Mundo

Tuesday 4 Jun 2024 | Actualizado a 11:12 AM

Indígenas de Ecuador piden votar ‘sí’ en consulta para prohibir explotación petrolera

Prohibir la explotación petrolera del Bloque 43-ITT es dar un respiro al pulmón de Ecuador y frenar el exterminio de los pueblos indígenas tagaeri y taromenane, que habitan en aislamiento voluntario en una zona intangible del Yasuní que limita con el yacimiento dijo Leonidas Iza.

Parque nacional Yasuní, territorio de algunos de los pueblos indígenas de Ecuador

Por Xinhua

/ 28 de junio de 2023 / 23:03

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) pidió hoy votar «sí» en la consulta popular que propone dejar bajo tierra el petróleo del yacimiento Bloque 43-ITT ubicado en el Parque Nacional Yasuní, una reserva mundial de la biósfera en la Amazonia.

La consulta popular, en la que los ecuatorianos deberán responder «sí» o «no», se realizará el próximo 20 de agosto en el país junto con las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas, tras un dictamen favorable de la Corte Constitucional.

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, Leonidas Iza, dijo este miércoles en rueda de prensa en la ciudad de El Coca, en la provincia de Orellana (nororiente) que el país necesita prohibir la explotación petrolera en el Yasuní como un aporte para combatir el calentamiento global.

«El Yasuní debemos cuidarlo porque es una zona declarada por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como la zona de biodiversidad más importante del planeta», apuntó.

Añadió que prohibir la explotación petrolera del Bloque 43-ITT es dar un respiro al pulmón de Ecuador y frenar el exterminio de los pueblos indígenas tagaeri y taromenane, que habitan en aislamiento voluntario en una zona intangible del Yasuní que limita con el yacimiento.

«Explotar el Bloque 43 no es rentable», señaló, tras proponer al Gobierno incrementar el impuesto a la renta para las personas con mayores ingresos y patrimonio para compensar el hueco fiscal que supondría abandonar la explotación del yacimiento.

También puedes leer: Lasso critica al Constitucional de Ecuador por el trámite de los decretos leyes desde la ‘muerte cruzada’

Ejecutivo de Ecuador presiona a la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador

Del lado del Gobierno, el ministro de Energía y Minas, Fernando Santos, advirtió que si la población vota en contra de la explotación petrolera del Yasuní sería una suerte de «suicidio» para el país, ya que se dejarían de percibir unos 1.200 millones de dólares al año por la venta de ese crudo.

Apuntó, que ello provocaría «un golpe muy grave» para la economía ecuatoriana, que tiene al petróleo como principal producto de exportación y sus ventas financian parte del Presupuesto General del Estado.

«No es un plebiscito simple. Nos estamos jugando el futuro del país», dijo Santos el martes en un encuentro con empresarios de la Cámara de Industrias y Producción.

Según datos de la Cartera de Estado, la paralización de las operaciones del Bloque 43, en un plazo de 20 años, sumaría 16.470 millones de dólares que incluye los costos del abandono del campo petrolero, pérdidas de empleo y pérdidas en inversiones.

Los indígenas de Ecuador podrían ocasionar la pérdida petrolera, pero salvar su hábitat.

El ministro dijo que el Gobierno no va a hacer campaña ni a favor ni en contra de la consulta, pero sí pide a la ciudadanía que vote con conciencia.

La consulta popular fue impulsada en 2013 por el movimiento ambientalista Yasunidos, que después de 10 años logró la aprobación de la Corte Constitucional.

El Bloque 43-ITT, operado por la petrolera estatal Petroecuador, es el cuarto campo más productivo del país sudamericano.

Aporta unos 55.000 barriles de crudo al día, lo que significa el 11 por ciento de la producción nacional, que bordea los 480.000 barriles diarios, según datos oficiales.

Comparte y opina:

Rusia espera al presidente Arce para reunión con Putin

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, confirmó el encuentro entre ambos mandatarios al margen del Foro Económico de San Petersburgo

LÑuis Arce (izq.) y Vladimir Putin, presidentes de Bolivia y Rusia respectivamente

Por Rodolfo Aliaga

/ 4 de junio de 2024 / 09:03

El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, confirmó este martes que el presidente ruso Vladimir Putin se reunirá con su homólogo boliviano Luis Arce en San Petersburgo. La cita entre ambos mandatarios se llevará a cabo al margen del Foro Económico de San Petersburgo, previsto entre el 5 y el 8 de junio.

“De hecho, él (Arce) estará en San Petersburgo, y será una buena excusa para que los dos presidentes se comuniquen, y lo harán», dijo Peskov ante la prensa.

Arce ya conversó en varias ocasiones con Putin vía teléfono, así lo confirmó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

“Es un invitado especial, en el evento se verán temas de negocios y la construcción de mundo multipolar. Ya han tenido contactos telefónicos, está previsto también en la agenda conferencias en universidades rusas y hay reuniones bilaterales”, expresó Alcón.

La viceministra también corroboró que al menos tres empresas de ese país solicitaron reunirse con Arce.

De acuerdo con los reportes del Gobierno, Arce encabeza una comitiva que tenía previsto viajar a Rusia muy temprano este martes.

Lea: Arce felicita a Sheinbaum, electa presidenta de México, y augura mejores relaciones

Con Putin

Los presidentes Luis Arce y Vladimir Putin hablaron de amistad y cooperación en marzo del año pasado. En aquella conversación telefónica, abordaron asuntos sobre economía, salud y tecnología.

“Sostuvimos una importante conversación telefónica con el presidente de Rusia, Vladímir Putin. Con quien reafirmamos nuestras buenas relaciones de amistad y cooperación en lo comercial, económico, energético, educativo, ciencia. Así como tecnología para el desarrollo de nuestros pueblos”, posteó el presidente de Bolivia.

La canciller Celinda Sosa anunció el 26 de abril que Arce recibió una invitación formal para la junta con Putin, luego de una reunión que la ministra sostuvo con su par ruso Serguéi Lavrov.

Previo a este primer encuentro presencial, el Gobierno resaltó la cita entre mandatarios como “histórica”.

El viaje de Arce a Europa se produce en medio de los bloqueos que afectan al país y las presiones de varios sectores por la falta de dólares.

(04/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

EEUU presenta proyecto de resolución en Consejo de Seguridad de ONU sobre acuerdo en Gaza

El viernes, el presidente estadounidense presentó lo que describió como un plan israelí de tres fases para poner fin a la guerra.

Una bola de fuego y humo negro se eleva momentos después de un ataque aéreo israelí dirigido a un edificio residencial en la ciudad de Bureij, en el centro de la Franja de Gaza.

Por AFP

/ 3 de junio de 2024 / 19:41

Estados Unidos anunció este lunes que tramitará un proyecto de resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU en apoyo al acuerdo de alto el fuego en Gaza, presentado por el presidente Joe Biden, en el que se insta a Hamás a aceptarlo.

«Hoy, Estados Unidos ha presentado un nuevo proyecto de resolución del Consejo de Seguridad en apoyo de la propuesta que está sobre la mesa para poner fin a los combates mediante un alto el fuego y un acuerdo sobre los rehenes», aseguró en un comunicado su embajadora ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield.

«Numerosos dirigentes y gobiernos, incluso de la región, han respaldado este plan. Pedimos al Consejo de Seguridad que se una a ellos para pedir la aplicación de este acuerdo sin demora y sin más condiciones», añadió.

«El Consejo de Seguridad debe insistir en que Hamás acepte este pacto», subrayó, al añadir que los miembros del Consejo ya habían acordado sus principales puntos: la liberación de los rehenes, el alto el fuego, el aumento de la ayuda humanitaria y la reconstrucción a largo plazo de Gaza.

«Los miembros del Consejo no deben dejar pasar esta oportunidad. Debemos hablar con una sola voz», demandó.

Por el momento no está prevista ninguna votación sobre el proyecto de resolución.

Leer también: El ejército israelí anuncia la muerte de cuatro rehenes en Gaza, crecen las dudas sobre posible tregua

Acuerdo en Gaza

El viernes, el presidente estadounidense presentó lo que describió como un plan israelí de tres fases para poner fin a la guerra.

Sin embargo, la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu reaccionó al respecto. Así, declaró que Israel estaba decidido a continuar con el conflicto hasta eliminar al grupo islamista Hamás.

El lunes, Biden indicó que la adopción del plan dependía ahora exclusivamente de Hamás.

Desde el ataque sin precedentes de combatientes islamistas contra Israel el 7 de octubre y las represalias israelíes en Gaza, el Consejo de Seguridad se esfuerza por encontrar consenso.

Tras dos resoluciones centradas principalmente en la ayuda humanitaria, a finales de marzo exigió por fin un «alto el fuego inmediato» durante el Ramadán. Un llamamiento bloqueado anteriormente varias veces por Estados Unidos, que en esa ocasión se abstuvo.

Comparte y opina:

Gobiernos de América Latina felicitan a Claudia Sheinbaum por victoria electoral en México

Sheinbaum ganó las elecciones presidenciales de México efectuadas el domingo con una amplia ventaja sobre sus contendientes

La candidata presidencial de México por el partido Morena, Claudia Sheinbaum, celebra tras los resultados.

Por Xinhua

/ 3 de junio de 2024 / 19:30

Gobiernos de América Latina felicitaron hoy lunes a la candidata oficialista Claudia Sheinbaum por su triunfo en las elecciones que se llevaron a cabo el domingo en México, lo que la convertirá en la primera mujer presidenta en la historia del país latinoamericano al asumir el cargo en octubre próximo.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó su satisfacción ante la victoria de Sheinbaum. Destacó la importancia de este acontecimiento para el fortalecimiento de la democracia y para las relaciones bilaterales entre ambos países.

«Estoy muy feliz con la victoria de Claudia Sheinbaum por ser una mujer progresista al frente de la Presidencia de México, una victoria de la democracia, y también de mi gran compañero (el presidente Andrés Manuel) López Obrador, quien ha dirigido un gobierno extraordinario», dijo el brasileño en su cuenta de la red social X.

«Pretendo viajar a México este año para fortalecer nuestras relaciones comerciales. Somos las dos mayores economías de América Latina y podemos tener un mayor flujo entre empresarios de ambos países», afirmó.

También la primera dama brasileña, la socióloga Rosángela Janja Lula da Silva, resaltó que México eligió por primera vez una mujer para la Presidencia.

«A pesar de los retos y la violencia de este ciclo electoral, Claudia obtuvo una importante victoria y continuará, con la confianza de los mexicanos, trabajando para combatir la pobreza y la violencia en su país. Su experiencia en el ámbito medioambiental puede ser un motor de la transformación de su país para hacer frente a la crisis climática», señaló.

Sheinbaum ganó las elecciones presidenciales de México efectuadas el domingo con un rango de entre el 58,3 y el 60,7 por ciento de los votos. Esto significó una amplia ventaja sobre sus contendientes, de acuerdo con el autónomo Instituto Nacional Electoral (INE).

Gobiernos de América Latina

El Gobierno de Venezuela afirmó que la victoria «se convierte en un triunfo de toda la Patria Grande; enviando un rotundo mensaje de esperanza a nuestra región y al mundo entero».

«Venezuela felicita la gran victoria del pueblo mexicano y de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, quienes han obtenido un contundente triunfo», difundió la cancillería venezolana en un comunicado. Además, extendió sus felicitaciones al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien «concluye un histórico mandato; con un robusto liderazgo nacional e internacional, que ha dignificado nuestra región».

A su vez, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, señaló en su cuenta de la red social X que el pueblo de México realizó una «extraordinaria demostración de civismo y democracia». Esto con «una gran participación en las elecciones presidenciales».

En tanto, el mandatario de Bolivia, Luis Arce, destacó la «contundente victoria» de Sheinbaum en las elecciones generales de México.

«Hacemos llegar nuestras más sinceras felicitaciones a la hermana @Claudiashein, por su contundente victoria en las elecciones generales y hacer historia al constituirse en la primera mujer en asumir la presidencia del hermano país de #México», escribió Arce en redes sociales.

El mandatario boliviano subrayó la vocación «democrática» y «amplia participación» del pueblo mexicano en las elecciones del domingo. Además, expresó su deseo de que las relaciones entre ambos países se fortalezcan en la senda de «la cooperación y la solidaridad».

Felicitaciones

Por su parte, el Gobierno chileno afirmó que «Chile y México comparten valores fundamentales, como la defensa de la democracia y sus instituciones. Además de la promoción y protección de los derechos humanos, necesarios para que el pueblo exprese su voluntad y prospere».

El Gobierno de Chile espera que el triunfo de Sheinbaum «contribuya a avanzar hacia una región más inclusiva, justa, resiliente y de paz (…) Hace votos por el mayor de los éxitos en las importantes responsabilidades que asumirá el próximo Gobierno mexicano, y manifiesta su voluntad de continuar estrechando los excelentes vínculos históricos que nos unen como países hermanos, en beneficio de nuestros pueblos y de la región», dijo la cancillería chilena.

Leer también: México inaugura una nueva etapa bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum

Mientras tanto, el Gobierno de Argentina saludó «al Pueblo y al Gobierno de México por la jornada electoral llevada a cabo este domingo 2 de junio, al tiempo que extiende sus felicitaciones a la presidente electa Claudia Sheinbaum».

El Ministerio de Relaciones Exteriores del país sudamericano señaló a través de un comunicado que «al cumplirse 135 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, el Gobierno argentino renueva su disposición para continuar desarrollando la agenda de trabajo bilateral».

Uruguay, Paraguay y Perú

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, felicitó a Sheinbaum y le deseó éxito en la gestión que iniciará el 1 de octubre próximo.

«Felicitaciones a la Presidenta electa de México (…) Le deseo éxito en su gestión y trabajaremos para estrechar aún más los vínculos entre nuestros países», escribió Lacalle Pou en su cuenta de la red social X.

Por su parte, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, felicitó «a la Dra. @Claudiashein, la primera presidenta electa de México, y al pueblo mexicano por su masiva participación en estas elecciones democráticas».

«Esperamos que en este nuevo ciclo que se inicia, continuemos trabajando juntos para el bienestar de nuestros países», expresó Peña en redes sociales.

Finalmente, el Gobierno de Perú felicitó a la candidata oficialista. Así, expresó el deseo de «fortalecer» la relación bilateral, afectada desde finales del año 2022.

«El Perú felicita a @Claudiashein por su victoria en las elecciones generales de los Estados Unidos Mexicanos. Al desearle éxitos durante su gestión, reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer la relación bilateral en el marco del diálogo, la cooperación y el respeto mutuo», indicó la cancillería peruana en su cuenta de la red social X.

Comparte y opina:

Preocupadas por el programa nuclear iraní, tres potencias europeas presentan resolución de condena

Teherán niega querer dotarse de una bomba y asegura que su programa atómico es para un uso civil.

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, asiste a la reunión de la Junta de Gobernadores del OIEA en la sede del organismo en Viena, Austria

Por AFP

/ 3 de junio de 2024 / 18:49

Alemania, Francia y el Reino Unido, inquietas por la evolución del programa nuclear iraní, tomaron la iniciativa este lunes y presentaron una resolución de condena contra Teherán ante el consejo de gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

«El texto fue presentado formalmente» por la noche, declaró a la AFP una fuente diplomática, antes de que una segunda confirmara la información.

Reino Unido, Francia y Alemania argumentaron que la resolución fue impulsada por la «urgencia de reaccionar ante la gravedad de la situación», según diplomáticos.

Según el OIEA, el organismo de control nuclear de la ONU que se encarga de verificar que el programa iraní tenga fines civiles y no militares, la República Islámica es el único país no poseedor del arma atómica que enriquece uranio al 60% y acumula existencias cada vez mayores.

El umbral se acerca al 90% necesario para fabricar un arma atómica, y supera con creces el máximo autorizado de 3,67%, que equivale a lo que se usa para producir electricidad.

Teherán niega querer dotarse de una bomba y asegura que su programa atómico es para un uso civil.

Desde noviembre de 2022, la junta de gobernadores del OIEA, integrada por 35 países miembros, no ha recibido ninguna resolución. 

La reunión de este consejo comenzó este lunes en Viena, y el texto presentado se votará durante la semana.

El director general del OIEA, el argentino Rafael Grossi, insistió que es «inaceptable hablar de armas nucleares, como algunas personas lo hacen en Irán».

En referencia al limitado acceso que la agencia de la ONU tiene para supervisar el programa nuclear iraní, Grossi afirmó que la actual falta de «conocimientos (…) hace muy difícil volver a la diplomacia».

«Esencial y urgente»

Durante la última reunión en marzo, Reino Unido, Francia y Alemania prepararon un texto, pero ante la falta de apoyo de Washington, desistieron de presentarlo.

Oficialmente, Estados Unidos niega estar obstaculizando los esfuerzos de sus aliados europeos. 

Pero al mismo tiempo, teme que tal acción pueda exacerbar las actuales tensiones geopolíticas en Oriente Medio, especialmente en vísperas de las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos.

Los diplomáticos interrogados por AFP ya no ven sostenible esta política debido a meses de escalada nuclear. Creen que «la posición estadounidense podría evolucionar» antes del voto previsto a lo largo de la semana.

Las relaciones entre Irán y el OIEA se han deteriorado. La agencia nuclear de la ONU se enfrenta ahora a dificultades para garantizar el «carácter exclusivamente pacífico» del programa nuclear iraní.

Grossi viajó al país a inicios de mayo para reanudar el diálogo, exigiendo «resultados concretos lo antes posible». 

Pero la muerte del presidente Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero el 19 de mayo puso las conversaciones en suspenso. 

Leer también: El presidente iraní Raisi, enterrado en ceremonia multitudinaria

Programa nuclear iraní

El jefe del OIEA negó que la pausa fuese una «táctica» de Irán para aplazar las discusiones. Además, dijo que estaba listo para «sentarse con las nuevas autoridades» tras las elecciones presidenciales del 28 de junio.

Sin embargo, los europeos quieren intensificar la presión sin más dilación.

La resolución, de alcance simbólico a estas alturas, resume los puntos en disputa. En primer lugar, la presencia de restos inexplicables de uranio en dos emplazamientos no declarados. 

Es «esencial y urgente» que Teherán aporte razones «técnicamente creíbles», señala el texto confidencial consultado por la AFP. 

Irán también debe explicar por qué rechazó dar acreditaciones a algunos inspectores de la OIEA y volver a conectar las cámaras de vigilancia «sin demora».

El documento resalta además las «preocupaciones» alrededor de las «recientes declaraciones públicas en Irán sobre las capacidades técnicas del país de producir armas nucleares, y posibles cambios en su doctrina nuclear». 

«Respuesta seria y eficaz»

La República Islámica se ha desligado gradualmente sus compromisos incluidos en el acuerdo internacional de 2015 sellado con Estados Unidos, China, Rusia, Francia, Alemania y Reino Unido.

El pacto debía proporcionar un marco para las actividades nucleares de Irán a cambio de levantar las sanciones internacionales.

Pero, Estados Unidos se retiró unilateralmente en 2018 durante el gobierno del republicano Donald Trump, y los intentos de revivir el pacto fracasaron.

Ali Shamkhani, asesor político del líder supremo de Irán, Ali Jamenei, advirtió el sábado en X que si «algunos países europeos equivocados (…) adoptan una postura hostil hacia Irán (…) en el consejo, se enfrentarán a una respuesta seria y eficaz de nuestro país».

Para Rusia, que se ha acercado mucho a Irán en los dos últimos años, esta «resolución antiiraní (…) sólo puede agravar la situación», advirtió el domingo en X su embajador ante las organizaciones internacionales en Viena, Mijail Ulianov.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

México inaugura una nueva etapa bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum

Los mercados reaccionaron con una depreciación del peso mexicano de 4,3%

La candidata presidencial de México por el partido Morena, Claudia Sheinbaum, celebra tras los resultados de las elecciones generales.

Por AFP

/ 3 de junio de 2024 / 18:07

México comenzó el lunes una nueva etapa tras la elección de su primera presidenta, Claudia Sheinbaum, un hito celebrado por millones en el mundo, pero que también inquieta a sus adversarios ante la creciente hegemonía de la izquierda.

Sheinbaum, una científica de 61 años, logró una victoria apabullante con más de 30 puntos de ventaja sobre la opositora Xóchitl Gálvez, y obtuvo una mayoría de 2/3 en la Cámara de Diputados y posiblemente en el Senado.

Gálvez, senadora de centroderecha, aceptó el resultado final, pero el lunes anunció que denunciará la elección ante instancias electorales por «competencia desigual» y por la violencia política.

«Nos enfrentábamos a una competencia desigual contra todo el aparato del Estado, dedicado a favorecer a su candidata», dijo en la red social X.

Sheinbaum

El oficialismo también conservó el gobierno de Ciudad de México, su bastión hace casi 30 años. Sheinbaum es la presidenta electa más votada en la historia de este país, de 129 millones de habitantes y la 12ª economía mundial.

Los mercados reaccionaron con una depreciación del peso mexicano de 4,3% a 17,7 unidades por dólar, según cifras de Banxico (central), frente a 16,96 del viernes pasado. La bolsa se desplomó un 6%.

Desde el estadounidense Joe Biden al ruso Vladimir Putin, pasando por presidentes latinoamericanos y la Unión Europea, el mundo saludó este giro en un país de tradición machista, duramente golpeado por la violencia del narcotráfico y de género.

Unas 450.000 personas han sido asesinadas y cerca de 100.0000 fueron desaparecidas desde 2006, cuando se militarizó la lucha antidrogas.

Unas diez mujeres en promedio mueren asesinadas cada día en el país, según la ONU.

Leer también: Opositora Xóchitl Gálvez denunciará ‘competencia desigual’ en presidenciales y anuncia ‘impugnaciones’

Entusiasmo por Sheinbaum

Tras los contundentes resultados, en México se respira entusiasmo entre los seguidores de Sheinbaum y su popular mentor, el mandatario Andrés Manuel López Obrador, que le entregará la banda presidencial el 1 de octubre.

«La gente está despertando (…) y los grupos sociales se están volcando a reconocer este cambio», dijo María Gordillo, de 37 años, que celebró la victoria de Sheinbaun en el Zócalo de Ciudad de México, entre mariachis y fuegos artificiales.

Es la muestra de «lo feliz que estamos con la chamba (trabajo) que ha hecho el presidente. No nos lo inventamos», señaló, de su lado, María Fernanda Vela, de 27 años, en alusión a los programas sociales que ayudan a AMLO -acrónimo del mandatario- a tener una aprobación de 66%.

Violencia

El fin del proceso electoral no frenó sin embargo la violencia. El domingo, tras el cierre de urnas, fue asesinado Yonis Baños, candidato a una alcaldía en el estado de Oaxaca (sur).

Durante el proceso electoral fueron asesinados una treintena de aspirantes a cargos locales.

A la par del optimismo, algunos mexicanos ven con preocupación el creciente poder del partido oficialista Morena. Este domingo aumentó a 24 el número de estados que gobierna, de un total de 32.

«Todo lo que se avanzó para desmantelar el viejo presidencialismo del PRI, ahora está seriamente en riesgo», opina Jorge Romero, politólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Romero evoca al partido que gobernó México durante 70 años ininterrumpidos hasta 2000, bajo la sombra del autoritarismo y la corrupción.

Si logra una «supermayoría» de 2/3 en ambas cámaras del Congreso, Sheinbaum podría sacar adelante reformas constitucionales propuestas por AMLO. Entre ella, algunas muy polémicas como la elección de jueces de la Suprema Corte y otros magistrados por voto popular, y aumentar las pensiones.

El máximo tribunal ha frenado varias iniciativas del presidente, que lo acusa de estar al servicio de la «mafia del poder».

«La aplastante victoria de Morena significa menos controles y equilibrios. Situación que aumenta los riesgos institucionales y regulatorios», advierte Arantza Alonso, de la consultora de análisis de riesgos Verisk Maplecroft.

Mercados reaccionan 

La reacción adversa de los mercados «subraya la inquietud por una probable supermayoría en ambas cámaras que finalmente permitirá al gobierno llevar a cabo reformas constitucionales», apuntó Oxford Economics.

Sheinbaum enfrenta el reto de mantener las ayudas directas de AMLO para jóvenes y ancianos; pero hereda un déficit fiscal de casi 6% del PIB y un bajo crecimiento.

Tras su elección, Sheinbaum intentó tranquilizar a los mercados al aclarar que practicará la «austeridad republicana» pregonada por López Obrador; así como la «disciplina financiera y fiscal».

Comparte y opina: