Mundo

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 18:04 PM

La ONU acusa a la junta militar de Birmania de crímenes contra la humanidad

La junta que gobierna Birmania desde el golpe militar del 1 de febrero de 2021 anunció el 3 de junio la ejecución de cuatro personas

El general Min Aung Hlaing, jefe de la junta militar en Birmania

Por AFP

/ 14 de junio de 2022 / 09:01

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, dijo este martes que la junta de Birmania probablemente ha cometido crímenes contra la humanidad e instó a las autoridades a detener las ejecuciones previstas de opositores políticos.

«Lanzo un llamado urgente a las autoridades militares de que se abstengan de realizar un acto tan retrogrado», dijo Bachelet ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

La junta que gobierna Birmania desde el golpe militar del 1 de febrero de 2021 anunció el 3 de junio la ejecución de cuatro personas, incluyendo dos opositores políticos, condenados a muerte por «terrorismo». Serían las primeras ejecuciones en el país desde 1990.

Informe

En su discurso sobre la situación de los derechos humanos en Birmania, Bachelet reiteró las conclusiones del Alto Comisionado que en un informe de marzo acusó al ejército birmano de cometer abusos, de los cuales algunos «podrían asimilarse a crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad».

«Somos actualmente testigos de un uso sistemático y generalizado de tácticas contra los civiles», declaró.

Según ella, el ejército ha matado a al menos 1.900 personas desde el golpe y más de 13.500 han sido detenidas de forma arbitraria, incluyendo políticos, periodistas y abogados. «Más de 10.500 siguen detenidos», aseguró.

Según Bachelet, desde la publicación del informe en marzo, la situación de los derechos humanos «ha seguido deteriorándose» y «la violencia ciega en Birmania se ha intensificado».

(14/06/2022)

Comparte y opina:

Comienza el juicio contra el hijo de Biden, acusado de posesión ilegal de armas

Hunter está acusado de mentir sobre su consumo de drogas ilegales para comprar un arma de fuego en 2018, un delito grave. 

Hunter Biden, hijo del presidente estadounidense Joe Biden, sale del edificio federal J. Caleb Boggs en Wilmington, Delaware.

Por AFP

/ 3 de junio de 2024 / 17:54

El juicio de Hunter Biden, hijo del presidente estadounidense, Joe Biden, acusado de posesión ilegal de un arma de fuego, comenzó en un tribunal federal de Wilmington el lunes, en plena campaña de cara a las presidenciales de noviembre en las que el mandatario y el republicano Donald Trump buscarán la reelección. 

Hunter está acusado de mentir sobre su consumo de drogas ilegales para comprar un arma de fuego en 2018, un delito grave. 

El hombre de 54 años llegó al tribunal de su ciudad natal, Wilmington, en el estado de Delaware, acompañado de parte de su familia, incluida la primera dama, Jill Biden, aunque no el presidente. 

La selección del jurado se completó durante el día, lo que permitirá los alegatos de apertura el martes en un juicio que se espera que dure una o dos semanas. 

Hijo de Biden

El mandatario demócrata dijo que él y la primera dama, que cumplía 73 años el lunes, estaban «muy orgullosos» de Hunter.

«Como presidente, no hago ni haré comentarios sobre casos federales pendientes, pero como padre, siento un amor ilimitado por mi hijo, confianza en él y respeto por su fortaleza», dijo Biden en un comunicado.

El juicio tiene lugar días después de que un jurado de Nueva York declarara a Trump culpable de fraude empresarial, la primera vez que un expresidente es sentenciado por un delito penal.

Trump, que se postula como contrincante republicano de Biden en noviembre, enfrenta otros tres casos penales mucho más graves. Entre estos, su presunto intento de anular las elecciones presidenciales de 2020. 

El juicio de Delaware, junto con otro en California en el que Hunter Biden es acusado de evasión fiscal, es un potencial problema para Biden. Él busca un segundo mandato y espera mantener la atención del país en el comportamiento de Trump. 

Además de ser una distracción política, los problemas legales de Hunter Biden reabrirán dolorosas heridas emocionales para la familia acerca de su largo período como drogadicto, una etapa de la que tanto él como su padre han hablado públicamente. 

Leer también: Biden delega en Kamala Harris la asistencia de EEUU a la conferencia de paz sobre Ucrania

«Adicción»

El abogado formado en Yale y lobista convertido en artista está acusado de declarar falsamente que no estaba consumiendo drogas ilegales en documentos para comprar un revólver Colt Cobra calibre .38 en 2018. 

También se le imputa el delito de tenencia ilegal de arma de fuego, que tuvo durante apenas 11 días en octubre de ese año. 

Hunter Biden se declaró inocente en octubre. Antes había llegado a un acuerdo con los fiscales, pero éste fracasó y condujo al juicio. 

Los fiscales van a presentar gran cantidad de pruebas, probablemente incómodas, relacionadas con los años de Hunter Biden como adicto. 

Han llamado como testigos a tres de sus exparejas, entre ellas Lunden Roberts, la madre de uno de sus hijos. 

El hijo del presidente, que ha escrito sin parar sobre su adicción, afirmará que en el momento en que compró el revólver no se consideraba un adicto. Ha afirmado que está sobrio desde 2019. 

Si se lo declara culpable, Hunter Biden se enfrenta a una pena de hasta 25 años de prisión. Aunque, al no tener antecedentes, la condena será mucho más leve, incluso sin cárcel.  

El presidente dijo el lunes que la fuerza de su hijo para dejar sus problemas dan ánimos a la familia. «La resiliencia de Hunter ante la adversidad y la fuerza que ha aportado a su recuperación nos inspiran. Muchas familias tienen seres queridos que han superado la adicción y saben lo que queremos decir», afirmó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Petro dice que Claudia Sheinbaum ‘ayudó’ a guerrilla colombiana del M-19

Sin dar detalles sobre la asistencia que Sheinbaum brindó a la guerrilla, Petro celebró que "una mujer de la izquierda" llegue al poder

El presidente colombiano Gustavo Petro pronuncia un discurso durante una ceremonia militar

Por AFP

/ 3 de junio de 2024 / 17:41

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, celebró este lunes el triunfo de la recién electa presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y dijo que ella «ayudó» a la guerrilla colombiana del M-19 «desde la clandestinidad». 

«Claudia ayudó en los tiempos de la clandestinidad al M-19 en México. Desde muy joven ha sido una gran luchadora social», escribió en la red social X el mandatario, quien hizo parte de esa organización rebelde hasta su desmovilización en 1990. 

Sin dar detalles sobre la asistencia que Sheinbaum brindó a la guerrilla, Petro celebró que «una mujer de la izquierda» llegue al poder en «una de las naciones más grandes del mundo».

Fundado  en 1974, el Movimiento 19 de Abril (M-19) se alzó en armas contra las élites conservadoras y liberales que gobernaban en Colombia. El punto más álgido de la confrontación llegó en 1985. En la fecha, un comando rebelde tomó el Palacio de Justicia en Bogotá; así, desató un sangriento operativo militar de retoma que dejó decenas de muertos y desaparecidos. 

Leer también: De Biden a Putin, y de América a la UE, llueven los saludos a Sheinbaum en México

Sheinbaum, de 61 años, hizo historia el domingo al ser electa como primera presidenta de México con entre el 58% y el 60% de los votos, unos 32 puntos de ventaja sobre la candidata conservadora Xóchitl Gálvez.

En los años ochenta fue militante del Consejo Estudiantil Universitario (CEU), una organización izquierdista que fue cantera de personalidades del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, su padrino político.

Guerrilla colombiana

México albergó en esa misma década acercamientos entre líderes del M-19 y el entonces presidente de Colombia, Belisario Betancur. Personalidades señaladas de simpatizar con los insurgentes como el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez también recibieron asilo en ese país. 

Luego de firmar la paz en 1990, el M-19 se transformó en un partido político homónimo. 

Comparte y opina:

Opositora Xóchitl Gálvez denunciará ‘competencia desigual’ en presidenciales y anuncia ‘impugnaciones’

La candidata, representante de un frente de partidos tradicionales, se refirió además a una presunta influencia del crimen organizado durante el proceso electoral.

La candidata presidencial de la oposición de México, Xóchitl Gálvez, del partido de coalición Fuerza y ​​Corazón por México.

Por AFP

/ 3 de junio de 2024 / 16:59

La candidata mexicana a la presidencia Xóchitl Gálvez (centroderecha), que perdió las elecciones frente a la izquierdista Claudia Sheinbaum, anunció este lunes que presentará «impugnaciones» contra los comicios por el presunto uso del aparato del Estado en favor de su rival.

«Nos enfrentábamos a una compete

En un extenso mensaje en la red social X, la opositora, que quedó 30 puntos por debajo de la oficialista, reiteró que reconoce su derrota y confía en el recuento de las autoridades electorales, pero señaló una presunta intervención del gobierno durante la campaña.

«Nos enfrentábamos a una competencia desigual contra todo el aparato del Estado dedicado a favorecer a su candidata (…). Presentaremos las impugnaciones que (lo) prueban», detalló Gálvez.

Leer también: De Biden a Putin, y de América a la UE, llueven los saludos a Sheinbaum en México

Con un recuento del 90% de los votos según la plataforma del Instituto Nacional Electoral (INE), Sheinbaum, de 61 años, tenía 59% de los sufragios, treinta puntos por encima de la opositora, segunda en la elección.

Toda inconformidad en los comicios se debe dirimir ante entes electorales. Siendo el tribunal federal especializado en la materia la última instancia que califica la validez de las elecciones.

Gálvez

«Esto no termina aquí (…). Los contrapesos y la división de poderes siguen en riesgo», añadió la candidata. En tanto, subrayó la necesidad de «defender a México del autoritarismo y el mal gobierno».

Gálvez no detalló, sin embargo, si estas impugnaciones de la oposición se centrarán en la elección presidencial o si se extenderán al voto para el Congreso bicameral y puestos locales, en los que también arrasó el oficialista Morena y sus aliados.

La candidata, representante de un frente de partidos tradicionales, se refirió además a una presunta influencia del crimen organizado durante el proceso electoral.

«Todos nos dimos cuenta de cómo el crimen organizado se hizo presente amenazando e incluso asesinando a decenas de aspirantes y candidatos», añadió.

Este proceso electoral, que inició el pasado 23 de septiembre con las contiendas internas, se cerró con el asesinato de unos 26 aspirantes antes de la elección; además, un candidato del estado de Oaxaca fue ultimado la noche del domingo tras concluir los comicios.

Comparte y opina:

El ejército israelí anuncia la muerte de cuatro rehenes en Gaza, crecen las dudas sobre posible tregua

Biden reveló el viernes un plan israelí de tres fases que pondría un punto final al conflicto, liberaría a todos los rehenes y conduciría a la reconstrucción del territorio palestino

Familiares y amigos de israelíes tomados como rehenes por militantes palestinos de Hamas en la Franja de Gaza, durante una manifestación en el centro de Jerusalén

Por AFP

/ 3 de junio de 2024 / 16:50

El ejército israelí anunció el lunes que cuatro rehenes retenidos por Hamás en la Franja de Gaza murieron, al tiempo que crecen las dudas sobre la probabilidad de éxito del plan de tregua expuesto por el presidente estadounidense, Joe Biden.

Biden reveló el viernes un plan israelí de tres fases que pondría un punto final al conflicto, liberaría a todos los rehenes y conduciría a la reconstrucción del territorio palestino sin que Hamás, que lo gobierna desde 2007, esté en el poder.

Ejército israelí

La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, insistió sin embargo que Israel seguirá con su ofensiva desencadenada por el ataque de Hamás el 7 de octubre hasta alcanzar «todos sus objetivos», incluido la destrucción de las capacidades militares y de gobierno del grupo islamista.

Según la Casa Blanca, Biden dijo este lunes al emir de Catar que Hamás es el «único obstáculo» para lograr un acuerdo con Israel, y lo instó a presionar al grupo islamista a aceptarlo.

El G7, que agrupa a las siete mayores economías industrializadas, afirmó que apoya «plenamente» el plan de paz impulsado el dirigente estadounidense, y pidió a Hamás aceptarlo.

El ejército israelí anunció la muerte de cuatro rehenes secuestrados durante el ataque de Hamás del 7 de octubre en Israel y retenidos en Gaza. Los identificó como Chaim Perry, Yoram Metzger, Amiram Cooper y Nadav Popplewell.

«Evaluamos que los cuatro murieron mientras estaban juntos en la zona de Jan Yunis, durante nuestra operación allí contra Hamás», declaró por otra parte Daniel Hagari, portavoz militar.

Leer también: Palestina acepta la jurisdicción de la CIJ y se suma a la denuncia por genocidio contra Israel

«Voluntad de dar un paso adelante»

Previamente, el ejército había indicado que sus fuerzas encontraron el cuerpo de Dolev Yehud; era un paramédico israelí de 35 años que se pensaba era un rehén pero murió en el ataque de Hamás, que desencadenó la guerra.

El 7 de octubre, comandos islamistas mataron a 1.194 personas, en su mayoría civiles, en el sur de Israel, según un balance de la AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los milicianos también secuestraron a 251 personas. Israel afirma que 120 siguen cautivos en Gaza, de los cuales 41 habrían muerto. 

En respuesta, Israel prometió «aniquilar» a Hamás. En ese sentido, lanzó una ofensiva aérea y terrestre que dejó hasta el momento 36.479 muertos en Gaza, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás.

Los cancilleres de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Jordania y Egipto emitieron el lunes una declaración en la que respaldaban el último esfuerzo diplomático por una tregua. Destacaron «la importancia de abordar de forma seria y positiva la propuesta del presidente estadounidense».

El portavoz de Netanyahu, David Mencer, indicó que el borrador presentado por Biden era «parcial». Agregó que el dirigente israelí dijo que, según el plan, la guerra se detendrá temporalmente «con el objetivo de conseguir el retorno de los rehenes».

«Voluntad»

Sin embargo, Jake Sullivan, responsable de Seguridad Nacional de Estados Unidos, dijo que habían «vuelto a ver en Israel la voluntad de dar un paso adelante y llegar a un acuerdo».

Y el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, declaró que la propuesta era «casi idéntica» a una presentada hace varias semanas por Hamá. Pidió a su líder, Yahya Sinuar, que «no moviera ahora los postes de la portería».

Según Biden, la oferta de Israel empezaría con una fase de seis semanas que incluiría la retirada de tropas israelíes de las áreas pobladas de Gaza y un canje de rehenes por presos palestinos.

Ambos bandos negociarían entonces una tregua duradera, que seguirá mientras duren las negociaciones. Netanyahu subrayó no obstante que la «destrucción» de Hamás era parte del plan expuesto por Biden. 

Operación en Rafah

Los bombardeos y los combates no dan tregua en Gaza. La mayoría de sus 2,4 millones de habitantes se han visto desplazados y donde las organizaciones humanitarias advierten del riesgo de hambruna.

Al menos 19 personas murieron en bombardeos durante la madrugada en el asediado territorio, según los hospitales. 

El ejército israelí afirmó el lunes que sus fuerzas habían golpeado a «más de 50 objetivos en Gaza» en los últimos días. 

Según la ONU, más de 137.000 edificios han sido destruidos o dañados desde el inicio del conflicto, equivalentes al 55% de las estructuras de Gaza.

Los combates se centran de momento en Rafah, ciudad del extremo sur del territorio. Según el ejército israelí, alberga los «últimos batallones» de Hamás, catalogado como organización «terrorista» por Estados Unidos, Israel y la Unión Europea.

El ejército israelí lanzó una ofensiva contra esta localidad fronteriza con Egipto el 7 de mayo. Así, provocó la huida de cerca de un millón de palestinos, según la ONU.

Comparte y opina:

Mercados resienten victoria del oficialismo en Congreso de México

Con el recuento de casi 90% de los votos según la plataforma del Instituto Nacional Electoral (INE), Sheinbaum, de 61 años, tenía 59% de los sufragios.

La candidata presidencial de México por el partido Morena, Claudia Sheinbaum, celebra tras los resultados.

Por AFP

/ 3 de junio de 2024 / 16:33

El peso y la bolsa de valores registran este lunes fuertes caídas tras la apabullante victoria en la elección presidencial mexicana de la oficialista Claudia Sheinbaum y del dominio en el Congreso que perfila su coalición para reformar la Constitución. 

El peso mexicano se depreció más de 4% en operaciones intradía para alcanzar 17,7 unidades por dólar. Al cierre del viernes pasado, el Banco de México (central, Banxico) reportó un tipo de cambio de 16,96 pesos por dólar. 

Además, a una hora del cierre, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registraba una fuerte caída, superior a 6%.

Por meses, el dólar había cotizado por debajo de los 17 pesos, impulsado por las altas tasas de interés que ofrece el país, el impacto de las remesas y la Inversión Extranjera Directa (IED).

«La depreciación del peso en operaciones intradía (…) resalta las preocupaciones sobre una supermayoría en ambas cámaras del Congreso que le permita al gobierno llevar a cabo reformas constitucionales», dijo la firma Oxford Economics en una nota a sus clientes. 

Gabriela Siller, analista de la firma Banco Base, dijo a la prensa que Sheinbaum debería dar un mensaje de tranquilidad a los mercados. 

«Lo mejor sería salir a decir que no se cambiará la autonomía del Banco de México. No se cambiará su mandato, se tendrá disciplina fiscal y no se tocará la división de poderes ni los órganos autónomos», señaló. 

Leer también: De Biden a Putin, y de América a la UE, llueven los saludos a Sheinbaum en México

Victoria oficialista

Con el recuento de casi 90% de los votos según la plataforma del Instituto Nacional Electoral (INE), Sheinbaum, de 61 años, tenía 59% de los sufragios. Se posicionó así, treinta puntos por encima de su más cercana seguidora, la centroderechista Xóchitl Gálvez. 

La coalición de izquierda, conformada por el oficialista Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo, tiene dos tercios de la Cámara de Diputados y probablemente también los alcance en el Senado.

Esto le permitiría al oficialismo aprobar profundas modificaciones constitucionales que no ha conseguido sacar adelante el gobierno del presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador. 

Entre estos cambios está el llamado «Plan C». Este implica una profunda reforma al Poder Judicial para que jueces y magistrados sean electos por voto popular. 

Comparte y opina:

Últimas Noticias