La Revista

Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 15:52 PM

Auténticos Decadentes, Maroyu y Wara, conozca la cartelera de la verbena paceña

La Alcaldía de La Paz confirmó la presentación de al menos 500 artistas en el evento del 15 de julio, que prevé que dure al menos 12 horas.

El escenario será montado en la plaza San Francisco. Foto: Archivo La Razón.

/ 20 de junio de 2023 / 17:19

Desde rock hasta música folklórica y cumbia, así se vivirá la verbena paceña, que ya calienta motores. La Alcaldía de La Paz confirmó este martes un repertorio que incluye al menos 500 artistas, en un evento que esperan dure 12 horas.

“Estamos contentos porque realmente todos los artistas, desde el primero que vaya a abrir la verbena hasta el que va a cerrar, son de primer nivel”, expresó el secretario municipal de Culturas y Turismo, Rodney Miranda.

Lea también: Con 10 grupos y 500 artistas se prepara la verbena paceña

La cartelera confirmada por la municipalidad incluye a Wara, Sin Ley, Deszaire, Euphoria, Maroyu de Néstor Yucra, Gran Matador, Onda Kumbiera, Los Jimmy James, Doble Vía, Octavia, Luis Vega, Nina Schatz y Los Auténticos Decadentes, que llega desde Argentina.

“Hay grupos que tienen 20 integrantes, hay grupos que tienen 10; hay elencos de danza que son con 35, 40 personas. Vamos a tener música autóctona, vamos a tener música electrónica, vamos a tener banda, realmente es una cartelera para todos los gustos, para todas las edades en esta verbena paceña”, dijo Miranda.

VERBENA PACEÑA

Para acompañar el espectáculo, la Alcaldía prepara equipos de sonido, luces, pantallas y un escenario de 38 metros de largo que serán montados en la plaza Mayor de San Francisco. Además, se desplegarán pantallas en la avenida Mariscal Santa Cruz, hasta la plaza Obelisco, para que todos puedan apreciar las presentaciones.

“El año pasado tuvimos 100.000 personas físicamente a lo largo de toda la verbena hasta llegar al Obelisco; vamos a reproducir cámaras a lo largo de todo el trayecto, hemos tenido más de dos millones de personas en redes sociales que nos han seguido (la transmisión); entonces tenemos pasta, pero los que ponen la pasta no somos nosotros, los que ponen la pasta son nuestros artistas, son ellos que se rajan”, expresó el alcalde Iván Arias.

La verbena, tradición ya de las fiestas julias, se desarrollará en dos horarios desde la tarde y se extenderá hasta pasada la medianoche en esta gestión. La Alcaldía pretende una proyección internacional para este evento.

“Tras una parada (a las 18.00), se retomará el festival a las 19.00, terminando a las dos de la mañana del 16 de julio; continuando con este formato del festival internacional”, indicó el secretario municipal.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Pacha’, la cóndor vuelve a los cielos

Luego de tres meses de rehabilitación, la bella ave pudo retornar a su hábitat en un acto que contó con la presencia del presidente Luis Arce.

Fue liberada entre las montañas. Foto: Captura Bolivia TV.

/ 1 de junio de 2024 / 14:44

“Pacha” ya está donde pertenece: su hogar, los cielos. El bello ejemplar de cóndor hembra fue liberado este sábado, en un especial acto que contó con la presencia del presidente Luis Arce y otras personas que la despidieron con cariño y esperanza.

El camino de “Pacha” no fue sencillo. En marzo, encontraron al ave en malas condiciones y se procedió a su rescate. Una de sus alas estaba prácticamente rota, además de tener síntomas de desnutrición y deshidratación.

Lea también: En Santa Cruz y Tarija se rompen récords de frío

Su camino a la recuperación empezó en el bioparque municipal Vesty Pakos de La Paz. Allí, le dieron el tratamiento para que recobre la salud. El Ministerio de Medio Ambiente también estuvo involucrado en el seguimiento de su salud.

Y es que estas especiales aves están protegidas por la ley en el país. Conforman uno de los tesoros nacionales, aunque tristemente varias amenazas las asechan y ya se han registrado casos de hallazgo de ejemplares muertos, como consecuencia de consumir animales envenenados, entre otros.

Pero, el destino de “Pacha” fue diferente. Desde su rescate, el trabajo amoroso de los veterinarios permitió que ahora pueda volar de nuevo. Su camino en manos de las personas terminó donde la encontraron: el municipio de Malla del departamento de La Paz.

Arce fue uno de los testigos del momento en que la caja de la cóndor quedó abierta. Majestuosa, ella se tomó el tiempo para reconocer el lugar, se posó y miró las montañas. Es casi seguro que la naturaleza la llamó y su memoria volvió a sus tiempos de libertad, pues al cabo de unos minutos emprendió de nuevo vuelo hacia los cielos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con una iza de bandera, la Policía dio inicio a sus actos de aniversario

La institución verde olivo conmemorará sus 198 años de vida institucional con una serie de actividades.

El acto central se realizó en la plaza Villarroel. Foto: APG.

/ 1 de junio de 2024 / 13:47

Una la “Iza del Pabellón Nacional”, la Policía Boliviana empezó este sábado 1 de junio con las actividades para conmemorar un nuevo aniversario de su vida institucional. Varios actos se realizarán en el transcurso de este mes.

“Este mes aniversario va a estar plagado de actividades netamente policiales; desde actividades físico-culturales; vamos a realizar también retretas y también las ferias que van a permitir a la sociedad interactuar con nuestra Policía Boliviana”, expresó el general Álvaro Álvarez, comandante de la institución.

Lea también: Dictan 30 años de cárcel para el feminicida de Iris

La iza de la tricolor se realizó temprano este sábado, en la plaza Villarroel de la ciudad de La Paz. Los uniformados formaron a las 07.00 para el honor a la bandera nacional, que abre este mes especial para la entidad verde olivo.

“En los nueve departamentos tenemos un calendario elaborado y aprobado por nuestro ministro de Gobierno. Esperamos que el día que se ha fijado para el acto central también esté la población en general presente”, indicó Álvarez.

Similar actividad se realizó en simultáneo en los nueve departamentos, por el inicio del mes aniversario de la Policía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras las lluvias, se invertirá más de Bs 500.000 para restaurar Achumani

La Alcaldía anunció la inversión para atender los sectores afectados por la época de precipitaciones.

Se hizo una inspección este sábado. Foto: AMUN.

/ 1 de junio de 2024 / 13:22

Luego de la intensa temporada de lluvias, llega el momento de las obras. La Alcaldía de La Paz anunció una inversión de más de Bs 500.000 solo en las obras para la zona de Achumani, uno de los barrios afectados por desastres naturales.

“Con recursos de la Alcaldía, recursos propios hemos logrado conseguir para este sector el financiamiento de todo lo que va a significar lo que ya se les ha presentado; esta vez una avenida ecológica, con ciclovía, con paseos. Va ser una avenida muy valorada, muy diferente, vamos a reponer la plaza, con su parque”, expresó el alcalde Iván Arias.

Lea también: ¿Cuál es el sector más poblado de La Paz? La Alcaldía tiene las cifras

La comuna informó que estos trabajos se harán entre las calles 36 y 53, que es donde se presentaron problemas por arrastre de material y otros, producto de las lluvias. La intervención también incluirá trabajos en el río Achumani y la Plaza de la Mascota.

Se prevé que las obras se prolonguen hasta al menos octubre de este año. “No estamos esperando que llegue la lluvia, sino que ya estamos haciendo labores de prevención, es decir, limpieza de cunetas, limpieza de ríos, sacado de material aluvial y realmente todo ese sector, de 3,5 kilómetros desde Huayllani, Kelluniani y todo aquello”, afirmó Arias.

Entre febrero y marzo, La Paz atravesó una dura temporada de lluvias, que llevó a la declaratoria de emergencia municipal. El Gobierno tuvo que intervenir en las áreas afectadas; los desastres causaron incluso decesos, así como pérdida de infraestructura pública y daños en casas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Cuál es el sector más poblado de La Paz? La Alcaldía tiene las cifras

El gobierno municipal de La Paz realizó la identificación poblacional por macrodistritos, además de una proyección.

Macrodistritos rurales y urbanos conforman el municipio. Foto: Archivo La Razón.

/ 1 de junio de 2024 / 12:25

Repleto de diversidad y paisajes urbanos, el municipio de La Paz atesora una población que ya supera los 900.000 habitantes, de acuerdo con las estadísticas de la Alcaldía, pero ¿cuál es el barrio más poblado? Un estudio edil dio su veredicto.

Se trata del macrodistrito Max Paredes, donde el gobierno municipal identificó la mayor cantidad de habitantes, respecto a los del resto del municipio.

