Economía

Tuesday 4 Jun 2024 | Actualizado a 13:59 PM

Bajo control al ingreso del metal, Bolivia busca reducir uso de mercurio en la minería

Quema de draga en el río Madre de Dios que era usada por cooperativistas mineros que explotaba oro.

Por Yuri Flores

/ 18 de julio de 2023 / 13:40

Bolivia busca la reducción del uso de mercurio para la explotación de oro en el país. A través de la Aduana Nacional habrá controles en la importación de ese metal nocivo para la salud.

El ministro de Medio Ambiente y Aguas, Rubén Méndez, explicó, en entrevista con La Razón Radio, que este trabajo se hace en el marco del Decreto Supremo 4959, del 14 de junio de este año, que crea un registro para la exportación, importadores y comercializadores de mercurio.

“Vamos a controlar, a través de la Aduana, y a tener el sistema para controlar el tema del ingreso de mercurio a Bolivia y ojalá de Bolivia no estemos exportando mercurio, eso vamos a controlar con la Aduana”, indicó.

Lea también: Queman dragas y aprehenden a 49 personas en operativo contra minería ilegal en el río Madre de Dios

Ese trabajo también se lo hará en el marco del Convenio de Minamata sobre Mercurio, y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, de acuerdo a reglamentación, solicitará criterio técnico a los ministerios que correspondan sobre la cantidad solicitada y el uso declarado en materia de mercurio.

El fin es conocer cuántas empresas legamente constituidas se dedican a la importación del mercurio y cuáles se dedican a la comercialización, y si existe un mercado negro de ese metal que es utilizado para la explotación del oro.

De acuerdo con información de Medio Ambiente y Agua durante 2022 se importó 947 kilos de mercurio y, con ese trabajo, se busca conocer a cuánto llegará la compra durante este año.

“Ojalá que este año pueda rebajar con este control que estamos iniciando con el registro de importadores y exportadores, y vamos a hacer una estadística de muchos años. Cuánto entraba en mercurio y cuánto estamos reduciendo cada año”, complementó.

Méndez precisó que, según el Ministerio de Minería, para este año el uso de mercurio es de tres kilos por cada kilo de oro. 

Mecanismos

No obstante, la autoridad pidió a las cooperativas y empresas mineras utilizar el “retorta” para reutilizar el mercurio y reducir su uso. El retorta es un sistema de recuperación de mercurio simple y barato.

También planteó el uso de geomembranas para evitar el deslave de los residuos mineralógicos que llegan a contaminar las aguas de los ríos, que en muchos casos son consumidos por las poblaciones cercanas a esos centros mineros que desechan esos contaminantes.

El Gobierno desplegó el viernes un amplio operativo militar en las orillas del río Madre de Dios, en Beni, en el que detuvo a más de 57 personas que se dedicaban a esta actividad ilegal y destruyó 27 barcazas y otras maquinarias que se usaban sin ningún tipo de autorización ni control.

La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, adelantó que el Gobierno activará un plan nacional con acciones enfocadas en el cuidado de la salud y la vida de la población frente al uso del mercurio en la minería ilegal.

Dijo que la mayor contaminación con mercurio en el país es aquella derivada de la minería ilegal. Recordó que el mercurio podría causar efectos negativos en el desarrollo de los niños, mujeres gestantes, y el sistema renal de la población que está cerca de las actividades mineras ilegales.

Comparte y opina:

Del Castillo a choferes: Quienes atenten contra la propiedad privada serán puestos ante la justicia

Dijo que es “absurdo” que haya una “movilización política” por supuesta escasez de combustible, “cuando son ellos mismos quienes bloquean y pinchan llantas de quienes cargan combustible para trabajar”.

Los transportistas dañaron la capa asfáltica con la quema de llantas.

Por Miguel Lazcano

/ 4 de junio de 2024 / 13:50

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, advirtió este martes a los transportistas que cumplen un paro de 48 horas con llevarlos ante la justicia por atentar contra la propiedad privada.

La advertencia surge a raíz de la protesta de algunos transportistas que se vieron perjudicados por la actitud agresiva de los movilizados que fueron a las estaciones de servicio a desinflar las llantas de los motorizados.

“Estos compañeros están trabajando felices, (mientras) nosotros (estamos) movilizados por ellos; que entiendan sus empresarios (…) Compañeros, se está procediendo a bajar las llantas a todos los que están en los surtidores”, se escucha decir a un dirigente del transporte pesado.

Lea también: Del Castillo advierte con levantar bloqueos ante la afectación en la provisión de combustibles

‘MOVILIZACIÓN POLÍTICA’

Del Castillo posteó en sus redes sociales que es “absurdo” que haya una “movilización política” por supuesta escasez de combustible, “cuando son ellos mismos quienes bloquean y pinchan llantas de quienes cargan combustible para trabajar”.

Ante esta situación, el ministro dijo que “quienes atenten contra la propiedad privada serán puestos ante la justicia”.

También advirtió a los choferes del transporte pesado con levantar los bloqueos si continúan afectando a la provisión de combustibles.

“Lamentablemente en aquellos departamentos estratégicos donde ingresa el combustible, donde tenemos algunos problemas de logística en este momento, es donde están estos puntos de bloqueo”, dijo.

Añadió que en el país hay 13 puntos de bloqueo que son “esporádicos” y lamentó que “200 personas” perjudiquen “a todo un país” con su medida de presión.

Afiliados a la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional (CBT), que cumplen un paro de 48 horas, exigen una reunión con el presidente Luis Arce para que atienda sus demandas, entre ellas la falta de dólares y problemas en el suministro de combustible.

Los movilizados anuncian que radicalizarán las protestas si el Jefe de Estado no los recibe en una reunión.

Comparte y opina:

Del Castillo advierte con levantar bloqueos ante la afectación en la provisión de combustibles

El Ministro de Gobierno dijo que en el país hay 13 puntos de bloqueo que son “esporádicos” y lamentó que “200 personas” perjudiquen “a todo un país” con su medida de presión.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, amenaza con desbloquear las carreteras.

Por Miguel Lazcano

/ 4 de junio de 2024 / 13:19

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, advirtió este martes a los choferes del transporte pesado con levantar los bloqueos si continúan afectando a la provisión de combustibles.

“Lamentablemente en aquellos departamentos estratégicos donde ingresa el combustible, donde tenemos algunos problemas de logística en este momento, es donde están estos puntos de bloqueo”, dijo.

Añadió que en el país hay 13 puntos de bloqueo que son “esporádicos” y lamentó que “200 personas” perjudiquen “a todo un país” con su medida de presión.

Consultado por un periodista si se intervendrá los puntos de bloqueo, Del Castillo señaló que, “al final de la tarde, si (se) genera un problema mayor”, la Policía va “a desbloquear todos” los lugares donde hay un corte de rutas.

Lea también: Bloqueos ocasionan retraso de ingreso de cisternas de diésel al país desde Chile

‘VAMOS A DESBLOQUEAR’

De persistir los problemas en la provisión de combustibles, y si los transportistas no “levantan los puntos de bloqueo hasta el final de la tarde, vamos a desbloquear todos los puntos de bloqueo”, insistió el funcionario.

“Esperemos que, hasta el final de la tarde, a principios de la hora de la noche, tengamos ya todos los problemas resueltos”, añadió.

Afiliados a la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional (CBT) exigen una reunión con el presidente Luis Arce para que atienda sus demandas, entre ellas la falta de dólares y problemas en el suministro de combustible.

Los movilizados anuncian que radicalizarán las protestas si el presidente Luis Arce no los recibe en una reunión.

Comparte y opina:

Pérdidas por bloqueos asciende a Bs 833 MM y Montaño convoca a mesas de trabajo

Montaño anunció mesas de trabajo en La Paz y Santa Cruz para solucionar el conflicto del transporte pesado que ya generó pérdidas “irreparables”.

Camiones bloquean una ruta en el departamento de Oruro.

/ 4 de junio de 2024 / 12:24

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó este martes que las pérdidas económicas generadas por el bloque de carreteras propiciado por el sector transporte pesado ascendieron a Bs 833 millones y detalló el monto de cada institución afectada.

La autoridad explicó que la Cámara Nacional de Industrias (CNI) perdió un monto de Bs 36 millones; la Terminal de Buses de La Paz, Bs 4,8 millones; Vías Bolivia, Bs 3,1 millones; la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Bs 760 millones; la Terminal Bimodal de Santa Cruz, otros Bs 25 millones, entre otras entidades afectadas.

“(Están) haciendo la friolera suma de Bs 833 millones en pérdidas, que estará en las conciencias de (los dirigentes) Héctor Mercado y Juan Yujra”, dijo Montaño en una conferencia de prensa.

Bloqueos

Esos dos dirigentes desconocieron al titular de Obras Públicas como interlocutor válido para entablar el diálogo para la solución de este conflicto. Por su parte, el Gobierno los acusa de ser “promotores” de los bloqueos en base a “desinformación”.

El sector del transporte de carga anunció un bloqueo nacional de carreteras de 48 horas, que comenzó el lunes. La protesta se instaló contra la escasez de dólares y combustibles, así como los problemas de ese sector con la Aduana Nacional y el Servicio de Impuestos Nacionales, además de su demanda de abrogación del Decreto Supremo 5146.

En ese sentido, Montaño convocó a los transportistas al diálogo y detalló fecha y hora de las mesas de trabajo con las instituciones cuestionadas por ese gremio.

En La Paz, el diálogo comienza a las 09.00 del miércoles, en las oficinas de la Aduana Nacional. “Todos los que tienen problemas con la Aduana, mañana están convocados a participar”.

Mesas de trabajo

Y continuó. El 7 de mayo, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) atenderá a los transportistas que reclaman por la falta de circulación de dólares en el país. El encuentro está agendado para el 7 de junio a las 09.30, en las instalaciones de esa entidad. “El mismo día, a las 17.30 los va a atender Diprove (Dirección de Prevención de Robo de Vehículos) y, para los que tengan algún problema, van a revisar caso por caso”.

El 6 de junio se atenderá a Fecotrans (Federación Nacional de Cooperativas de Transporte), a las 14.30. “Ellos están pidiendo reunión con Impuestos Nacionales, por lo tanto, se va a hacer la reunión con ellos”.

En Santa Cruz, las reuniones comienzan el 10 de junio, con la Asfi. “El 11 de junio se va a atender el tema de diésel y gasolina. YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) van a estar presente, además de un viceministro (del área)”.

Mientras tanto, el 10 de junio, a las 09.00 se reunirán con la Aduana. El 11 de junio, Diprove atenderá a los transportistas. Y las sesiones se cierran con la reunión con Impuestos.

“Está completa la atención de las mesas técnicas para luego hacer conocer (los resultados) al presidente (Luis Arce)”, dijo Montaño.

Las mesas de trabajo responden al acuerdo firmado con dirigentes la pasada semana, mientras que una facción, liderada por Mercado y Yujra, persisten con los bloqueos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ABC reporta 14 puntos de bloqueo del transporte pesado en cuatro regiones

La mayor parte de los cortes de ruta se registra en los departamentos de Oruro y Potosí. Los choferes bloquean con sus unidades de transporte las vías troncales del país.

La Policía, con el uso de gases lacrimógenos, despejó el lunes la vía que une La Paz con el interior del país.

Por Miguel Lazcano

/ 4 de junio de 2024 / 11:25

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reportó este martes que el transporte pesado mantiene 14 puntos de bloque en rutas troncales de los departamentos de Oruro, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz.

Según el reporte publicado en la página web de la ABC, la mayor parte de los cortes de ruta se concentran en Oruro (6) y Potosí (6), mientras que en Cochabamba y Santa Cruz los bloqueos se dan en dos sectores.

Los choferes iniciaron el lunes, desde las cero horas, un bloqueo de carreteras en demanda de una mayor provisión de combustible y acceso a dólares. La medida de presión es por 48 horas, hasta la medianoche de este martes.

El lunes se tenían 12 puntos de bloqueo, de los cuales dos fueron intervenidos por la Policía para garantizar la libre transitabilidad. Uno de los sectores despejados por los efectivos policiales fue la Apacheta, a la salida de la ciudad de El Alto, donde los choferes tenían cerrada la vía con sus unidades de transporte.

Lea también: El Gobierno reporta 10 puntos de bloqueo y alista demanda por daños a las carreteras

PERJUICIO PARA LA POBLACIÓN

Debido a la medida de presión del transporte pesado, miles de personas no pueden viajar a sus destinos y las pérdidas económicas suman millones. Los industriales hablan de más de $us 10 millones por día de bloqueo y el Gobierno dio cuenta de Bs 1,5 millones de pérdidas en Vías Bolivia por el no pago de peajes.

“Cuando nuestro país necesita trabajar, producir y exportar se ve una afectación al sector industrial, al sector formal, que supera los 10 millones de dólares”, lamentó el presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), Pablo Camacho.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, afirmó que el bloqueo de parte del transporte pesado perjudica a la población boliviana y está generando ciertos problemas en la logística de diésel, aunque no con la provisión de gasolina.

“Cuando se presentan este tipo de movilizaciones y bloqueos no afectan al gobierno sino a la población boliviana, o lo que estamos viendo en este momento filas en estaciones de servicio por la falta de diésel, porque estamos teniendo dificultades para que llegue”, subrayó.

Comparte y opina:

En un día, bloqueos afectaron a 36.523 pasajeros y el perjuicio alcanzó a Bs 4,8 millones

Néstor Ríos, director de la ATT, fustigó los bloqueos propiciados por organizaciones del transporte y dijo que el daño económico afecta, principalmente, a ese sector.

Varios puntos de bloqueo se registran en carreteras de parte del sector del transporte pesado.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 4 de junio de 2024 / 11:08

El director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Néstor Ríos, informó que la primera jornada de bloqueos en carreteras afectó a 36.523 pasajeros y que el monto por el perjuicio alcanzó a Bs. 4,8 millones.

“Hemos tenido 36.523 pasajeros afectados (por los bloqueos), con un monto de Bs 4.857.559 en venta de boletos afectados”, dijo el funcionario a los periodistas en la Terminal de Buses de La Paz.

El sector de transporte de carga anunció un bloqueo nacional de carreteras de 48 horas, que comenzó el lunes. La protesta se instaló contra la escasez de dólares y combustibles, los problemas de ese sector con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además de su demanda de abrogación del Decreto Supremo 5146.

Bloqueos

“Este monto económico refleja el ingreso directo al sector transporte. No estamos tocando el factor multidimensional que implica al sector turístico, comercial, industrial, el agro y otros”, apuntó Ríos en relación al costo de los pasajes vendidos.

La protesta, que comenzó la madrugada del lunes alcanzó hasta el final de la jornada 10 puntos de bloqueo, según informó el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. Además, advirtió que la protesta no perjudica solo al Gobierno, sino a toda la población y daña la red vial fundamental y “alguien tiene que ser responsable”, por lo que anunció “procesos”.

El Gobierno, a través del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y otras autoridades de Estado, se reunió la semana pasada con diferentes gremios del transporte. Ayer dialogó con una parte de los transportistas de Santa Cruz donde se indicó que el jefe de Estado los atenderá el 18 de este mes.

Temas Relacionados

Comparte y opina: