Nacional

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 19:51 PM

UNODC: Bolivia redujo en 6% los cultivos de coca; quedan 23.100 hectáreas

El representante de la UNODC en Bolivia, Thierry Rostan, entregó los detalles del décimo sexto reporte y dio cuenta que “entre 2017 y 2018, la superficie cultivada con coca registró un decremento de 1.400 hectáreas; de 24.500 a 23.100 hectáreas”

/ 22 de agosto de 2019 / 11:33

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presentó este jueves el Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca  2018 en el que da cuenta que Bolivia redujo su extensión de cultivos en 6%, de 24.500 a 23.100 hectáreas respecto a 2017.

El representante de la UNODC en Bolivia, Thierry Rostan, entregó los detalles del décimo sexto reporte y dio cuenta que “entre 2017 y 2018, la superficie cultivada con coca registró un decremento de 1.400 hectáreas; de 24.500 a 23.100 hectáreas, es decir, un decremento del 6%”

Apuntó que el 65% de las plantaciones se encuentran en los Yungas de La Paz, donde se registró una disminución de 885 hectáreas, mientras que el 34% está en el Trópico de Cochabamba, donde hubo una reducción de 613 hactáreas.

No obstante, el funcionario hizo notar que la cantidad de plantaciones aún es mayor a la cifra de 22.000 hectáreas fijada en la Ley General de la Coca.

“Es una buena señal que este año se haya producido una reducción de la superficie cultivada de coca. Si bien se ha reportado una reducción del 6%, la superficie de los cultivos de coca se mantiene por encima de lo que exige la Ley 906”, apuntó. (22/08/2019)

Noticia en proceso…

Comparte y opina:

El MAS evista espera un fallo judicial para realizar su congreso en junio o en julio

Es el tercer intento del MAS de llevar adelante su congreso ordinario para elegir una nueva directiva.

El expresidente Evo Morales, en el ampliado del MAS evista en Cochabamba.

/ 3 de junio de 2024 / 15:54

La facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) aguarda el fallo de una sala constitucional del municipio de Cuatro Cañadas, Santa Cruz, para desarrollar su congreso ordinario el 10 de junio o 10 de julio.

El 28 de mayo, el ala evista presentó una acción de amparo con el objetivo de que dicha sala ordene al Tribunal Supremo Electoral (TSE) supervisar el congreso que este bloque alista para el 10 de julio, en Villa Tunari, Cochabamba. El fallo está previsto para el miércoles, 5 de junio.

Una primera convocatoria de esa facción estaba prevista el 10 de este mes, pero, por el rechazo del TSE, fue replanteada para el 10 de julio.

En entrevista con La Razón Radio, el vicepresidente del MAS, Gerardo García, afirmó que hay una audiencia que está en suspenso y que eso determinará si se lleva adelante el congreso este mes o el siguiente.

“Si el fallo es favorable, vamos a llevar adelante nuestro congreso el 10 de junio”, afirmó.

Explicó que, si su demanda prospera, la primera convocatoria será el llamado válido. “Estamos a la espera de este fallo”.

Asimismo, adelantó que no hay ninguna determinación sobre bloqueos en el país. “Según el ampliado nacional, se ha quedado en que estamos en estado de emergencia, pero no hay una determinación de movilizaciones”, añadió.

La facción arcista también acudió a la Justicia y obligó al TSE a acompañar su congreso; no obstante, el cónclave fue rechazado por el Órgano Electoral. La acción de acudir a la Justica fue duramente criticada por el evismo y, ahora, también acude a la misma instancia.

Es el tercer intento del MAS de llevar adelante su congreso ordinario para elegir una nueva directiva. El primero fue en Lauca Ñ, en 2023, encuentro que fue rechazado por el TSE. El segundo intento fue propiciado por el arcismo y, posteriormente, también rechazado.

Ambas facciones incurren en el incumplimiento del artículo 13 del estatuto orgánico, cuya norma establece que el encuentro debe ser convocado por la totalidad de la dirigencia vigente, en coordinación con las organizaciones matrices.

El evismo cuenta con una parte de la dirigencia y el actual jefe de partido Evo Morales, mientras que el arcismo tiene siete firmas de la dirigencia y el respaldo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCBb), la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa y la Confederación de Interculturales.

Ninguno de los dos grupos cumple con los requisitos para llamar a un encuentro y renovar a los miembros de su directiva. Ahora, el partido oficialista se encuentra entrampado en este círculo vicioso.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Richter desmiente una carta de renuncia, pero dice que empieza a despedirse

"El tiempo en la vocería está concluyendo”, dijo a el vocero presidencial Jorge Richter a La Razón.

El vocero presidencial Jorge Richter en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 3 de junio de 2024 / 15:29

El vocero presidencial Jorge Richter desmintió la carta de su supuesta renuncia que circula en medios y redes sociales, aunque afirmó que empieza a despedirse.

“Es falsa”, respondió vía WhatsApp a La Razón sobre una misiva que este lunes fue publicada por varios medios de información y varias cuentas en Facebook y X, particularmente.

Al ser consultado sobre si se mantiene aún en el cargo de vocero del presidente Luis Arce, Richter respondió: «Ya he empezado a despedirme y el tiempo en la vocería está concluyendo”.

Consideró que una eventual renuncia “no tiene que ser por una crisis o un portazo”. “Tengo otros objetivos, otras miras y otros planteamientos”, justificó.

El 20 de diciembre de 2020, poco más de un mes de llegar al poder, Arce nombró a Richter su vocero. Desde es vez se mantuvo en las funciones, de las que ahora dijo que terminará en los “próximos días”.

En entrevista con La Razón, consideró que su salida de la vocería es cordial y respetuosa. “Hasta aquí llego, no tengo deudas con la vocería ni pendientes. He cumplido”.

¿Sabe el presidente Arce de su salida? “Sabe”, respondió el aún vocero, aunque prefirió guardarse para sí el contenido de sus conversaciones con el mandatario.

Afirmó que tiene un agradecimiento especial al presidente Arce y al vicepresidente David Choquehuanca y respetos al gabinete de ministros.

Richter fue noticia en las últimas horas a raíz de la publicación de un artículo este domingo, Consideraciones antes del fin, en el suplemento Animal Político de La Razón y otros medios. En el texto plantea seis criterios sobre la situación del país, las formas de gobierno, la democracia y otros asuntos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fallo a medias: sesión bicameral para tratar proyectos 073 y 075 sí, pero bajo procedimientos

Una decisión de la Sala Constitucional Primera de La Paz traslada el debate de los proyectos 073 y 075 nuevamente a la Cámara de Diputados.

Una sesión en la Asamblea Legislativa.

/ 3 de junio de 2024 / 13:59

La Sala Constitucional Primera de La Paz concedió una tutela parcial sobre una acción de cumplimiento presentada por la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) contra el presidente nato de las Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, sobre los proyectos de ley 073 y 075.

La decisión, conocida este lunes, dispone: “Conceder en parte la tutela solicitada por los accionantes, en cuyo mérito, dispone que la autoridad accionada, el señor Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia y Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, convoque al pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional para el tratamiento del proyecto de ley 073/2023-2024, una vez sea subsanado el defecto formal de procedimiento legislativo ante la cámara revisora, en atención a lo dispuesto en el artículo 163.6 de la Constitución Política del Estado”, según un documento publicado por la red DTV.

Proyectos 073 y 075

Se trata de la acción que presentaron los senadores William Torrez y Lucy Escobar, que exigieron a Choquehuanca convocar a una sesión plenaria de la Asamblea Legislativa para bordar los proyectos que buscan definir la situación de los magistrados y consejeros electos en 2017.

Con esta disposición judicial, el debate sobre la pertinencia o no de eso proyectos de ley vuelve a la Cámara de Diputados, en su condición de cámara revisora.

Cámara de Diputados

La exigencia por esos proyectos surgió desde el bloque de oposición y el evismo del MAS, quienes incluso conminaron a Choquehuanca a convocar a sesión de la Asamblea Legislativa, pues consideran que la Cámara de Diputados ya perdió competencia y que el plazo para su debate ya se cumplió.

En marzo de este año, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Juan José Jáuregui, determinó el rechazo y archivo de los proyectos. Consideraron que su contenido es “inconstitucional”.

La Cámara de Senadores, como instancia de origen, había aprobado los dos proyectos para su consideración en Diputados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Doria Medina afirma que reunión con Camacho enfatizó en la unidad de la oposición

"Si tenemos claridad sobre lo que queremos y quiénes quieren marchar por la unidad, no tendremos problemas”, afirmó el empresario Samuel Doria Medina.

Samuel Doria Medina, exministro de Estado

Por Daniel Zenteno

/ 3 de junio de 2024 / 13:33

Después de varios intentos, como él mismo reconoció, Samuel Doria Medina, empresario y excandidato presidencial por Unidad Nacional (UN), logró visitar al líder de Creemos, Luis Fernando Camacho, detenido en Chonchocoro, La Paz.

Según contó, la reunión con el gobernador electo de Santa Cruz duró cerca de dos horas. Coincidieron —afirmó— en que el modelo económico del Movimiento Al Socialismo (MAS) debe ser cambiado en 2025. Por ello, es importante buscar la unidad de la oposición.

“Coincidimos de la importancia de que no haya pues una dispersión en la próxima elección que beneficie al oficialismo. Hay una oportunidad para iniciar una nueva etapa democrática (…), el tema es que hay que ir trabajando por la unidad; hemos coincidido que no es una unidad donde se hagan acuerdos para repartirse ministerios o para cogobernar”, informó la mañana del lunes al programa Asuntos Centrales.

Puede leer: ‘Lo encontré renovado’, dice Doria Medina tras visitar a Camacho

Visita

El pasado sábado, el empresario logró ingresar a Chonchocoro; informó que Camacho se encuentra bien y se mantiene al tanto de la coyuntura nacional. Calificó a Chonchocoro como la “Siberia boliviana”.

Camacho se encuentra detenido en ese penal desde el 30 de diciembre de 2022, debido a su implicación en los hechos que desembocaron en la renuncia del expresidente Evo Morales en 2019.

Para Doria Medina, el “secuestro” de Camacho es una muestra más del “autoritarismo” de este gobierno. Expresó que se debe superar todo totalitarismo y fortalecer la democracia.

‘Crisis terminal’

Sin embargo, el empresario negó que la reunión con Camacho represente un acuerdo entre Creemos y UN. Consideró que es muy pronto para “electoralizar” al país.

En su criterio, y en el de Camacho, lo más importante en este momento es la situación económica que, consideran, refleja su deterioro en las bajas reservas de gas, la falta de combustible, la falta de dólares y otros problemas que muestran una “crisis terminal” que el gobierno entrante deberá hacer frente.

“Camacho me recomendó explicar más sobre lo que está pasando en la economía porque tengo credibilidad en materia económica (…); hay un problema y el problema no va a cambiar si no cambia el modelo”, explicó.

Unidad

De igual manera, Doria Medina se refirió a la existencia de sectores que no buscan la unidad. Consideró que aquellos que no buscan una alternativa, entonces están a favor de la “crisis económica y del Gobierno”.

“Van a tratar de dividirnos (pero), si tenemos claridad sobre lo que queremos y quiénes quieren marchar por la unidad, no tendremos problemas”, expresó.

En las elecciones de 2020 se dio justamente lo que ahora pretenden evitar ambas figuras. La oposición no presentó un único frente, sino que Creemos surgió como una tercera fuerza política que dividió el voto.

Doria Medina, por su parte, figuraba como candidato a la vicepresidencia en la alianza Juntos, encabezada por la presidenta transitoria Jeanine Añez, aunque finalmente no se presentaron, debido al bajo porcentaje de votos en las encuestas preliminares. 

En esos comicios, el MAS volvió al poder con el 55,11% de los votos y con un binomio renovado, Luis Arce y David Choquehuanca.

Comparte y opina:

Suspendidas las salidas desde La Paz y El Alto al interior del país por bloqueos

Diferentes puntos de bloqueo en las carreteras de varias regiones del país fueron instalados por el sector del transporte pesado que exige al Gobierno la abrogación del Decreto Supremo 5146, que se garantice la disponibilidad de dólares y el abastecimiento de combustible.

Varios puntos de bloqueo se registran en carreteras de parte del sector del transporte pesado.

Por Rosío Flores

/ 3 de junio de 2024 / 12:03

Las salidas desde La Paz y El Alto al interior del país están suspendidas debido a los bloqueos de carreteras. La medida la lleva adelante el sector del transporte pesado desde las primeras horas de este lunes.

Diferentes puntos de bloqueo en las carreteras de varias regiones del país se instalaron por el sector del transporte pesado que exige al Gobierno la abrogación del Decreto Supremo 5146, que se garantice la disponibilidad de dólares y el abastecimiento de combustible.

Desde la mañana de este lunes se cortaron tramos que unen a los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba. En Santa Cruz, los choferes instalaron una protesta en la refinería de Palmasola.

Desde la administración de las terminales de buses de La Paz y El Alto se emitieron comunicados sobre la suspensión de las salidas.

También existen puntos de bloqueo hacia provincias como Laja, Desaguadero, Guaqui y Tiahuanaco, en la Apacheta, en la carretera La Paz-Oruro.

Lea también: La Policía busca a Jorge Negrete, el hombre que desfiguró el rostro de su pareja en Santa Cruz

“Recibimos la información de que existe un bloqueo en la Apacheta, la salida de La Paz, por lo que, en coordinación con la terminal de La Paz se suspenden las salidas”, informó este lunes el encargado de Tránsito en la Terminal Metropolitana de El Alto, suboficial Pedro Jiménez, según ABI.

El jefe policial pidió a la población tomar sus previsiones y advirtió que en muchas ocasiones los pasajeros se quedaron varados por utilizar rutas alternas ante este tipo de manifestaciones.

REUNIÓN

El domingo, el Gobierno, a través del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, sostuvo una reunión con los diferentes sectores del transporte para atender sus demandas y anunció que la medida “no será contundente”.

En criterio de la autoridad, son solo dos dirigentes de ese gremio, Héctor Mercado y Juan Yujra, que impulsan la medida de presión.

Según el anuncio de los transportistas, el bloqueo se cumplirá en al menos siete departamentos del país.

Comparte y opina:

Últimas Noticias