Nacional

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 11:43 AM

Gobierno dice que detrás de los cabildos hay sectores que buscan llevar al país a la radicalización

Siete cabildos, en igual número de ciudades (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Sucre, Potosí y Tarija) decidieron este miércoles exigir la renuncia del presidente Evo Morales y la convocatoria de nuevos comicios sin la presencia del actual Jefe de Estado.

/ 1 de noviembre de 2019 / 09:54

El Gobierno considera que detrás de los cabildos, convocados por los comités cívicos en al menos siete departamentos, hay sectores que buscan llevar al país a una radicalización y confrontación. Apunta al líder cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, quien encabeza un paro en esa región que demanda la renuncia del presidente Evo Morales.

Siete concentraciones en igual número de ciudades —La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Sucre, Potosí y Tarija— decidieron este jueves mantener las medidas de presión en contra del resultado de las elecciones por sospecha de fraude, exigir la renuncia del gobernante y la convocatoria de nuevos comicios sin la presencia del actual Jefe de Estado.

“Los cabildos, las manifestaciones que realiza la población si es que son pacíficas pues nosotros las respetamos, sin embargo hay sectores que están llevando al país hacia una radicalización, es el caso del señor Camacho, en Santa Cruz, quien genera confrontación, genera violencia y creo que eso no le hace nada bien al país”, dijo el canciller Diego Pary.

También se refirió a los enfrentamientos entre sectores que enarbolan la bandera del presunto fraude electoral y a los bloques afines al Gobierno.

“Rechazamos los actos que atenten contra la integridad la vida de las personas, vengan de donde vengan, sea del sector de oposición, sea del sector del gobierno, los rechazamos”, remarcó.

Bajo las denuncias del fraude electoral, que hasta la fecha no demostró, el opositor Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadfana (CC), ha pedido defender el voto.

Pary volvió a pedirle a Mesa que se sume a la auditoría electoral que encara desde el jueves la Organización de Estados Americanos (OEA) a la votación del 20 de octubre y demandó que presente las pruebas sobre el supuesto ilícito.

“Si bien hay denuncias que se han presentado por los diferentes medios de comunicación respecto a las elecciones, es prudente que el candidato perdedor Carlos Mesa demuestre ante las instancias que constitucionalmente, que legalmente corresponde”, señaló. (01/11/2019)

Comparte y opina:

Arce felicita a Sheinbaum, electa presidenta de México, y augura mejores relaciones

“Saludamos a todo el pueblo mexicano por su vocación democrática y amplia participación en el proceso electoral”, escribió el presidente Luis Arce en alusión a la elección presidencial en México.

El presidente de Bolivia, Luis Arce y la presidenta electa de México Caludia Sheinbaum.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 3 de junio de 2024 / 11:09

El presidente Luis Arce felicitó a la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, por su victoria en las elecciones presidenciales del domingo y prevé el fortalecimiento de relaciones entre ambos países.

“Desde el Estado Plurinacional de #Bolivia celebramos y hacemos llegar nuestras más sinceras felicitaciones a la hermana @Claudiashein, por su contundente victoria en las elecciones generales y hacer historia al constituirse en la primera mujer en asumir la presidencia del hermano país de #México”, escribió el mandatario en su cuenta de X.

La electa mandataria mexicana izquierdista obtuvo entre el 58% y 60% de la votación, 32% por encima de su contrincante electoral. Se trata de la la candidata conservadora Xóchitl Gálvez, quien ya admitió su derrota.

Sheinbaum

“Estamos convencidos de que las relaciones entre nuestros pueblos se fortalecerán para seguir caminando por la senda de la hermandad, la cooperación y la solidaridad; además de que mantendremos nuestra visión sobre el desarrollo, la integración regional y la apuesta por un mundo multipolar”, agregó Arce en su publicación.

Bolivia y México mantienen relaciones diplomáticas y desarrollaron varios proyectos de cooperación mutua, principalmente en los ámbitos económico y educativo.

Varios países de la región y del mundo saludaron y festejaron la elección de Sheinbaum como la primera mujer electa para dirigir México. Por ejemplo, la presidenta de la Comisión Europea, brazo ejecutivo de la Unión Europea (UE), Ursula von der Leyen, felicitó este lunes a Claudia Sheinbaum por su victoria en las elecciones presidenciales.

Dijo que ambos países “comparten profundos lazos históricos, económicos y culturales (…). Espero fortalecer nuestras relaciones bilaterales bajo su liderazgo”, agregó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una facción del sector gremial advierte con protestas si no es atendida por el Gobierno

El desagrado de la dirigencia de los gremiales es que no se convocó a su sector a dialogar y que solo se negoció con comerciantes afines al Gobierno

Una marcha de los gremiales en la ciudad de La Paz.

/ 3 de junio de 2024 / 10:51

La Confederación de Gremiales de Bolivia advirtió con tomar medidas de presión en caso de que el Gobierno no llame a ese sector a dialogar sobre el Decreto 4732, la escasez de dólares y la destitución de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo.

En entrevista con La Razón Radio, el secretario ejecutivo de la Federación Regional de Gremiales de El Alto, Toño Siñani, indicó que esa facción del sector gremial dará un cuarto intermedio a las movilizaciones hasta el 6 de junio. Pero, si no son atendidos, las medidas comenzarán el 10.

“Sino nos llama el Gobierno, bloqueamos el 10 de junio a nivel nacional”, advirtió.

La molestia de la dirigencia de los comerciantes es que no se convocó a su sector a dialogar y que solo se negoció con los gremiales que son afines al Gobierno. Es decir, con el sector liderado por Juan Carlos García.

Siñani, del sector gremial encabezado por Jesús Cahuana, aseguró que buscan la abrogación del Decreto Supremo 4732. Esa norma establece parámetros claros para la certificación de los contratos, incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Además, demandan soluciones a la escasez de dólares y la destitución de la presidenta interina de la Aduana. El dirigente gremial aseguró que enviaron dos cartas al Gobierno; sin embargo, no fueron atendidos, debido a que su organización no está afiliada a la Central Obrera Boliviana (COB).

Por otro lado, García aseguró que el Gobierno convocó al diálogo al sector la pasada semana y Cahuana, además de Siñani, se negaron a participar, por lo que se avanzó en las mesas de trabajo.

Afirmó que se reunieron con Serrudo, con quien se acordó buscar soluciones para eliminar la burocracia en la importación de mercadería y se hizo un plan de trabajo para inspeccionar los límites fronterizos.

Del mismo modo, señaló que se reunieron con el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, con quien se aclaró que está vigente el Régimen Simplificado al que pertenecen todos quienes tienen un capital de Bs 12.000 a 60.000, y no emiten factura.

Mientras que los que tienen un capital de Bs 0 a 12.000 no deben registrarse en Impuestos.

La facción de Cahuana fue acusada de coordinar movilizaciones con el expresidente Evo Morales y sus allegados. Sin embargo, Siñani desmintió esas hipótesis y aclaró que sus medidas no tienen tintes políticos.

“Toño Siñani declaró persona no grata a Evo Morales en El Alto”, recordó el dirigente.

Insistió que no están en contra del Gobierno, sino que su sector está desesperado por la situación económica del país. “No hay circulante, no hay dólar, no hay venta”.

Lea también: Gremiales advierten con bloqueos desde el 10 de junio si Gobierno no los convoca

Comparte y opina:

Las bajas de policías suben 60%; deserción es la causa principal

Aumentaron de 121 a 205 el año pasado; esta gestión van 77 bajas .

Policías vigilan en una calle de La Paz.

Por Boris Góngora

/ 3 de junio de 2024 / 09:40

Las bajas definitivas de policías por faltas disciplinarias subieron un 60% en 2023 con relación a la gestión 2022; la mayoría de casos es por deserción, según la información brindada por el Tribunal Disciplinario Superior de la Policía Boliviana.

Esta máxima instancia de la entidad verde olivo registró 205 bajas definitivas el año pasado, frente a las 121 de 2022. Los procesos ya se encuentran ejecutoriados y concluidos administrativamente, hasta la jurisdicción de apelación; por lo que estos uniformados ya fueron notificados mediante memorándum del Comando General (más datos en la infografía).

En la actual gestión, de enero a la fecha, hay 77 policías que fueron dados de baja y además se tienen 700 casos en proceso de investigación, en los cuales figuran 856 agentes involucrados. 

Policías

En entrevista con La Razón, el presidente del Tribunal Disciplinario Superior, general Álvaro Flores, explica que en estos 700 procesos, en algunos se encuentran implicados no solo un servidor público, sino dos, tres o inclusive cuatro.

Basado en el procedimiento, el jefe policial señala que una vez que el caso es denunciado en la instancia respectiva, pasa a cargo de un fiscal de la institución que en 15 días —plazo designado para la investigación— emite un requerimiento acusatorio cuando existen elementos de convicción contra el acusado, y posteriormente lo envía al Tribunal Disciplinario Departamental que corresponda.

Sin embargo, aclara que los plazos para las pesquisas pueden ser ampliados entre 10 y 20 días, si el proceso lo amerita. “Posterior a esto, el tribunal disciplinario dicta un auto y fija la audiencia dentro de los 10 días”. Eso no es todo. Afirma que “concluida la audiencia, si existe una resolución sancionatoria, normalmente los servidores públicos policiales apelan; se llega al Tribunal Disciplinario Superior, que es donde se abre la competencia de esta presidencia”, o sea, del cargo que cumple Flores.

Bajas

Así, se abre el último eslabón para la ratificación o la anulación del dictamen inicial de baja. “Si mantenemos la sanción, la ejecutoriamos y se notifica al fiscal y al servidor público policial que ha sido sancionado, pero también al Comando General, donde se emite el memorándum de desvinculación de la institución policial”. Desde ese momento, ya no hay vuelta atrás en la determinación.

De acuerdo con los datos proporcionados a La Razón, de los 700 casos que se indagan este año, La Paz registra la mayor cifra, con 227, le siguen Santa Cruz con 90 procesos, Tarija con 87, Cochabamba con 68, Chuquisaca con 51, Potosí con 48, Beni con 44, Oruro con 43 y Pando tiene 42.

En cuanto a los cargos de los uniformados que están en la mira de los tribunales internos por supuestas faltas disciplinarias, de los 856 policías bajo investigación, la mayor parte son suboficiales y sargentos, con 668; luego se encuentran generales, jefes y oficiales, con 181 casos y, finalmente, personal de servicio, con siete (revisar la infografía).

Procesos

La Ley 101 de Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana y los reglamentos de la institución verde olivo estipulan los tipos de faltas disciplinarias. La mayor cantidad de casos en los que se dio de baja a uniformados tiene que ver con la deserción, contra quienes abandonan sus funciones policiales por más de tres días.

Entre otras faltas está el consumo de bebidas alcohólicas usando el uniforme; así como el incumplimiento a mandatos u órdenes superiores y también el atribuirse grados jerárquicos que no corresponden, o faltar a la verdad. “Después está el inducir actos públicos que deshonren a la entidad policial”, subraya Flores

Cargos de policías

Respecto a la mora procesal, el presidente del Tribunal Disciplinario Superior indica que se arratran procesos de años anteriores. Asevera que desde que ocupa su cargo, 2016 hasta la fecha, solo se tienen pendientes casos desde 2023, los cuales están en grado de apelación. Como dato, los casos en tribunales disciplinarios departamentales ascienden a 1.440.

“Hay que tomar en cuenta que no se han aumentado las faltas, sino que hemos ido acumulando cuadernos de investigación precisamente por los años que han transcurrido. Por ejemplo, en la época de la pandemia del COVID-19 no se llevaron a cabo audiencias y todos los casos quedaron paralizados. Pero hemos ido regularizando. El año pasado tenemos algo de 600 resoluciones admitidas por el Tribunal Disciplinario Superior, como en ningún año. Entonces hemos adelantado bastante de las que teníamos pendientes”.

Subraya que una de las causas para que se genere la mora procesal se debe a que en la investigación y el desarrollo del proceso oral, los abogados generan “muchas argucias” que retrasan los procesos disciplinarios, con la ausencia a las audiencias y la presentación de bajas médicas o acciones de inconstitucionalidad a uno de los artículos de la Ley 101, pese a haber pasado el control constitucional. “Hay casos que se han suspendido hasta 17 veces, por lo que no hemos podido llevar a cabo el proceso disciplinario y eso perjudica al resto de los casos”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Campesinos de La Paz eligen a David Mamani como nuevo ejecutivo de su organización

Mamani señaló que en este congreso se vio la unidad de las 20 provincias, por lo que se fortalecerá orgánicamente, para ello se planificará y organizará lineamientos que se requiera encarar desde el tema político, social y productiva.

El nuevo ejecutivo de la Federación de Campesinos de La Paz, David Mamani Quispe.

Por Boris Góngora

/ 2 de junio de 2024 / 19:27

El vigésimo sexto Congreso de la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz ‘Tupac Katari’ eligió este domingo a David Mamani Quispe como nuevo ejecutivo de esa federación, quien indicó que trabajará en el marco de la unidad de su organización. 

“Hoy se ha decidido de manera soberana por el bien de la unidad de esta gran organización que siempre históricamente ha dado lineamiento en temas políticos y social a nivel departamental y nacional. Nosotros como nuevas autoridades tenemos todo el derecho y deber de encarar todo tipo de demandas y necesidades que requiere atender a las 20 provincias de esta región del occidente”, dijo el nuevo ejecutivo de La Paz.

Lea más: Campesinos de La Paz denuncian injerencia desde el Chapare y declaran persona no grata a Evo

Añadió que en este congreso se vio la unidad de las 20 provincias, por lo que se fortalecerá orgánicamente, para ello se planificará y organizará lineamientos que se requiera encarar desde el tema político, social y productivo.

“En el marco del respeto, nosotros como organizaciones sociales vamos a trabajar con cualquier gobierno que esté de turno, pero no significa que vamos a ser captados o adormecidos por el gobierno. A lo contrario, como organizaciones sociales tenemos la obligación de reclamar todo tipo de necesidades o demandas que tiene a nivel del departamento de La Paz”.

El congreso de los campesinos se realizó este fin de semana en el Coliseo Héroes de Octubre de la ciudad de El Alto con la presencia las 20 provincias del departamento de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La red de ciberestafadores en Santa Cruz movía al menos Bs 400.000 cada mes

El sábado, un juez determinó la detención preventiva por seis meses de ocho de los 10 principales implicados; mientras que los otros dos recibieron arresto domiciliario, para lo cual tendrán que pagar primero una fianza.

El megaoperativo realizado el miércoles en las oficinas de la empresa fachada. Foto: APG

/ 2 de junio de 2024 / 17:47

La red de ciberestafas desarticulada en Santa Cruz movía cada mes al menos Bs 400.000, según las investigaciones del Ministerio Público. El costo mensual de la planilla de sueldos alcanzaba a Bs 240.000.

El sábado, un juez determinó la detención preventiva por seis meses de ocho de los 10 principales implicados; mientras que los otros dos recibieron arresto domiciliario, para lo cual tendrán que pagar primero una fianza.

El miércoles, un megaoperativo en la zona de Equipetrol, en el segundo anillo de la capital oriental, detuvo a más de un centenar de trabajadores de la empresa fachada, Legend Global, que operaba mediante un “call center”.

Desde allí se realizaban estafas y extorsiones mediante aplicaciones, redes sociales y llamadas telefónicas. La compañía figuraba, en los documentos “legales”, como una que realizaba estudios de mercado y encuestas de opinión pública.

Lea más: Ciberestafadores pagaban un sueldo mínimo de Bs 2.500

El personal, principalmente jóvenes universitarios con conocimientos en informática, era capacitado por los administradores de esta organización criminal para extorsionar a víctimas de cuatro países: Chile, Ecuador, México y Perú.

El sábado, tras una audiencia cautelar de casi cinco horas, el fiscal Cándido Blanco afirmó que se demostró “de manera precisa, específica y detallada los suficientes elementos de convicción de la probabilidad de autoría de los delitos”.

Los implicados en la red de ciberestafadores que fue desbaratada en Santa Cruz.
Los implicados en la red de ciberestafadores que fue desbaratada en Santa Cruz. Foto: APG

Un ciudadano chino, Lei Z., está en la mira por ser supuestamente el cabecilla de esta banda que comenzó sus operaciones en Colombia, para posteriormente asentarse en Perú, donde fue descubierta y migró a Bolivia, Santa Cruz, en diciembre.

Red de ciberestafadores

Los delitos que están en la carpeta de investigaciones son enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado y favorecimiento al enriquecimiento ilícito. La defensa de los sindicados anunció que apelará las detenciones preventivas.

Le puede interesar: Ocho de 10 implicados en ciberextorsiones, a la cárcel de Palmasola por seis meses

Blanco explicó que la empresa fachada nació con un capital de Bs 70.000, el 50% de las acciones lo tenía Lei Z. y la otra mitad, una ciudadana colombiana de 19 años, Sofía P.; ambos se encuentran entre los que fueron enviados al penal de Palmasola.

Eso no es todo. El viernes, el comandante general de la Policía, Álvaro Álvarez, reveló que la firma bajo la pantalla de un “call center” pagaba un salario mínimo de Bs 2.500 a los trabajadores que reclutaba y tenía una planilla de Bs 240.000 al mes.

El sábado, el fiscal a cargo del caso indicó que las ganancias tenían buen color para estos ciberdelincuentes, ya que el “movimiento real” era de Bs 400.000 cada mes, o sea, si se hacen números, sobraban Bs 160.000 mensuales para ganancias y otros gastos.

Bajo préstamos con intereses de entre 30 y 40%, y el acceso a información de los celulares de los deudores (imágenes, contactos, cuentas de banco…), se procedía a la extorsión con hasta amenazas de muerte, inclusive a familiares y amigos.

La Policía estableció que cada empleado tenía la misión de cobrar al menos a 10 víctimas por día, es decir, al menos 1.080 personas de Chile, Ecuador, México y Perú eran contactadas diariamente desde las oficinas del “call center” cruceño.

Comparte y opina: