para el mercado interno y la exportación. En ese sentido, el 23% está destinado a las oleaginosas, 22.96% a las hortalizas, 16,81% a la cría de ganado vacuno, sectores que aportan a la diversificación de producción de alimentos en todo el país. En captaciones disponemos de productos atractivos para las personas, como el EcoAguinaldo, EcoPasanaku, Super DPF, EcoDPF Pro que ofrecen tasas competitivas y tienen gran aceptación en el mercado. Nacimos para hacer de las microfinanzas un instrumento de inclusión y desarrollo social de las personas y de las actividades económicas que impulsan el objetivo de continuar con nuevas estrategias innovadoras y modernas para atender a nuestros clientes, a nivel nacional.

—¿Qué perspectiva se tiene sobre la situación y los desafíos de la banca en la coyuntura nacional?

—Como Ecofuturo vemos a la banca muy resiliente, una que siempre se adaptó a las necesidades y coyunturas económicas a lo largo de la historia. Nosotros no somos la excepción, al ser un banco joven tenemos una facilidad de adaptarnos con mayor rapidez, respondiendo además al sector microfinanciero al cual atendemos. El banco no puede estar abstraído de los desafíos de la propia economía del país. Por eso es prioritario disponer de estrategias que busquen la eficiencia operacional, de la mano con herramientas tecnológicas que ayuden a responder las necesidades del nicho de mercado que atendemos. La más importante es el acompañamiento a nuestros clientes, ya que desde Ecofuturo hemos respondido rápidamente adecuándonos a la realidad de cada cliente, de cada emprendimiento que para nosotros son definidos como casos de éxito. La principal característica de Ecofuturo es resiliente y empático con sus clientes, por lo que ofrece productos bajo condiciones beneficiosas, buscando generar desarrollo.

—¿Qué les recomendaría a los emprendedores jóvenes del país?

—Les recomendaría que nunca dejen de soñar, que siempre persigan sus ideales, empezar un negocio es a veces complicado, pero la perseverancia es la clave del éxito, pero también contar con una entidad que te dé la oportunidad de que tus sueños y proyectos se hagan realidad, como es nuestra filosofía en Ecofuturo.

—¿Cuáles son los retos más importantes de su Gerencia General en este 2024, gestión que cumplen 25 años?

—Los retos de este 2024 es seguir con el posicionamiento de marca de nuestra entidad, lograr el crecimiento que nos hemos trazado, incorporar nuevas tecnologías para apoyar a los pequeños microempresarios como lo venimos haciendo estos 25 años y seguir consolidándonos como una marca socialmente responsable e inclusiva que somos dentro del mercado financiero boliviano e internacionalmente.

Perfil

Nombre: Alejandro Bustillos Meneses

Profesión: Ingeniero Comercial

Cargo: Gerente General del Banco Ecofuturo S.A.

Trayectoria Ingeniero Comercial de profesión, tiene una Maestría en Finanzas e hizo un MBA y una especialización en Alta Gerencia en España. Tuvo la oportunidad de desarrollarse en diferentes entidades del sector financiero a lo largo de su carrera profesional. Algunos de los momentos más importantes de su carrera incluyen premios que recibió a nivel internacional, reconocimientos a su trayectoria otorgados por su Casa de Estudios Superiores, la guía de grandes mentores que conoció a lo largo de su vida y desafíos superados en diferentes momentos. Convencido de que el aporte de todos es muy valioso en la búsqueda de objetivos en una organización, para él la motivación al equipo es un factor fundamental para que todos puedan cumplir sus objetivos personales, profesionales y de la entidad de la que forman parte.

Alejandro Bustillos: El Gerente General de Ecofuturo S.A. habló sobre la evolución de la entidad financiera en su cuarto siglo de existencia institucional. Detalló las principales cifras del banco en la actualidad. Abordó también el tema de la digitalización bancaria. Destacó, además, la filosofía detrás de ser una entidad orientada a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME). Señaló el lugar que ocupan las mujeres y los jóvenes en la banca. Resaltó las áreas en las que Ecofuturo viene logrando una mayor incidencia. Compartió su perspectiva sobre la situación y los desafíos de la institución en la coyuntura nacional, además de los retos más importantes de su gestión en este 2024. Subrayó que ahora esta casa crediticia cuenta con 136 puntos de atención financiera. Finalmente, hizo hincapié en recomendaciones a los emprendedores jóvenes.

Comparte y opina:

Cómo la IA revivió el liderazgo de Mark Zuckerberg en Silicon Valley

Zuckerberg lanzó un sistema de inteligencia artificial con un ‘código abierto’ para que cualquiera pueda reutilizarlo.

/ 2 de junio de 2024 / 06:44

Opinión

El año pasado, cuando Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, anunció que su empresa iba a lanzar un sistema de inteligencia artificial, Jeffrey Emanuel tuvo sus reservas.

Emanuel, un hacker de medio tiempo y entusiasta de la inteligencia artificial a tiempo completo, había jugueteado con modelos de inteligencia artificial “cerrados”, incluido el de OpenAI, es decir que no se podía acceder al código subyacente de los sistemas ni modificarlo. Cuando Zuckerberg le presentó el sistema de inteligencia artificial de Meta a un puñado de académicos solo con invitación, a Emanuel le preocupó que la tecnología quedara limitada a un pequeño círculo de personas.

Sin embargo, el verano pasado, cuando Zuckerberg lanzó un sistema de inteligencia artificial actualizado, lo hizo con un “código abierto” para que cualquiera pudiera copiarlo, modificarlo y reutilizarlo sin reservas.

Emanuel, fundador de la empresa emergente de cadena de bloques Pastel Network, quedó convencido. Dijo que agradecía que el sistema de inteligencia artificial de Meta fuera potente y fácil de usar. Sobre todo, le encantó que Zuckerberg respaldara el código de los hackers y pusiera la tecnología a disposición del público, casi lo opuesto de lo que han hecho Google, OpenAI y Microsoft.

“Zuckerberg es nuestro paladín”, opinó Emanuel, de 42 años. “Gracias a Dios tenemos a alguien que protege el espíritu del código abierto de estas otras grandes empresas”.

Zuckerberg se ha convertido en el ejecutivo tecnológico de más alto nivel en apoyar y promover el modelo de código abierto para la inteligencia artificial.

Esto ha posicionado al multimillonario de 40 años de lleno en uno de los extremos del debate polarizador sobre si esta tecnología que podría cambiar al mundo es demasiado peligrosa como para estar disponible a cualquier programador que la quiera.

Microsoft, OpenAI y Google tienen una estrategia de inteligencia artificial más cerrada para proteger su tecnología, esto debido a lo que consideran un exceso de precaución. No obstante, Zuckerberg ha defendido con vehemencia que la tecnología debería ser abierta a todos.

También puede leer: La IA impulsa el éxito de Nvidia

“Esta tecnología es tan importante y las oportunidades son tan grandes que deberíamos abrir el código fuente y volverlo disponible de la manera más generalizada y más responsable posible, para que todo el mundo se pueda beneficiar”, comentó Zuckerberg en un video de Instagram en enero.

Esta postura ha convertido a Zuckerberg en el improbable hombre más admirado en muchas comunidades de desarrolladores de Silicon Valley, lo cual ha provocado que se hable de un “nuevo estilo mejorado” y una especie de “Renacimiento zuckerberista”. A pesar de que el director ejecutivo sigue luchando contra el escrutinio sobre la desinformación y los problemas de seguridad infantil en las plataformas de Meta, muchos ingenieros, programadores, tecnólogos y otros han adoptado su postura de volver disponible la inteligencia artificial para las masas.

Desde el lanzamiento del primer modelo de inteligencia artificial de código abierto de Meta, LLaMA 2, en julio, el programa se ha descargado más de 180 millones de veces, según la empresa. Una versión más potente del modelo, LLaMA 3, la cual se lanzó en abril, llegó a una velocidad sin precedentes al primer puesto de las listas de descargas de Hugging Face, un sitio comunitario de código de inteligencia artificial.

Los desarrolladores han creado decenas de miles de sus propios programas personalizados de inteligencia artificial usando como base el software de inteligencia artificial de Meta para realizar de todo, desde ayudar a médicos a leer imágenes de radiología hasta crear un montón de chatbots que funcionan como asistentes digitales.

“Le dije a Mark: ‘Creo que abrir el código de LLaMA es lo más popular que ha hecho Facebook en la comunidad tecnológica… punto’”, comentó Patrick Collison, director ejecutivo de la empresa de pagos Stripe, quien hace poco se unió a un grupo de asesoría estratégica de Meta para ayudar a la empresa a tomar decisiones estratégicas sobre su tecnología de inteligencia artificial. Meta es dueña de Facebook, Instagram y otras aplicaciones.

La nueva popularidad de Zuckerberg en los círculos tecnológicos es impactante debido a su tenso historial con los desarrolladores. Durante dos décadas, a veces Meta les ha quitado apoyo importante a los programadores. Por ejemplo, en 2013, Zuckerberg compró Parse, una empresa que creaba herramientas para desarrolladores, con el fin de atraer a programadores que crearan aplicaciones para la plataforma de Facebook. Tres años después, cerró la empresa, lo que molestó a los desarrolladores que habían invertido tiempo y energía en el proyecto.

El software de código abierto tiene una larga historia en Silicon Valley, donde se han librado batallas tecnológicas significativas en torno a los sistemas abiertos contra los sistemas patentados o cerrados.

En los primeros días del internet, Microsoft competía por ofrecer el software que gestionaba la infraestructura del internet, pero a la postre acabó por perder frente a los proyectos de software de código abierto. En épocas más recientes, Google abrió el código de su sistema operativo móvil Android para hacerle frente al sistema operativo cerrado de Apple, que hace funcionar al iPhone. Firefox, el navegador de internet, WordPress, una plataforma de blogs, y Blender, un popular conjunto de herramientas de software de animación, se crearon utilizando tecnologías de código abierto.

Zuckerberg, quien fundó Facebook en 2004, apoya desde hace tiempo la tecnología de código abierto. En 2011, Facebook puso en marcha Open Compute Project, una organización sin fines de lucro que comparte sin reservas diseños de servidores y equipos dentro de sus centros de datos. En 2016, Facebook también desarrolló Pytorch, una biblioteca de software de código abierto que se ha utilizado de manera generalizada para crear aplicaciones de inteligencia artificial. La empresa también comparte planos de chips para computadora que ha desarrollado.

“Mark es un gran estudioso de la historia”, opinó Daniel Ek, director ejecutivo de Spotify, quien considera a Zuckerberg como un confidente. “A lo largo de la historia en la industria de la computación, él ha visto que siempre han existido caminos cerrados y abiertos. Y su decisión predeterminada siempre ha sido optar por los abiertos”.

En Meta, la decisión de abrir el código de su inteligencia artificial fue controvertida. En 2022 y 2023, los equipos político y legal de la empresa apoyaron una estrategia más conservadora para el lanzamiento del software, por temor a una reacción negativa entre los reguladores de Washington y la Unión Europea. Sin embargo, tecnólogos de Meta, como Yann LeCun y Joelle Pineau, quienes encabezan la investigación en inteligencia artificial, impulsaron el modelo abierto, el cual, según ellos, iba a beneficiar más a la empresa a largo plazo.

Mike Isaac Periodista del New York Times especializado en tecnología. 

Comparte y opina:

Las competencias verdes implican un cambio cultural y de conducta

Nina Billorou: La especialista uruguaya en competencias laborales y sus aplicaciones en el ámbito del empleo

Por Miguel Vargas

/ 2 de junio de 2024 / 06:32

Entrevista

En un mundo cada vez más especializado en el campo laboral, existen también una serie de aptitudes, capacidades y conocimientos transversales de gran importancia que atraviesan la diferentes áreas de trabajo. Una de estas vertientes es la sostenibilidad y las buenas prácticas para el cuidado ambiental desde cualquier profesión.   

La transición hacia una economía verde y sostenible requiere la implementación un conjunto de transformaciones en la educación, la formación profesional y el trabajo para potenciar oportunidades en el mundo del empleo. Por ello, Nina Billorou, experta uruguaya en competencias laborales y sus aplicaciones en el ámbito del empleo, la formación y la gestión de personas fomará parte del cuerpo docente del primer Diplomado en Competencias Verdes para un Futuro Sostenible de Fautapo y la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí (UATF), un espacio de formación virtual de posgrado de cinco meses de duración que comenzará el 17 de junio.

—¿Qué se entiende por competencias verdes?

—Las competencias verdes son aquellas capacidades esenciales que se requieren de las personas para contribuir a mejorar la sostenibilidad en el ámbito laboral.  Su desarrollo e incorporación en el trabajo permite que los profesionales, los docentes y, en general las personas que trabajan, estén en condiciones de identificar, evitar, atenuar o revertir los impactos negativos que el desempeño de la actividad laboral tiene sobre el ambiente y la sociedad.

—¿Cómo se aplican estas competencias actualmente en las diferentes empresas, organizaciones no gubernamentales y estatales?

—Los temas ambientales atraviesan a las empresas, las organizaciones, las instituciones educativas. Actualmente, aunque existe la urgencia de tomar medidas para enfrentar los desafíos planteados, aún queda mucho por hacer para que las competencias verdes se incorporen de manera efectiva al trabajo y la gestión en las empresas y organizaciones. Es clave desarrollar estas competencias para la adopción de prácticas sostenibles. No se trata solo de una necesidad que ya nadie cuestiona, sino también de una oportunidad de mejora, tanto para las empresas, organizaciones e instituciones formativas, como para las personas que se desempeñan en ellas o buscan insertarse en el mercado laboral.

En este sentido, para definir y precisar cuáles son las competencias verdes clave a considerar, hemos venido trabajando en el marco de distintos proyectos, con empresas sostenibles de diferentes sectores, que han aportado su experiencia en materia de capacitación y apoyo a su personal.

Por su parte, Victoria Whitelaw, también integrante del equipo docente de este nuevo Diplomado de Competencias Verdes, viene apoyando desde hace 10 años a empresas en Bélgica, acompañándolas en el desarrollo y gestión de las competencias verdes y la adopción de prácticas sostenibles.

—¿Por qué es importante incluir estas competencias en el ámbito educativo?

— La inclusión de la perspectiva ambiental y de empleos verdes en los procesos educativos es un factor fundamental en el escenario actual y con mirada prospectiva. El desarrollo de estas competencias verdes implica un cambio cultural y de conducta en el desempeño de las actividades profesionales y sociales. En este sentido, el ámbito educativo es un escenario privilegiado para poner en cuestión ciertas prácticas e incorporar nuevas formas de actuación en el trabajo.

A modo de ejemplo, le comento que junto a Victoria, tuvimos la oportunidad de implementar un proyecto con OIT/ Cinterfor y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional de Uruguay, financiado por el programa PAGE (NNUU), que tuvo excelentes resultados. El objetivo fue desarrollar una metodología y una guía para transversalizar la perspectiva ambiental en los programas de formación profesional y aplicarla en dos ámbitos: gastronomía y emprendedurismo. Posteriormente, se diseñó e implementó la primera edición de un programa formativo dirigido a docentes y responsables institucionales, así como un curso de capacitación a funcionarios públicos. 

También puede leer: EEUU da luz verde a fondos de criptomoneda de Ethereum

—¿En qué beneficia a un profesional o a una organización el contar con el denominado “sello verde” en su perfil?

—El “sello verde” significa que el profesional ha aprobado el Diplomado de Competencias Verdes y ha demostrado justamente su competencia para incorporar la perspectiva de sostenibilidad en su área de especialidad, es decir, para identificar, atenuar y buscar soluciones creativas frente a los impactos ambientales y sociales de su actividad laboral. Particularmente, para docentes, facilitadores y capacitadores, supone un mayor desarrollo de competencias para transversalizar la perspectiva “verde” en las propuestas formativas.

— ¿En qué consistirá su participación en el Diplomado en Competencias Verdes para un Futuro Sostenible?

—El Diplomado contará con un equipo de docentes altamente cualificado, del cual estoy muy feliz de formar parte. Con el equipo hemos trabajado en el diseño curricular, el desarrollo de recursos didácticos de apoyo y tendremos a nuestro cargo la facilitación y tutoría de los módulos formativos.

Perfil

Nombre: Nina Billorou Rovira

Profesión: Arquitecta y Docente de postgrado en Gestión Humana

Cargo: Facilita el Diplomado en Competencias Verdes

Trayectoria De nacionalidad uruguaya, es docente y consultora internacional especialista en competencias laborales y sus aplicaciones en el ámbito de la formación y la gestión humana. Ha desarrollado metodologías, publicaciones y programas de formación para docentes para la transversalización de competencias verdes en procesos de aprendizaje.

Es consultora externa de OIT/ Cinterfor desde 2000 como especialista en competencias laborales. También es consultora del Centro Internacional de Formación OIT de Turín, desde 2002 y Especialista en Desarrollo de competencias y Gestión Humana por competencias, Diseño de módulos formativos y tutoría. Será una de las facilitadoras del Diplomado en Competencias Verdes para un Futuro Sostenible.

Nina Billorou: La especialista uruguaya en competencias laborales y sus aplicaciones en el ámbito del empleo, la formación y la gestión de personas forma parte del plantel docente del Diplomado Competencias Verdes para un futuro sostenible, una iniciativa de la Fundación Fautapo y la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí. La experta señala que los nuevos perfiles profesionales y las organizaciones requieren del llamado  “sello verde” para una mayor proyección.

Comparte y opina:

Competencias verdes para un perfil laboral de vanguardia

La Fundación Fautapo abrió un posgrado para cualificar a profesionales en esta área.

El diplomado también está dirgido a docentes de educación superior y técnica.

Por Miguel Vargas

/ 2 de junio de 2024 / 06:15

Formación

Un mercado laboral en constante cambio y transformación requiere de profesionales con capacidades específicas que se concentren en la adaptabilidad y el cuidado del medio ambiente. Así es como surge la capacitación en competencias verdes.

“Hoy en día la formación en competencias verdes es esencial. En un mundo que se enfrenta a desafíos ambientales críticos, estas competencias preparan a los y las profesionales para adaptar sus habilidades a un mercado laboral en transformación y son una de las claves para cumplir con los objetivos del desarrollo sotenible”, sostiene Eliana Arauco, una de las coordinadoras del Programa de Diplomado en Competencias Verdes para un Futuro Sostenible, una iniciativa educativa destinada a preparar a profesionales, docentes de educación superior (universitarios y de formación técnica), líderes de empresas y organizaciones y facilitadores/as para encabezar el cambio hacia la sostenibilidad.

Se trata de un posgrado virtual de cinco meses de duración que impulsa la Fundación Fautapo y la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) de Potosí. “La transición hacia una economía verde y sostenible requiere la implementación de un conjunto de transformaciones en la educación, la formación profesional y en las capacidades para potenciar oportunidades en el campo laboral para ponerle el sello verde a nuestro futuro”, señala Arauco, quien destaca que este diplomado contará con la participación de especialistas nacionales e internacionales en el área.

Justamente, entre las  y los facilitadores del Diplomado están Nina Billorou (Uruguay), Victoria Whitelaw (Uruguay), Elizabeth Peredo Beltrán (Bolivia) y Alfredo Seoane Flores (Bolivia).

A raíz de estas competencias es que surgen conceptos de vanguardia como el de los empleos verdes. “Son aquellos que desempeñan un papel significativo en la preservación o restauración del medio ambiente, así como en la promoción de la sostenibilidad en los diferentes sectores de la economía. Estos empleos implican actividades que generan un impacto positivo en el entorno natural, ya que reducen la huella ecológica de las acciones humanas y fomentan el uso responsable de los recursos naturales”, explica Lourdes Murillo, también coordinadora del diplomado. Las incripciones ya están abiertas y las clases se iniciarán el 17 de junio. Al tratarse de un posgrado virtual, se reciben estudiantes de todo el país.

El diplomado está compuesto por cuatro módulos, constituidos por dos unidades de aprendizaje y un proyecto final. Los módulos giran en torno a temas como la transición verde y justa, la sostenibilidad y las competencias verdes; los empleos verdes y “enverdecibles”; la economía circular y la eficiencia energética, así como de la integración de prácticas y estrategias de sostenibilidad en educación superior, empresas e instituciones.

Para más información sobre el Diplomado en Competencias Verdes, visitar la página web https://competenciasverdes.fautapoinnovando.org  o escribir a los WhastApp 76507532 y 75440892.

Este tipo de certificación brinda una nueva proyección.
Este tipo de certificación brinda una nueva proyección.

Una conferencia libre explica el ‘sello verde’

En el desarrollo de las empresas, organizaciones estatales o no gubernamentales, así como en los perfiles profesionales, existen certificaciones que significan un plus a la hora de cerrar contrataciones, sobre todo por parte de organismos internacionales. Es ahí donde surge el concepto de “sello verde” para referirse a las competencias verdes.  

Sostenibilidad, empleos verdes, enverdecimiento de empleos… Para explicar mejor estos conceptos, el Diplomado en Competencias Verdes para un Futuro Sostenible  ha organizado una conferencia inaugural digital que se realizará el miércoles 5 de junio a las 19.00 y que se transmitirá a través de las redes sociales de la Fundación Fautapo (“Fundacion FAUTAPO” en Facebook) y la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) de Potosí. El evento está abierto, sin ningún costo, al público; aunque está dirigido especialmente a profesionales de diferentes áreas, docentes de educación superior (universitarios y de formación técnica), líderes de empresas y organizaciones y facilitadores/as con interés en el cambio hacia la sostenibilidad.

“Desafíos y oportunidades para la sostenibilidad en el contexto boliviano” es el nombre de la ponencia que presentará Elizabeth Peredo Beltrán, psicóloga social, investigadora y autora, con amplia experiencia en investigación e incidencia en políticas sobre temas de derechos de las mujeres en el trabajo, derechos del agua, sostenibilidad ambiental, cambio climático y transformación ecosocial.

“¿Qué son las competencias verdes? Relevancia de integrarlas en la formación superior y capacitación, en el ámbito empresarial y en el mundo laboral”, será la presentación que ofrecerá Nina Billorou (Uruguay), docente y consultora internacional especialista en competencias laborales y sus aplicaciones en el ámbito de la formación y la gestión humana.

También puede leer: Llega el 2024 K-Pop World Festival en Bolivia

Por su parte, Lourdes Murillo, coordinadora del Diplomado en Competencias Verdes para un Futuro Sostenible, expondrá sobre las características del diplomado, los contenidos, las fechas importantes, los procedimientos de inscripción, información de contacto y costos.

Al finalizar las diferentes exposiciones, el público asistente podrá participar con preguntas, dudas y comentarios. El objetivo principal es inducir a los profesionales en la temática, para una mejor comprensión de los alcances que tiene el diplomado.

“Las competencias verdes son esenciales para crear y construir un futuro equilibrado y próspero para todos y todas”, apunta Eliana Arauco, coordinadora del diplomado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las IFD benefician a 574.000 emprendedores

Las mujeres son las más atendidas por las financieras de desarrollo

Néstor Castro, gerente general de Finrural.

Por Pablo Deheza

/ 2 de junio de 2024 / 06:00

Equidad

Las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) del país tienen créditos otorgados a 574.000 clientes en todo el territorio nacional. Un 65% de este total son mujeres y 45% viven en zonas rurales, según información Finrural. Estos datos consolidan a estas casas crediticias como protagonistas del impulso a la actividad económica.

Las IFD tienen una incidencia sensible en el progreso económico y social de miles de personas y organizaciones, promoviendo la inclusión financiera al otorgar créditos y facilitar el ahorro; sobre todo con el modelo de banca comunal, que beneficia a mujeres y hombres de bajos ingresos, que de otra forma no podrían acceder a financiamiento.

Las IFD son organizaciones privadas financieras y sin fines de lucro, con más de 35 años de experiencia. Cuentan con personalidad jurídica propia, son reguladas por la Asfi en el marco de la Ley de Servicios Financieros y su objetivo principal es trascender la sola prestación de estos servicios, creando un sistema con enfoque integral que incluye una mirada social.

La Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (Finrural) aglutina a todas las IFD bolivianas y fue creada en 1993. “Inicialmente agrupaba solo a organizaciones no gubernamentales (ONG) financieras que operaban en zonas rurales, como su nombre lo indica. En 1999 fue refundada y ampliada, abarcando a instituciones microfinancieras que operan también en el ámbito urbano”, explica Néstor Castro, gerente general de Finrural.

También puede leer: Presentan la Cámara de Comercio Británico-Boliviana

“En 2003 las asociadas de Finrural manifestaron su decisión de ser entidades reguladas, y se adhirieron a un proceso de autorregulación, para poder cumplir con la normativa de la entonces Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, aunque sin estar obligadas a hacerlo”, detalla el ejecutivo.

“Esta iniciativa concluyó en su primera fase en 2008 e inmediatamente se logró el reconocimiento de dicha decisión y trabajo por parte de la Superintendencia, que emitió normativas para incorporar a las ONG financieras al ámbito de regulación de la Ley de Bancos y Entidades Financieras y regulación de la Asfi”, puntualizó Castro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias