Ciudades

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 05:45 AM

Trabajadores de Emaverde y la Alcaldía llegan a un acuerdo y se suspende el paro

Trabajadores de la empresa municipal emprendieron medidas de presión esta semana, pidiendo estabilidad laboral.

La Alcaldía y la representación de los trabajadores firmaron un acuerdo. Foto: GAMLP.

/ 1 de marzo de 2023 / 23:21

Luego de dos jornadas de diálogo, la Alcaldía y trabajadores de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Parques (Emaverde) llegaron a un acuerdo este miércoles. Con el pacto consolidado, las medidas de presión serán suspendidas.

“Hemos logrado firmar este acuerdo que suspende el paro y el bloqueo y volvemos otra vez a la normalidad. Quiero agradecer a los trabajadores de Emaverde que han escuchado, me han contado sus problemas y yo voy a tomar apunte”, indicó el alcalde Iván Arias.

Trabajadores estaban movilizados desde el martes en el municipio de La Paz. Temían una privatización de la empresa municipal y un riesgo para sus fuentes laborales. Si bien horas después de estableció el diálogo, este fracasó y fue abandonado.

Lea también: Trabajadores de Emaverde abandonan diálogo con la Alcaldía y advierten con la radicalización de medidas

“Una serie de imprecisiones los llevaron a un estado de alerta y vuelvo a decir: no hay cierre de empresa, no hay despidos, no hay cuestiones de que no se pueden pagar los salarios. Vamos a pagar salarios, estamos pagando a la caja”.

EMAVERDE

Con este acuerdo, las medidas de presión que los movilizados anunciaron con radicalizar quedan suspendidas. Tanto el paro como las marchas terminarán y el trabajo de la empresa volverá a la normalidad.

“Hoy (miércoles) hemos tenido una buena reunión, ha estado presidida por el Alcalde que ha escuchado todas las aflicciones, conflictos y acciones que tienen sus gerentes para con los trabajadores (…). Nos sentimos satisfechos”, indicó el representante legal de los trabajadores, Javier Ferreira.

Sin embargo, el trabajo no termina ahí. Arias admitió que se debe trabajar en buscar la sostenibilidad de la empresa que “ha pasado momentos difíciles”, algo que se comprometió a realizar en consenso.

“Lo que estamos buscando, sí, es la sostenibilidad de todas estas entidades, hay que discutirlo participativamente con ellos y eso hemos acordado. Se han conformado comisiones para discutir qué se puede hacer con relación a Emaverde. Básicamente es Emaverde donde tenemos más problemas, es una empresa que ha pasado por momentos difíciles, pero la solución del Alcalde es solucionar”, dijo Arias.

Comparte y opina:

Salud se reúne con directores de hospitales de tercer nivel y anuncia normas

Temas como insumos, medicamentos y el Sistema Único de Salud (SUS) fueron parte de la agenda abordada en el encuentro.

La reunión se desarrolló en la ciudad de La Paz. Foto: Roberto Guzmán.

/ 4 de junio de 2024 / 23:17

Convocados por el Ministerio de Salud, directores de hospitales de tercer nivel de todo el país llegaron este martes hasta la ciudad de La Paz, donde se llevó a cabo una reunión para poner sobre la mesa los principales problemas que se enfrentan en los nosocomios.

Tres temas principales fueron parte de la agenda que se abordó en el encuentro: medicamentos, insumos y el funcionamiento del Sistema Único de Salud (SUS).

Sobre el primer punto, Salud remarcó que las trabas son administrativas, por lo cual comprometió normas que faciliten los fármacos.

Lea también: Médicos de la CNS no asisten al diálogo y anuncian paro de 72 horas

“Hemos identificado algunos problemas que han ido sufriendo nuestros directores de los hospitales de tercer nivel y como lo habíamos dicho hace semanas atrás, son temas administrativos (…) y hoy encontramos las soluciones, que seguro el día de mañana se irán materializando con el tema de algunos decretos”, explicó la ministra de Salud, María Renée Castro, tras el encuentro.

TERCER NIVEL

En cuanto al SUS, la cartera estatal aseguró el funcionamiento; aunque admitió que se requiere profundizar en algunos aspectos. Eso sí, rechazó que existan problemas de sostenibilidad.

“Algunos asambleístas decían que nuestros hospitales estaban en una situación crítica y deberíamos declararnos en una emergencia (…) queremos aclarar a la población que es una falsedad total. Hemos hecho un análisis y hasta el momento en el Sistema Único de Salud tenemos más de siete millones de personas adscritas y 272.635.429 consultas con servicios que se han brindado; pero necesita profundizarse con la gratuidad que la caracteriza”.

Sobre los insumos, Salud invitó a los hospitales a enviar sus requerimientos al nuevo Viceministerio de Gestión del Sistema Nacional de Salud, para una evaluación. En tanto que sobre los recursos humanos, otro de los aspectos abordados, se decidió establecer un cronograma de trabajo que analice criterios presupuestarios y técnicos.

“Vemos que tenemos que avanzar en temas de referencia y contrarreferencia. Nosotros llamamos a que los municipios se hagan responsables de garantizar la atención en los primeros y segundos niveles. Por ejemplo, en hospitales de tercer nivel atienden una mordedura de perro, entonces esa es una tarea que vamos abordar de manera conjunta”, aseveró la autoridad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Capturan en Tarija al acusado del feminicidio de una maestra en La Paz

La Fiscalía confirmó que pedirá la detención preventiva contra el sindicado. El feminicidio ocurrió el 28 de mayo.

El feminicidio sucedió en el municipio de Achacachi. Foto: Red Uno.

/ 29 de mayo de 2024 / 20:27

Aunque trató de escapar, no logró su cometido. Este miércoles, las autoridades lograron la captura del principal sindicado del feminicidio de una maestra, su pareja, en el municipio de Achacachi del departamento de La Paz. Ya estaba lejos, lo atraparon en Tarija.

“El sujeto, en un primer momento, había evadido, se había escapado y el día de hoy (miércoles) ha sido ya capturado en Tarija, pretendiendo escapar. Esta persona, en estos momentos, está siendo trasladada por la Policía nacional, a efectos de que el fiscal, en su momento, lo pueda presentar con la debida imputación”, informó el fiscal departamental de La Paz, William Alave.

Lea también: En un solo día, dos mujeres son víctimas de feminicidio; la cifra de crímenes sube a 35

El 28 de mayo le arrebataron la vida a Iris, una maestra, que ahora se suma a la lista de víctimas de feminicidio en el país. De acuerdo con los resultados de la autopsia, la asfixiaron; el principal sospechoso de este crimen es su pareja, también profesor.

Este hombre se había ido hacia el sur del país luego de lo sucedido. Desde entonces, la Policía lo buscaba, no obstante, este miércoles se logró dar con él y se prevé su imputación por feminicidio.

“Obviamente que el Ministerio Público va a solicitar la detención preventiva en Chonchocoro por el tiempo de seis meses que dure la etapa preparatoria. Salvo que este sujeto pueda someterse a un procedimiento abreviado, porque tenemos todos los elementos que llevan a establecer sin duda, que esta persona es quien a cometido el delito de feminicidio”, señaló la autoridad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dictan detención preventiva para el empresario Harold Lora

El proceso corresponde a la investigación del caso Loritas X, por el delito de estafa con víctimas múltiples.

Recibió atención médica tras una supuesta descompensación. Foto: Roberto Guzmán.

/ 29 de mayo de 2024 / 17:59

En audiencia de medidas cautelares, la Justicia determinó este miércoles la detención preventiva del empresario Harold Lora. La medida deberá cumplirse por un plazo de tres meses en el penal de San Pedro de La Paz y corresponde a una investigación de estafa con víctimas múltiples.

«Este era un caso por el tema de Loritas X, donde él vende un departamento, el cual debería haber entregado en el año 2023 y no lo hace; y a ello muchos afectados también van a sumarse a esta denuncia, por eso es que es un delito de estafa con víctimas múltiples, donde son varios los afectados», puntualizó el fiscal departamental de La Paz, William Alave.

El proceso se instaló la tarde de este miércoles, luego de una evaluación médica del sindicado. La noche del martes, él aseguró una descompensación en su salud, lo que obligó a su traslado para una revisión y a hacer una pausa.

No obstante, el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) determinó que su salud era apta para seguir con su audiencia cautelar este miércoles. Y así fue, con el resultado de la audiencia cautelar.

«Este es un primer caso que el día de ayer (martes) se ha suspendido, porque supuestamente se habría indispuesto el señor Lora y el día de hoy (miércoles) ha continuado y ha concluido con la detención preventiva por el tiempo de tres meses en el penal de San Pedro», aseveró la autoridad.

Lea también: Dueño de Las Loritas se descompensa en audiencia cautelar y es llevado a un hospital

El empresario, conocido por su trabajo inmobiliario en La Paz, está acusado de múltiples delitos. Alave explicó que hay tres procesos en curso contra Harold Lora; en los próximos días se aguarda la realización de dos audiencias cautelares más.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Plateado y con un ‘corazón’ de plata, el Tata del Gran Poder luce ya su nuevo manto

Realizar esta delicada prenda demoró al menos cuatro meses y está completamente hecha a mano.

El cambio de manto es una tradición de la festividad. Foto: Roberto Guzmán.

/ 23 de mayo de 2024 / 20:17

Inspiración de fe, el Señor Jesús del Gran Poder fue vestido este jueves con un nuevo manto, una pieza completamente hecha a mano y con un “corazón” de plata, con el que los devotos buscan transmitirle su agradecimiento y cariño. En solo días, las fraternidades bailarán a sus pies, en la entrada en su honor.

Para este año, el plateado predomina en el atuendo. Finos detalles adornan al manto que los pasantes escogieron como una representación de su fraternidad.

Lea también: Gran Poder 2024 moverá hasta $us 65 millones solo en la entrada, según el Gobierno

“Tenemos una casa que es nuestra fraternidad Viajeros La Paz-Charaña, llevamos los colores de la fraternidad, porque este es el último año que se queda en esta institución, ahora pasando a Rosas de Viacha Legítimos”, expresó Carmen Rosa Apaza, una de las pasantes de esta gestión.

El trabajo de elaboración del manto llevó al menos cuatro meses. Las manos dedicadas de los bordadores hicieron posible cada detalle que ahora rige en esta prenda, en la cual resalta el plateado y azul, como el sueño de quienes este año son pasantes de la festividad.

GRAN PODER

“Ahora ya no tiene ese encaje que antes llevaba en el borde. Ahora está bordado todo el borde; aparte tiene el bordado todo plateado que es el escudo de La Paz y de Bolivia, no como antes que era multicolor. Esto lo estoy elaborando desde finales del mes de enero”, aseveró Miriam Quispe, la encargada de elaborar el manto.

Para la artesana este trabajo no es nuevo. En 2015 empezó con la exigente tarea de vestir al “Tata” del Gran Poder para su festividad. “Cada año consecutivamente lo hice a excepción de la pandemia, esos dos años no lo hice el traje”, contó la experta.

De entre los escudos y bordados, un detalle emerge. Este año, el Señor Jesús del Gran Poder lleva un “corazón” de plata, una joya que adorna su pecho y que tiene un significado muy especial.

“El detalle del corazón que lleva nuestro Tatita del Gran Poder lo hemos hecho con mucho cariño, en representación de todas las personas que cumplen tres años de fallecidos por la pandemia, entre ellas mi señora madre”, relató Carmen Rosa.

El Señor Jesús del Gran Poder, así, ya está listo para la entrada de este sábado. Más de 70 fraternidades y sus cientos de devotos bailarán a los pies de su imagen, en una fiesta que paralizará la zona Norte y centro de la ciudad de La Paz. Millones de dólares se prevé de movimiento en este evento, cuyos actos preparativos comenzaron ya meses atrás. La Alcaldía de La Paz acompañará el evento y anunció la instalación de un altar especial para esta gestión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras la época de lluvias, represas llegan a un 99,5% de reserva

EPSAS garantizó el abastecimiento de la población y reiteró que la represa de Milluni no se encuentra en riesgo.

El interventor de EPSAS. Foto: Roberto Guzmán.

/ 15 de mayo de 2024 / 18:50

Luego de la intensa época de lluvias que atravesó el departamento de La Paz, las diferentes represas que abastecen a los hogares llegaron a un almacenamiento de más del 90%. La Empresa Pública de Agua y Saneamiento (EPSAS) garantizó el abastecimiento.

“Han sido buenas lluvias las que se han dado, tal es el caso que de las 10 represas que nosotros operamos, estamos en promedio con 99,56% de almacenamiento; lo que representaría que tenemos 62 hectómetros acumulados”, informó el interventor de EPSAS, Alfredo Ayala, a La Razón.

Lea también: Incrementan los casos de infecciones respiratorias en La Paz

De acuerdo con el reporte, siete de los embalses: Ajuankhota, Milluni, Hampaturi Alto, Jankokhota, Pampalarama, Chacaltaya y Alpaquita están al 100%; en tanto que Tuni se encuentra con 99,81%; Incachaca, 98,71%; y Hampaturi, 94,74%; lo que hace el promedio de 99,56% de reserva.

Ayala aclaró que no existe problemas con ninguna de estas represas que abastecen de agua a la población. La declaración se dio luego de que la Alcaldía de El Alto alertó de la pérdida de las reservas de un embalse del sector, aunque luego aclaró que se trata de uno administrado por comunarios y que es usado solo para agricultura y ganado.

“Nuestra represa de Milluni está actualmente con un volumen almacenado de nueve hectómetros cúbicos; lo cual representa un 100% de su capacidad en almacenamiento de agua para llevar hacia los sistemas de tratamiento de agua potable, de lo que es planta El Alto y plana Achachicala”, aseveró el interventor.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias