Nacional

Wednesday 8 May 2024 | Actualizado a 18:02 PM

Masacre de Sacaba: Hubo ejecuciones sumarias, agentes del Estado dispararon en contra de los manifestantes

“El GIEI evalúa que la reacción de los militares y de la policía fue desproporcionada y condujo deliberadamente a la pérdida de vidas y a graves lesiones de los manifestantes”, remarca el documento conclusivo.

/ 17 de agosto de 2021 / 12:24

Ejecuciones sumarias, militares fuertemente armados, disparos contra los manifestantes que provocaron 10 fallecidos y al menos 36 heridos… son conclusiones de lo ocurrido en la masacre de Sacaba (Cochabamba), según el informe final del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) presentado este martes, sobre la violencia y la violación de derechos humanos en el país en 2019.

El 15 de noviembre de ese año, una movilización de cocaleros del Chapare intentó llegar al centro de la ciudad de Cochabamba, reclamando por el derrocamiento del expresidente Evo Morales y la proclamación de Jeanine Áñez, el 12 de noviembre.

Fue intervenida por un operativo militar y policial, y los efectivos castrenses actuaron bajo el amparo del Decreto Supremo 4078, promulgado el 14 de noviembre por Áñez y su gabinete, que los eximía de responsabilidad penal en sus acciones para el “restablecimiento del orden”.

El GIEI relata que aproximadamente 5.000 pobladores del Chapare participaron de la marcha, y a las 14.00 de ese 15 de noviembre, los movilizados fueron “bloqueados” por la Policía y las Fuerzas Armadas, a la altura del puente Huayllani.

“Quienes encabezaban la marcha y algunas mujeres del Chapare intentaron negociar con el Comandante Departamental de la Policía, que se encontraba presente en lugar, para que los dejara continuar hacia Cochabamba. Días antes, el comandante de Policía había informado que no permitiría el ingreso de los y las manifestantes a la ciudad. Las negociaciones resultaron infructuosas”, señala el documento proporcionado por el GIEI a La Razón.

Según el relato del grupo de expertos, un avión caza sobrevoló ese momento la zona y comenzó la represión con gases lacrimógenos. Eso estuvo a cargo de la Policía, ya que posteriormente los efectivos del Ejército y la Fuerza Aérea se le unieron. Dos helicópteros volaron sobre los manifestantes. “La mayoría de las personas huyeron en dirección contraria al puente y por las calles aledañas. Sin que existiera razón alguna que lo justificara, agentes del Estado dispararon en contra de manifestantes”.

“La investigación verificó que las tropas de las Fuerzas Armadas se encontraban fuertemente armadas. Oficiales y alumnos del Ejército portaban fusiles SIG y FAL, además de armas de dotación individual, mientras que los soldados estaban dotados con pistolas lanza gases, escopetas Mossberg 12 mayor, granadas de gases y escudos. Efectivos de la Fuerza Aérea boliviana portaban fusiles GALIL y granadas de gas”, remarca el grupo de especialistas.

Así, se desencadenó la persecución contra los manifestantes que huían de la represión, y que para hacer frente a los gases encendieron neumáticos y solo se defendieron lanzando piedras. Las fuerzas de seguridad avanzaron por la avenida Villazón con destino a Sacaba y detuvieron a los campesinos que se resguardaban en casas de vecinos.

“Producto de los disparos, nueve personas resultaron fallecidas y una décima quedó con graves heridas, que provocaron su muerte en junio del año siguiente. Por lo menos otras 98 personas resultaron heridas. El GIEI logró documentar 36 personas heridas con proyectiles de arma de fuego”.

En contraparte, el documento subraya que no se hallaron pruebas del uso de armas de fuego por parte de los manifestantes o que amenazaran la vida de otros movilizados, de los uniformados de la Policía o de las Fuerzas Armadas. O sea, se cae la tesis del entonces ministro Arturo Murillo, de que las balas provinieron de los movilizados. “No hubo informes de lesiones graves a ningún miembro de las fuerzas del orden”, zanja el informe conclusivo.

“El GIEI evalúa que la reacción de los militares y de la policía fue desproporcionada y condujo deliberadamente a la pérdida de vidas y a graves lesiones de los manifestantes. De acuerdo con la terminología adoptada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las muertes de las víctimas de Sacaba constituyen ejecuciones sumarias y los hechos pueden ser descritos como una masacre. Además, el GIEI constató que varios manifestantes fueron detenidos ilegalmente y sometidos a torturas o a tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte de la policía”.

Aparte, los expertos hacen un llamado de atención al Estado, más concretamente al Ministerio Público, ya que “no ha cumplido con su deber de debida diligencia en la investigación, persecución y sanción de los responsables, si bien, en los últimos meses, se observan avances importantes en el esclarecimiento de los hechos”.

Comparte y opina:

Un arma oculta… dos disparos: ¿Qué se sabe sobre las muertes del ‘falso médico’ y su esposa?

Las investigaciones preliminares, dadas a conocer por el comandante departamental de Santa Cruz, Érick Holguín, indican que el chileno, apuntado por medio centenar de víctimas de ejercer la medicina sin título que lo avale y de dejarles secuelas, padecía una enfermedad renal.

Christian Emilio Gose, cuando fue aprehendido en Santa Cruz.

/ 8 de mayo de 2024 / 17:11

Excesiva confianza. Error procedimental. Dos policías en la mira. Christian Emilio Gosen y su esposa fueron hallados muertos en un centro de hemodiálisis. El llamado “falso médico” se quitó la vida, y la de su esposa, con un arma de fuego. ¿Qué sucedió el martes 7 en la noche?

Las investigaciones preliminares, dadas a conocer por el comandante departamental de Santa Cruz, Érick Holguín, indican que el chileno, apuntado por medio centenar de víctimas de ejercer la medicina sin título que lo avale y de dejarles secuelas, padecía una enfermedad renal.

Por ello, asistía tres veces a la semana a un centro de hemodiálisis de la capital oriental, por lo cual gozaba de un permiso judicial para abandonar la penitenciaría de Palmasola, con dos policías que lo vigilaban. En ninguna de sus salidas tuvo un comportamiento sospechoso.

Lea más: Hallan muerto al ‘falso médico’ en una clínica de Santa Cruz

Eso permitió que se ganase la confianza de sus custodios, por lo cual incluso podía encontrarse con su pareja, Betsabé Choque. Ella igual era investigada en el caso abierto por la Fiscalía, por uso de instrumento falsificado, ejercicio ilegal de la profesión y falsedad material e ideológica.

‘Falso médico’

El martes en la noche, Gosen salió de la cárcel para su tratamiento. El falso gastroenterólogo se encontró con Choque en el centro de salud. Según las pesquisas, los policías a cargo de su cuidado no requisaron a la mujer, quien esa jornada había llevado un arma de fuego a la cita.

“Es un error procedimental, toda vez que quien vaya a tener contacto con un privado (de libertad), así sea para un estudio médico o diálisis, tendría que ser requisado para evitar que se produzca cualquier tipo de hecho”, remarcó el comandante Holguín, en conferencia de prensa.

Así, con el arma a disposición de Gosen y tras la finalización de la hemodiálisis, la pareja solicitó ir al baño. Y de repente se escucharon dos disparos. De acuerdo con las pesquisas, el “falso médico” disparó a Choque y posteriormente se quitó la vida. Un homicidio y un suicidio.

Se intentó salvar a la esposa malherida, pero murió camino a un hospital. “Se han encontrado proyectiles en el suelo, una caja con las municiones que habría llevado la mujer (…) y quien dispara dos veces fue el ciudadano chileno, primero a su esposa y luego él quitándose la vida”.

Lea más: Aprehendido ahora, falso médico chileno engañó a 15 pacientes y cobraba hasta Bs 21.000

Ahora, los policías que acompañaban a Gosen están en aprietos. “Se les pedirá los informes correspondientes. Se abrirá un proceso administrativo para establecer responsabilidades en el no cumplimiento de su trabajo”, subrayó Holguín. De esta forma, las indagaciones continúan.

El 26 de abril, el “falso médico” era enviado a Palmasola. Once jornadas después, terminó con su vida. Las justicias de Chile y de Brasil también lo buscaban. En Bolivia, se lo acusaba del fallecimiento de dos de sus pacientes estafados. Y al parecer, su caso quedará archivado.

Comparte y opina:

Sin consenso en la Asamblea, judiciales continúan sin rumbo

Sobre la mesa están la ampliación de plazos con una ley corta o volver a foja cero con la preselección. Las comisiones apuntan a que Choquehuanca llame a sesión del Legislativo

La sesión de ayer de la Comisión Mixta de Constitución, en la Asamblea Legislativa

Por Miguel Gómez

/ 8 de mayo de 2024 / 06:42

A una semana del fallo que ordenó la anulación de la preselección de postulantes, la Asamblea no hallla consenso para acatar lo dispuesto o reencaminar el proceso. Así, las elecciones judiciales siguen sin rumbo.

El martes 30 de abril, la Sala Constitucional Primera de Cobija, en Pando, admitió una acción popular de la abogada y dirigente indígena Yeny Duri, y determinó que la preselección quede en foja cero. Ello implica la revocatoria de la Ley 1549 y del reglamento de convocatoria, lo que puso de cabeza lo avanzado por los asambleístas.

Lea: El control constitucional a la ley de las judiciales se hizo a cinco elementos y no a toda la norma

JUDICIALES

Es la cuarta vez que las judiciales quedan en el limbo por decisiones judiciales. El anterior año, las elecciones no pudieron realizarse precisamente por dos recursos interpuestos por abogados que intentaron ser parte del Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental o el Consejo de la Magistratura.

Un inédito acuerdo entre el Movimiento Al Socialismo (MAS) y las alianzas opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos permitieron la aprobación de la Ley 1549 y una nueva convocatoria que garantice comicios hasta septiembre. Así, las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural asumieron el trabajo.

Sin embargo, las inhabilitaciones de postulantes derivaron en al menos 25 amparos constitucionales. Uno de ellos, ante la Sala Constitucional Primera de Santa Cruz, provocó el primer parón del proceso que estaba a punto de realizar la evaluación oral de los aspirantes. Y luego vino la estocada final, con la acción popular ante la Sala Constitucional pandina.

DEMOCRACIA

Sin medidas claras para contrarrestar los fallos, con sesiones en cuarto intermedio y divergencia de opiniones, la Asamblea no puede dar una salida a este tema, cuando ya acabó el plazo determinado por la norma para la entrega de listas de postulantes al Tribunal Supremo Electoral (TSE), que la anterior semana advirtió que la demora es “un riesgo para la democracia y la seguridad jurídica”.

Esta indefinición es alimentada por la división interna en las bancadas legislativas, sobre todo en el oficialismo, entre los bloques que respaldan al presidente Luis Arce (arcistas) y el exmandatario Evo Morales (evistas). Eso no es todo. En medio se encuentra la polémica por la prórroga de los magistrados, con las trabas para el debate de los proyectos de ley 073 y 075 para anular esta extensión de mandato.

Ayer, el presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, del MAS arcista, dijo que hay dos posibles salidas: la ampliación de los plazos con una ley corta o anular todo el proceso. Eso sí, subrayó que se esperará los resultados de los informes de los presidentes de las comisiones a cargo de la preselección. “De ellos depende”.

Sin embargo, hay un abanico de propuestas, sin consenso pleno. El presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural, Roberto Padilla, del MAS evista, ratificó que sigue pendiente la presentación de procesos penales contra los jueces y los vocales que admitieron y emitieron sentencias ante los amparos constitucionales, las cuales rebasaron sus atribuciones.

 Ayer, se notificó a las comisiones con la resolución de la Sala Constitucional de Pando. Tras ello, se postuló un camino que gana apoyo: definir la salida en una sesión de la Asamblea convocada por el vicepresidente David Choquehuanca, como presidente nato del Legislativo. Al respecto, Mamani informó que le enviaron una carta con esta solicitud.

«Estamos esperando que Choquehuanca, de una vez, abra su boca para este tema de las elecciones judiciales, porque esto es para resolver en la Asamblea Legislativa, no es solamente de las comisiones mixtas», declaró a ANF.

DATO

Mientras que el presidente de la Comisión Mixta de Constitución, Miguel Rejas, del MAS evista, sostuvo que las propuestas son “sacar una ley corta de manera inmediata, y otra, es tal vez no obedecer esta resolución por el hecho de que estaría violando los derechos de los (más de 400) postulantes que están en carrera”.

“Volveríamos a reiniciar (el proceso) y eso es un retroceso para nosotros como Comisión Mixta de Constitución. Lamentablemente estos señores vocales de Sala Constitucional de Pando han hecho que en estos momentos nos paralicen el proceso y, por ende, no haya elecciones judiciales”.

Al igual que Padilla, anunció que se remitirá un informe a Choquehuanca sobre las actividades realizadas hasta ahora y se pedirá que convoque a una sesión del Legislativo. Esto fue apoyado por Andrea Barrientos, senadora de CC, sin embargo, su colega Wálter Arizaga lo rechazó, exigiendo que se continúe con la preselección.

La senadora y exmagistrada Silvia Salame, de la misma alianza opositora, explicó que hay suficientes razones para seguir con el proceso, más allá de las decisiones judiciales, empero, aclaró que ello requiere de una autorización congresal, ya que lo contrario abriría las puertas a que se presenten “más amparos de inconstitucionalidad”.

Así, todavía no hay humo blanco para saber si las judiciales siguen en curso. Para hoy se espera que las comisiones continúen en sesión y, al parecer, Choquehuanca tiene la palabra para una salida.

Fallo indica que ley ‘no promueve igualdad

Este martes se conoció el fallo de la Sala Constitucional Primera de Cobija, en Pando, que determinó la anulación de la preselección de postulantes en la Asamblea Legislativa, con miras a las elecciones judiciales. Fue notificado a las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural, seis días después de la decisión.

La resolución fundamenta la aceptación de la acción popular interpuesta por la abogada y dirigente indígena Yeny Duri, sobre que las mujeres e indígenas de ese departamento no pudieron participar en igualdad de condiciones en el proceso, con relación a los aspirantes de otras regiones.

Al respecto, la Sala Constitucional indica que hay una evidente vulneración al derecho a la igualdad reconocido en la Constitución, “a partir de la promulgación de la Ley 1549 (de Elecciones Judiciales) y el ‘Reglamento de preselección de candidatas y candidatos para la conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y consejo de la Magistratura’, puesto que ninguna de estas normas adopta medidas afirmativas o positivas que promuevan la igualdad real entre hombre y mujeres”.

“Por tanto: se deja sin efecto el proceso de preselección de candidatos para las elecciones judiciales y la inaplicabilidad de la Ley 1549 y el ‘Reglamento de preselección…’ disponiendo que se proceda a realizar uno nuevo, en base a normas que respeten la igualdad material de las personas basadas en la realidad de cada departamento, dictando medidas de acción afirmativa o positiva adecuadas de flexibilización en los requisitos habilitantes y calificación de méritos a los postulantes de Pando, mujeres e indígenas, mediante reglas diferenciadas acordes con la realidad del departamento, valoración de experiencia profesional de la mujer postulante de Pando” (sic), señala parte de la sentencia constitucional.

La Asamblea aún no definió si acatará el fallo, por lo cual se pidió al vicepresidente David Choquehuanca que convoque a sesión.

(08/05/2024)

Comparte y opina:

Gróver García, de los campesinos, es elegido jefe del MAS por el arcismo

El nuevo ejecutivo del MAS dijo que tiene que corregirse su estatuto acorde a la realidad del país, acorde a la realidad de su militancia y de las organizaciones matrices.

El representante de la CSUTCB, Gróver García es elegido presidente del MAS.

Por Miguel Gómez

/ 5 de mayo de 2024 / 17:23

El dirigente Grover García, representante de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, fue elegido jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) que respalda al presidente Luis Arce, en el congreso realizado en El Alto.

“Este congreso se ha llevado de forma legal, siempre pensando en la unidad del pueblo y transparentar el país, siempre buscado la dignidad de los bolivianos y de las organizaciones sociales, hoy más que nunca este instrumento se pone al servicio de todos los bolivianos para corregir todas las debilidades y siempre exigiendo lo que es correcto. Voy a trabajar con todos a la cabeza de nuestro Pacto de Unidad”, dijo García, tras ser posesionado.

Agregó que el estatuto del MAS tiene que corregirse acorde a la realidad del país, acorde a la realidad de su militancia y de las organizaciones matrices.

El segundo al mando es el representante de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia, Fidel Surco, y como tercero al mando está la dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, Julia Ramos.

En franco desafío al bloque del oficialismo liderado por el expresidente Evo Morales, el Pacto de Unidad arcista llevó a cabo el encuentro y anunció que se cambiará el estatuto.

El cónclave tuvo un fuerte resguardo policial, con más de 4.000 efectivos desplegados alrededor del coliseo Héroes de Octubre de El Alto, con más de 6.000 delegados del país.

Noticia en desarrollo…

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El MAS arcista prevé anular el ‘candado’ de los 10 años de militancia para ser candidato

Este domingo acaba el cónclave en El Alto, con un fuerte resguardo de la Policía.

Los representantes de la organizaciones matrices del MAS, del Pacto de Unidad arcista.

Por Boris Góngora y Miguel Gómez

/ 5 de mayo de 2024 / 06:50

Este domingo continúa el debate en el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) convocado por el Pacto de Unidad que respalda al presidente Luis Arce. El programa prevé que la nueva directiva nacional sea posesionada hasta el mediodía, en un franco desafío al liderazgo del expresidente Evo Morales.

El discurso enarbolado por los organizadores del evento, tal como remarcó Arce en la inauguración del viernes en la avenida Juan Pablo II de El Alto, es la “refundación” del partido. Para ello, a la par del nombramiento de la nueva jefatura, se apunta a cambios en el Estatuto Orgánico, sobre todo en el tema de los 10 años de militancia para ser candidato a Presidente o Vicepresidente de esta tienda política.

El cónclave empezó el viernes y se lleva a cabo en el coliseo Héroes de Octubre, en medio de un fuerte resguardo policial, para lo cual se destinaron más de 4.500 efectivos. Fueron acreditadas al menos 110 organizaciones sociales del país y hay más de 6.000 delegados. Asimismo, se informó de la invitación a 150 veedores internacionales, sobre todo representantes diplomáticos.

La polémica es la impronta de este encuentro, luego que un fallo de la Sala Constitucional Primera de La Paz ordenó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que supervise el cónclave, tras que éste lo rechazó por incumplir el estatuto partidario. Además, el bloque que respalda a Morales (evistas) desconoce la cita y anunció una “lucha jurídica” en el plano nacional e internacional.

Recién esta madrugada pudo instalarse el presídium que dirige el congreso para la elección de la directiva, luego que desde el mediodía se instaló un cuarto intermedio tras la posesión de la Policía Sindical y la Comisión de Poderes, que verificó y entregó las acreditaciones de los delegados.

Efraín Mollo, secretario de Comunicación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), señaló que con este cónclave se dejará la “dedocracia” y añadió que hay varios “candados” en el estatuto que deben ser discutidos, activados por el anterior “grupo del Chapare” para que no participen las organizaciones sociales, en referencia a los cocaleros liderados por el jefe nacional Morales.

“El tema de la antigüedad, por ejemplo, 10 años de militancia, ninguna de las organizaciones sociales habla en sus estatutos que tengamos una militancia partidaria. El MAS-IPSP es un instrumento, lo que han querido y han hecho con este candado es volverlo un partido de un grupo de personas, eso vamos a discutir y se cambien estas trabas que son parte del marco de los partidos tradicionales”, manifestó.

También puede leer: Morales pide nuevos líderes, pero ‘con principios’

En la misma línea fueron las declaraciones del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. “Nuestro estatuto orgánico va a ser revisado en este congreso. En todo congreso se hace la revisión de nuestros estatutos para modernizar, para que esté a disposición de la sociedad en su conjunto, porque nada está labrado en piedra”, dijo, en una conferencia.

Añadió que la antigüedad de 10 años de militancia es una traba para ejercer cargos dirigenciales y postular a cargos públicos como la presidencia y la vicepresidencia, lo que fue definido por Morales en un congreso de 2021. “El ala evista en un ampliado extraordinario modificó los estatutos del Movimiento Al Socialismo cuando no se debería hacer, es decir, que nos dejaron afuera a muchos de los militantes que hicimos que se trabaje políticamente en los distintos departamentos. Todos estos aspectos se van a revisar en este congreso”.

Luego que se conoció un fallo constitucional por el cual el bloque arcista indicó que Morales estaba inhabilitado para poder postular nuevamente a la presidencia, porque se hace referencia a la anulación de la “reelección indefinida” por no ser un “derecho humano”, el ala evista contratacó y sentenció que Arce tampoco podía ser su postulante presidencial para 2025 porque no cumple con los 10 años de militancia, ello porque está inscrito en el partido desde 2018.

Éste y otros puntos, como que el estatuto reconoce el “liderazgo nato” de Morales, se encuentran sobre la mesa. Mientras el MAS evista anunció para esta tarde una reunión para definir medidas.

Comparte y opina:

Fin del plazo, seis de 11 partidos nacionales realizaron congresos para nuevas directivas

Dos de las seis organizaciones nacionales que cumplieron con la exigencia, el Movimiento Tercer Sistema y Unidad Cívica Solidaridad, todavía tienen ‘pendiente’ el visto bueno del TSE.

Demócratas, al mando del exgobernador Rubén Costas, ya eligió en congreso a su directiva.

/ 5 de mayo de 2024 / 06:40

Este domingo acaba el plazo para que las organizaciones políticas nacionales y departamentales presenten a sus nuevas directivas elegidas en congreso. De los 11 partidos nacionales, solamente seis (dos todavía en revisión) cumplieron con esta disposición.

En entrevista con LA RAZÓN, el secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, señala que los que cumplieron plenamente son Unidad Nacional (UN), el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol) y el Movimiento Demócrata Social (Demócratas).

Mientras que Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y el Movimiento Tercer Sistema (MTS) llevaron a cabo recientemente sus cónclaves, sin embargo, aún tienen que pasar por el filtro de la revisión de los informes, o sea, “están pendientes”. “Entonces son seis los partidos que ya eligieron a su directiva”, remarca la autoridad.

DEJADEZ. El Movimiento Al Socialismo (MAS), el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Acción Democrática Nacionalista (ADN), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el Frente Para la Victoria (FPV) son las organizaciones que pueden ser amonestadas por el incumplimiento de esta regla que da la tarjeta de participación para las elecciones primarias y las presidenciales del siguiente año.

Cuando se reciben tres amonestaciones del TSE, la sanción es la pérdida de la personería jurídica. Al respecto, el PDC y el MNR caminan al filo de la cornisa con dos amonestaciones, aunque Arteaga subraya que en el caso del Partido Demócrata Cristiano “hay un avance, porque logró la adecuación de su estatuto como primer paso”.

La no realización de congresos por parte de partidos, agrupaciones ciudadanas y organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos es objeto de crítica. Esta semana, Tahuichi Tahuichi, vocal del TSE, objetó el desinterés imperante. “No lo han hecho, no lo hicieron; hubo una dejadez, nos hemos pasado de buenitos”, dijo en LA RAZÓN Radio.

Y la situación no cambia en los frentes políticos regionales. “Hemos tenido el reporte de que hay un alto número de incumplimiento en los departamentos. Eso ha preocupado mucho a la Sala Plena porque si bien se ha ampliado el plazo tres veces, en cuanto a las organizaciones departamentales, municipales, casi un 50% de estas agrupaciones no han cumplido, no han intentado ninguna actividad, ni siquiera un congreso fallido o una reunión, nada”, afirma Arteaga.

El secretario de Cámara subraya que desde el Tribunal Supremo Electoral se apuntó a una “flexibilidad” para que las tiendas políticas con personería jurídica lleven a cabo estos actos para la renovación de sus directivas, empero, no se obtuvo la respuesta esperada, por lo cual solo queda la aplicación de las amonestaciones legales.

Por ejemplo, al filo del plazo, el MAS intentará hoy definir a sus nuevos dirigentes nacionales, pero en medio de una incertidumbre de la legalidad del congreso en El Alto, ya que un fallo judicial tuvo que obligar al TSE para su supervisión “condicionada”, y porque el evento es organizado por uno de los dos bloques en pugna en este partido.

¿Una nueva ampliación? Ya se había hablado de una posición del tribunal electoral para esta semana, la cual aún no fue oficializada. Arteaga indica que ese tema está en manos de la Sala Plena, aunque adelanta que si se da, implicará “un plazo un poco menos largo” para las organizaciones políticas.

En Chuquisaca están 51 de los 155 frentes departamentales

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene en su registro 155 organizaciones políticas departamentales, de las cuales una tercera parte se encuentra en Chuquisaca, con 51, entre partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y organizaciones de las naciones y pueblos indígenas originario campesino.

El siguiente departamento con más tiendas políticas es La Paz, con 31; le siguen Santa Cruz con 23, Cochabamba con 13, Tarija con 13, Oruro con nueve, Potosí con siete, Beni con cuatro y, finalmente, Pando con cuatro (revisar la infografía de la derecha).

En los partidos nacionales con personería jurídica, seis de 11 cumplieron con la renovación de sus directiva en congresos, lo cual les permite dar paso a las elecciones primarias internas y la posterior participación en las presidenciales de 2025. Similar situación acontece en las organizaciones políticas departamentales, lo cual inquieta al Órgano Electoral.

Así lo señala el secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, en entrevista con LA RAZÓN. “Hemos tenido el reporte de que hay un alto número de incumplimiento en los departamentos. Eso ha preocupado mucho a la Sala Plena porque si bien se ha ampliado el plazo tres veces, en cuanto a las organizaciones departamentales, municipales, casi un 50% de estas agrupaciones no han cumplido, no han intentado ninguna actividad, ni siquiera un congreso fallido o una reunión, nada”.

También puede leer: Camacho fustiga ‘políticas de tarima’ de Arce y Morales, ‘dos caras de la misma moneda’

Hoy es el plazo para el cumplimiento de esta obligación, no hacerlo es objeto de amonestación, y a la tercera, el frente político pierde su personería jurídica. Eso no es todo, otro punto por el cual las organizaciones pueden ser sancionadas es por no rendir informe de sus estados financieros, en lo cual tampoco hay una ejecución plena.

“En esa parte también la Unidad Técnica de Fiscalización ha hecho su labor. Fruto de ello, hay varias organizaciones, tanto a nivel nacional y departamental, que han sido amonestadas porque no han presentado estados financieros. Y eso también les perjudica, porque como la presentación es anual y si no lo hacen al año que viene, pueden tener otra amonestación, lo que puede ser causal de pérdida de personería jurídica”.

INTERMEDIARIOS. En este panorama de las organizaciones que se constituyen en intermediarias “de la representación política en la conformación de los poderes públicos y la expresión de la voluntad popular,” tal como señala el TSE en su página electrónica, hay 16 solicitudes ante el Órgano Electoral Plurnacional para la conformación de nuevos partidos con alcance nacional (ver la infografía de la derecha).

Entre ellos, Nueva Generación Patriótica va por buen camino, ya que pasó el “filtro más duro” que es la recolección de firmas, anunció esta semana Tahuichi Tahuichi, vocal del TSE, en LA RAZÓN Radio. Logró reunir 146.000 rúbricas mediante el método biométrico, sin la utilización de libros convencionales. “Tiene como promotores a dos ciudadanos: Mario Mariscal y Juan José Vargas”, quienes no cuentan con antecedentes en la arena política del país.

Comparte y opina:

Últimas Noticias