El portal estadístico de la Alcaldía detalla que el macrodistrito Max Paredes tiene una población de 203.238 personas, el número más alto en cuanto a las jurisdicciones. Le siguen Periférica con 195.971 habitantes; Cotahuma, 190.963; Sur, 157.310; San Antonio, 143.875; Centro, 79.232; Mallasa, 8.093; Hampaturi, 4.953; y Zongo, 3.380.

Lea también: El Alto empieza la vacunación móvil contra la influenza

Los datos corresponden a una iniciativa de la Secretaría Municipal de Planificación: el portal Geoestadístico del Municipio de La Paz. Agrupa los más recientes datos obtenidos por la Alcaldía, hasta 2022. En tanto, aún se aguardan los resultados del Censo de Población y Vivienda que se realizó este marzo, para actualizar los datos.

LA PAZ

“El Portal Estadístico es el resultado de contar con un Sistema de Estadísticas Municipales (SEM) en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, el cual alberga y desarrolla los principales indicadores y estadísticas de los últimos trece años (2010-2022) de gestión, de este modo, presenta información ordenada para hacer seguimiento al Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) y a los nuevos ejes del Plan Municipal ‘La Paz Ciudad en Movimiento’” (sic), señala la cartilla de este sitio.

La proyección del portal apunta a una población de 987.015 habitantes en La Paz, de los cuales 48% son hombres y 52%, mujeres.

“El 52% de la población del Municipio de La Paz tiene menos de 29 años (mediana), es decir seis años por encima de la mediana nacional (23 años); lo que sugiere que La Paz es uno de los municipios que está entrando en una etapa de envejecimiento poblacional. Mientras que la tasa de dependencia económica (relación entre la población menor de 15 años y mayor de 64 años con respecto a la población adulta, de 15 a 64 años) muestra una disminución, de 56% en 2001 a 47% el año 2018” (sic), se lee en la cartilla.

El portal expone resultados de estudios en varias áreas. Desde salud hasta el impacto del COVID-19, incluso las inversiones que se realizaron. Las capacitaciones en cultura ciudadana y trabajo en áreas verdes también son parte de lo expuesto por el gobierno municipal.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Alto empieza la vacunación móvil contra la influenza

La Alcaldía informó del despliegue de brigadas para ampliar las coberturas de inmunización contra la influenza y otras enfermedades.

Los brigadistas recorrerán los 14 distritos. Foto: GAMEA.

/ 1 de junio de 2024 / 11:29

Con el frío cada vez más intenso, la Alcaldía de El Alto determinó dejar solo los puestos fijos y empezar una campaña móvil de vacunación contra la influenza. La enfermedad respiratoria, así como todas las de este tipo, suelen elevar sus cifras de contagios con el descenso de temperaturas.

Además de las dosis contra la influenza, los brigadistas pondrán a disposición otras vacunas del esquema regular.

Lea también: Los días más fríos llegarán en julio, el Senamhi sugiere no adelantar las vacaciones

“En esta temporada de frío es muy importante inmunizar a la población de riesgo que son niños y adultos mayores. La vacuna no solo es contra la influenza, también para completar el esquema de vacunación regular”, explicó la médico del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) municipal, Carmen Tola.

EL ALTO

La comuna precisó que las brigadas llevarán inmunizantes contra la fiebre amarilla, tétanos, coqueluche, hepatitis B, tuberculosis, SRP, Virus del Papiloma Humano (VPH) y otros. De esta manera se busca ampliar las coberturas y evitar más problemas por enfermedades prevenibles; en el departamento paceño ya se han reportado dos decesos por fiebre amarilla, por ejemplo.

“El único requisito para la inmunización es la presentación del carnet de identidad para la población en general; y en el caso de infantes, el carnet de vacunas. Invitamos a los padres de familia llevar a sus hijos a los centros de salud o asistir a los puntos de vacunación”, dijo Tola.

De momento, la vacuna contra la influenza está disponible para adultos mayores, niños de hasta dos años, personas con enfermedades de base y embarazadas, precisó la Alcaldía, que aseguró que las brigadas visitarán los 14 distritos del municipio.

“Los niños menores de cinco años, especialmente los que tienen menos de dos años de edad, tienen mayor riesgo de presentar complicaciones graves por la influenza en esta temporada de frío”.

Comparte y opina:

Últimas Noticias