Energías & Negocios

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 03:51 AM

Musk prevé una próxima escasez de electricidad

El empresario sostiene que la oferta se verá sobrepasada por la creciente demanda

Por Pablo Deheza

/ 4 de agosto de 2023 / 09:07

Elon Musk quiere impulsar una revolución eléctrica, pero está preocupado por los complejos desafíos que se requieren superar para hacer de ese un camino realizable. El empresario sudafricano mantiene su optimismo a raja tabla sobre la demanda, aunque advierte que precisamente por eso la oferta estará tensionada.

Musk reiteró esta semana sus preocupaciones y pronosticó que el consumo de electricidad en EEUU. Impulsado en parte por vehículos que funcionan con baterías, se triplicará hacia 2045.

A principios de este mes advirtió una escasez de electricidad en los próximos dos años, que dijo podría atrofiar incluso el desarrollo de la inteligencia artificial.

“Realmente se necesita adelantar la escala de tiempo de los proyectos y tener un alto sentido de urgencia”, dijo Musk a una audiencia de ejecutivos del sector energético el martes, en una conferencia organizada por la compañía Pacific Gas &Energy (PG&E). “Mi mayor preocupación es que no hay suficiente sentido de urgencia”, aseveró.

Este fue el tercer evento energético importante en el que el multimillonario participó en el último año. En sus intervenciones intenta atraer más atención de la industria sobre la infraestructura requerida para sus futuros vehículos eléctricos (EV) y la Inteligencia Artificial (IA), a la vez que aboga por una economía totalmente eléctrica.

“No puedo enfatizar lo suficiente: necesitamos más electricidad”, dijo Musk el mes pasado en una conferencia de energía en Austin, Texas. “Por mucha electricidad que creas que necesitas, se necesita más”.

Lea también: Transición energética: Se requiere una mayor colaboración entre el Norte y el Sur globales

Escasez de electricidad

Un sector eléctrico completamente descarbonizado es la base esencial de la transición energética hacia la meta del cero neto en emisiones de carbono hasta 2050. La electricidad está en el corazón de las economías modernas, y se prevé que su participación en el consumo final de energía aumente del 20% actual a más del 50% para 2050. Los combustibles fósiles actualmente representan más del 60% de la generación total de electricidad a nivel mundial. El objetivo trazado por la Agencia Internacional de Energía requiere que, en 2030, esa proporción caiga debajo del 30% para 2030. Y que, para ese momento, las renovables representen más de la mitad de la generación de electricidad en el mundo.

Sin embargo, las múltiples interrupciones en las cadenas de suministro se ha convertido en un factor importante que ralentiza la tasa de cambio en la transición energética. Los retrasos en el suministro de energía y componentes para la nueva infraestructura energética son los principales cuellos de botella.

Los materiales de las palas de las turbinas, los generadores y las cajas de engranajes se encuentran entre los componentes afectados por estos problemas de la cadena de suministro. Además, se ha disparado una carrera por el dominio de ciertos materiales críticos para la fabricación de dispositivos acumuladores. Entre ellos el litio, níquel, silicio, grafito, cobalto y neodimio.

Musk aseguró que, en el mundo, “la demanda de electricidad está aumentando y tenemos que movernos mucho más rápido. Mi predicción es que pasaremos de una escasez extrema de silicio hoy a una escasez de electricidad en dos años”.

Los suministros arriesgan la transición energética

El suministro mundial de minerales críticos es vulnerable a interrupciones que podrían retrasar la transición a la energía limpia porque su extracción y refinación se concentran en manos de unas pocas empresas y países. Así afirma un reciente informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, según su sigla en inglés).

Irena sostiene que los avances podrían verse frenados si los países no trabajan en conjunto para diversificar las fuentes de los materiales críticos que se requiere para la migración de la matriz energética global.

El director general de IRENA, Francesco La Camera, advirtió que las posibles interrupciones en el suministro podrían generar restricciones en el mercado a corto y mediano plazo. Debido en parte a la falta de inversión en minería y procesamiento. Planteó la necesidad de desarrollar políticas que ayuden a expandir la cantidad de fuentes y los países que pueden beneficiarse de su producción. Enfatizó que la minería que se requiere debe ser amigable con el medioambiente y las comunidades.

Comparte y opina:

Codelco, en su peor mes desde 2006

Reparaciones en El Teniente están atrasando la producción de cobre

/ 16 de junio de 2024 / 20:03

Abril ha sido un mes negro para Codelco. La mayor productora mundial de cobre, la estatal chilena Codelco, ha registrado su peor desempeño mensual en casi 18 años, reflejando una caída del 6,1% en su producción en comparación con el mismo mes del año pasado. Con apenas 95.100 toneladas métricas producidas, la compañía enfrenta serios desafíos para mantener su liderazgo global en el mercado del cobre.

Las cifras de abril marcan un punto crítico en una serie de contratiempos que han afectado a la compañía. La producción de la mina El Teniente, una de las joyas de la corona de Codelco, cayó un 32% respecto al mismo mes del año anterior. Esta fuerte caída se atribuye a los efectos persistentes del colapso de una roca que ocurrió el año pasado, un problema que sigue afectando las operaciones subterráneas.

A pesar de estos inconvenientes, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, mantiene una actitud optimista. Pacheco ha asegurado que la recuperación está en el horizonte, y que se espera una mejora en la segunda mitad del año. “Esta situación estaba prevista en la planificación anual y no afecta el presupuesto de producción comprometido”, afirmó en una respuesta escrita.

Revise: El crudo rebota luego del recorte de tasas del BCE

Codelco

No obstante, la situación actual de Codelco es parte de un panorama más amplio de dificultades en la industria minera del cobre en Chile. La mina Escondida, controlada por BHP, también experimentó una caída significativa en su producción, reduciéndose un 6,8% a 98.000 toneladas métricas. En contraste, la mina Collahuasi, operada conjuntamente por Glencore y Anglo American, mostró un ligero aumento del 1,9%, alcanzando las 42.300 toneladas métricas. En conjunto, la producción nacional de cobre disminuyó un 1,7% en comparación con el año anterior, totalizando 405.600 toneladas métricas, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

La importancia de Codelco en el mercado global no puede subestimarse. Como principal productor mundial de cobre, cualquier fluctuación en su producción tiene repercusiones a nivel mundial. Fundada en 1976 tras la nacionalización de las minas de cobre chilenas, Codelco ha sido un pilar de la economía chilena y un actor clave en el mercado global de metales. Su capacidad para mantener altos niveles de producción es crucial no solo para la economía chilena sino también para el suministro global de cobre.

Apunte

El cobre, a menudo llamado el “metal rojo”, es vital para la economía moderna. En 2024, la demanda de cobre está en niveles récord debido a su papel esencial en la transición energética global. Es un componente clave en la fabricación de vehículos eléctricos, infraestructura de energías renovables como paneles solares y aerogeneradores, y en la expansión de las redes de energía eléctrica. La electrificación de los sectores industriales y de transporte está impulsando la demanda de cobre a nuevos máximos históricos.

Los precios del cobre han alcanzado niveles sin precedentes en 2024 debido a la combinación de alta demanda y dudas sobre el suministro. Las interrupciones en la producción, como las experimentadas por Codelco, exacerban estas preocupaciones y contribuyen a la volatilidad del mercado, a la que también se suman las turbulencias geopolíticas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aumenta la población sin acceso a energía

Organismos advierten del primer retroceso mundial en una década

Por Pablo Deheza

/ 16 de junio de 2024 / 19:56

Por primera vez en más de 10 años, el progreso en el acceso global a la energía básica se ha revertido. Si bien hay avances importantes, el crecimiento poblacional no está siendo igualado por el despliegue necesario de fuentes amigables, particularmente en la región del África subsahariana.

Un nuevo informe publicado ayer por la Agencia Internacional de Energía (AIE), la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD), el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que 685 millones de personas vivieron sin acceso a la electricidad en 2022. Esta cifra representa un aumento de 10 millones respecto al año anterior, una realidad preocupante que pone en peligro la meta de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS7) para 2030.

El ODS7 se centra en garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos. Este objetivo es esencial para abordar diversos desafíos globales, incluyendo la pobreza, el cambio climático y la desigualdad.

Consulte: La solar sigue bajando sus precios, a $us 0,10 por watt

Energía

No obstante, el informe “Seguimiento del ODS 7: informe de progreso energético 2024” advierte que los esfuerzos actuales no son suficientes para alcanzar esta meta. Aunque ha habido algunos avances, como el aumento de la tasa de despliegue de energías renovables en el sector eléctrico, estos progresos son insuficientes para cumplir con los objetivos establecidos.

“La cantidad de personas sin acceso a la electricidad ha aumentado por primera vez en más de una década. Hoy en día, 685 millones de personas viven sin acceso, 10 millones más que en 2021”, señala el informe. El crecimiento demográfico, especialmente en el África subsahariana, ha superado la velocidad de las nuevas conexiones eléctricas, dejando a esta región con el 83% de la población mundial que no tiene acceso a la electricidad.

Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, enfatizó la gravedad de la situación, señalando que “para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, necesitaremos mucha más inversión en las economías emergentes y en desarrollo para ampliar el acceso a la electricidad y a tecnologías y combustibles limpios para cocinar. Hoy en día, solo una fracción de la inversión total en energía se destina a los países donde los problemas de acceso son críticos”.

Combustibles

A la par del déficit eléctrico, 2.100 millones de personas aún dependen de combustibles dañinos para cocinar, una cifra que ha permanecido prácticamente estable. Esta dependencia tiene enormes implicaciones para la salud, contribuyendo a 3,2 millones de muertes prematuras cada año. Además, afecta la igualdad de género y el medioambiente, ya que el uso tradicional de biomasa implica que los hogares, principalmente mujeres y niños, dediquen hasta 40 horas a la semana a recolectar leña y cocinar.

Francesco La Camera, director general de IRENA, subrayó la necesidad de acelerar las inversiones. “Las energías renovables demuestran ser un actor líder en el aumento del acceso a la energía y la electricidad. Pero la disparidad en la distribución sigue siendo marcada. Debe haber un fuerte sentido de urgencia por parte de la comunidad internacional para acelerar las inversiones en infraestructuras de energías renovables y tecnologías sostenibles”, dijo.

En contraste con el estancamiento en el acceso a la electricidad y cocinas limpias, la energía renovable ha experimentado un crecimiento sólido. El consumo de electricidad renovable creció más del 6% interanual en 2021, elevando su participación en el consumo mundial de electricidad al 28,2%. La capacidad instalada de generación de energía renovable per cápita alcanzó un nuevo récord en 2022 con 424 watts per cápita a nivel global.

Dato

Sin embargo, Stefan Schweinfest, director de la División de Estadística de las Naciones Unidas, advirtió que “el acceso a la electricidad y a una cocina limpia ha avanzado desde 2015, pero ahora parece que se han recogido los frutos más fáciles. El despliegue de electricidad renovable sigue una tendencia creciente, mientras que otros tipos de energía renovable están rezagados y las mejoras en la eficiencia energética parecen haber llegado a un cuello de botella”.

El informe destaca que los flujos financieros públicos internacionales en apoyo de la energía limpia en los países en desarrollo se recuperaron en 2022, alcanzando los $us 15.400 millones, un aumento del 25% respecto a 2021. Aun así, esta cifra está lejos del máximo de 2016 de $us 28.500 millones. Para 2030, si se mantienen las políticas actuales, se proyecta que 660 millones de personas sigan sin acceso a la electricidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La solar sigue bajando sus precios, a $us 0,10 por watt

China es responsable del 80% del total mundial manufacturado de paneles solares

Por Pablo Deheza

/ 14 de junio de 2024 / 06:52

Los fabricantes de paneles solares en China están sacando provecho de una fuerte caída en los precios este año. Beijing está invirtiendo miles de millones de dólares para incrementar la capacidad de su industria fotovoltaica, llevándola a liderar en precios y cantidad de unidades manufacturadas.

En 2023, los costos de producción de paneles en el mayor productor de energía solar del mundo disminuyeron un enorme 42% respecto a 2022 y continúan cayendo en el año en curso.

Esto llevó a que el precio de las membranas fotovoltaicas caiga desde $us 0,26 por watt, a inicios de 2023, llegando a cerrar el año con un valor de $us 0,15 por watt, según un informe de la consultora Wood Mackenzie. Actualmente en junio de 2024, el precio en China ronda los $us 0,10 por watt.

Lea: El cambio energético necesita políticas estatales

Precios

Al finalizar 2023, el precio por watt de los paneles eléctricos producidos en India estaba en $us 0.22 por watt; en Europa, 0,30 por watt; y en Estados Unidos, 0,40 por watt, según los datos centralizados por Asia Financial.

La caída de los precios en China da a los fabricantes del gigante asiático una enorme ventaja sobre sus rivales en lugares como Estados Unidos y Europa.

Los productores estadounidenses están cada vez más preocupados por la ola de nuevas fábricas en China, que podrían dejar a las suyas en una posición cada vez menos competitiva.

China representa el 80% de la capacidad de fabricación solar del mundo y se espera que domine la cadena de suministro solar mundial en esta década y la próxima. Las cinco empresas manufactureras de paneles fotovoltaicos más grandes del mundo son chinas. Estas son: Tongwei Solar, JA Solar, Aiko Solar, LONGi Solar y Jinko Solar. Una compañía canadiense las sigue en sexto lugar: Canadian Solar.

En noviembre, Wood Mackenzie estimó que la capacidad de energía solar de China sería suficiente para satisfacer la demanda global anual hasta 2032.

Dato

El salto en la producción solar ha sido impulsado en gran medida por los esfuerzos de China por aumentar la capacidad de producción. El gobierno liderado por Xi Jinping ha invertido $us 130.000 millones en la industria solo en 2023.

Esas medidas han creado un exceso en la producción solar, lo que ha hecho que los precios de los módulos caigan aún más. Se prevé que los mismos permanezcan bajos incluso por lo que queda de 2024, antes de estabilizarse en 2025.

PVTech y Goldman Sachs informaron que, a finales de 2023, la capacidad de fabricación fotovoltaica global aproximada estaba entre 650 y 750 GW y la producción total a nivel mundial se ubicó entre 400 y 500 GW.

En los últimos cinco años, la capacidad de fabricación fotovoltaica se ha casi triplicado, con más del 90% del crecimiento generado en China. En 2023 se puso en funcionamiento entre el 20% (oblea) y el 40% (polisilicio) de la nueva capacidad de fabricación, según el informe de invierno de 2024 del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL, por su sigla en inglés), de los Estados Unidos.

Comparte y opina:

El crudo rebota luego del recorte de tasas del BCE

El petróleo volvió a aproximarse a $us 80 por barril, tras una caída de cinco días seguidos

Por Pablo Deheza

/ 7 de junio de 2024 / 11:15

Los precios del petróleo crudo rompieron su racha de pérdidas consecutivas de cinco días y subieron ligeramente ayer, después de que el Banco Central Europeo (BCE) anunció el primer recorte en sus tipos de interés referenciales en cinco años. La Organización de Países Productores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) anunció que se podría aumentar el bombeo a partir de septiembre, lo que movió al crudo a la baja.

Los futuros del crudo Brent subieron $us 1,07 o un 1,36% a $us 79,48 por barril. Los contratos del West Texas Intermediate (WTI) subieron $us 1,09 o un 1,47% a $us 75,16. Así, los índices de referencia del petróleo rebotaron luego de una caída de casi $us 8 por barril. A mediados de la semana anterior el Brent cotizaba alrededor de $us 83 y se hundió hasta $us 75,85 el lunes, llegando a su mínimo en cuatro meses.

Ayer, el BCE realizó su primer recorte de tipos de interés desde 2019, citando avances en la lucha contra la inflación, pero advirtiendo que la brega estaba lejos de terminar.

En su comunicado oficial, el BCE señaló que nuevos tipos de interés se establecían en 4,25% para las operaciones principales de financiación, 4,5% para la facilidad marginal de crédito y el 3,75% para la facilidad de depósito.

Consulte: El precio del crudo se mueve al alza

Crudo

En Estados Unidos, los economistas esperan ahora que la Reserva Federal (Fed) recorte sus tipos de referencia. Las tasas de interés más bajas reducen el costo del endeudamiento, lo que puede acelerar el crecimiento económico e impulsar la demanda de petróleo.

El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de beneficios por desempleo aumentó la semana pasada, y los costos laborales unitarios del primer trimestre aumentaron menos de lo que se pensaba anteriormente, dijo el Departamento de Trabajo.

Mientras tanto, el economista jefe de la casa comercial Trafigura, Saad Rahim, indicó que la decisión de la OPEP+ de eliminar gradualmente algunos recortes de producción, combinada con fuertes suministros de combustible, ha hecho bajar los precios del petróleo.

La OPEP, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, acordaron el domingo extender la mayoría de los recortes de producción hasta 2025, pero dejaron espacio para que los recortes voluntarios de ocho miembros se reviertan gradualmente.

“Los mercados petroleros han reaccionado exageradamente al resultado levemente negativo de la reunión de la OPEP. Los indicadores de demanda ciertamente se han suavizado un poco recientemente, pero no están cayendo por un precipicio”, escribió en una nota el analista de Barclays, Amarpreet Singh.

El incremento en el consumo por la temporada de viajes de verano en Estados Unidos, que recién comienza, “debería ser suficiente para que el petróleo Brent vuelva al rango de entre $us 80 y $us 90 en los meses que vienen”, escribieron los analistas de JP Morgan en una nota.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Chile busca ser líder en políticas sobre IA

El país trasandino impulsa normas para su uso ético y regulado

Por Pablo Deheza

/ 7 de junio de 2024 / 11:13

Chile busca ser líder en el uso y regulación de la inteligencia artificial (IA) en Sudamérica, con su Política Nacional de IA y un proyecto que busca normarla, además de la articulación de esta tecnología a nivel internacional, informó la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry.

“Chile tiene una tradición de, al menos, intentar adelantarse a los desafíos tecnológicos futuros”, afirmó la ministra en entrevista con Xinhua.

El país sudamericano publicó en 2021 la Política Nacional de IA, construida por un grupo público-privado, antes de la irrupción de herramientas de modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), como el ChatGPT.

De la mano de esta política, la nación austral creó el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), puso en marcha las redes 5G (Quinta Generación) y creó el primer doctorado de IA en Latinoamérica, entre otras medidas que posicionan al país en el primer lugar de la región en el Índice Latinoamericano de IA, según datos del Cenia.

Consulte: El cambio energético necesita políticas estatales

IA

Este año, apoyados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) actualizaron esa política, “particularmente en el componente de regulación ética y uso responsable”, precisó la ministra.

Etcheverry agregó que en el Gobierno también crearon un instrumento normativo para el uso de la IA en el servicio público y enviaron un proyecto de ley para endurecer la regulación en torno a esta tecnología.

Explicó que entre los elementos del proyecto hay un conjunto de principios porque “sabemos, y mirando las experiencias comparadas, que el establecer conjuntos de principios para la implementación y uso de tecnología orienta también la labor de los jueces después de la implementación de la ley”.

Añadió que en este proyecto estipularon una clasificación basada en riesgos asociados a los distintos usos de la IA, que implementará la futura Agencia Nacional de Protección de Datos Personales, que considera las categorías “Riesgo inaceptable”, “Alto riesgo”, “Riesgo moderado’ y “Sin riesgo evidente”.

En mayo último, la prensa chilena difundió el caso de un deepfake que consistió en la difusión de contenido con connotación sexual creado a partir de programas de IA, el cual involucraba a niños de un colegio.

Datos

Este caso “es un riesgo inaceptable porque tiene impacto en la salud emocional de esas personas, porque entra en coalición con otros derechos fundamentales como la protección de niños, niñas y adolescentes”, o el uso en cámaras de vigilancia y reconocimiento facial que también es de alto riesgo, explicó la ministra.

“Está en juego la privacidad de las personas, porque la privacidad es un elemento esencial que sustenta la democracia, pero también sabemos que, si es utilizado, por ejemplo, por fuerzas de orden público o por instituciones que están habilitadas legalmente existen otros resguardos que habilitan a que eso ocurra”, profundizó en el caso del reconocimiento facial.

Etcheverry recalcó que cuando surgió el internet en Chile “nos sentamos a esperar que llegara”; con el big data (macrodatos) tuvieron pequeñas exploraciones, pero con la IA el país ya ostentaba infraestructura, conectividad, políticas públicas y centros de investigación que “nos permitió adelantarnos y generar capacidad mucho más rápido que otros países”.

“Hoy día cuando uno mira la posición de Chile, en comparación al resto de América Latina y el Caribe, en las distintas dimensiones que se requieren para el desarrollo, lideramos en todas ellas: en cantidad de investigadores, infraestructura, empresas implementando, regulación, gobernanza; en todas las áreas lideramos”, dijo con orgullo.

La Ministra dijo que más del 30% de las empresas en Chile, de todos los tamaños, ha incorporado IA, a su vez que el Estado del país sudamericano tiene más de 100 casos de uso de IA.

“Entonces, eso trae aparejado riesgo y, por lo tanto, acelera y hace más urgente el contar con regulaciones”, profundizó.

Más

Entre los usos en el Estado resaltó el chatbot (programa creado con IA para sostener conversaciones en tiempo real) en la Municipalidad de Renca, una comuna con altos índices de pobreza afincada en el noroeste de la región Metropolitana, que orienta a los vecinos para realizar servicios en el ayuntamiento.

“Tiene mucho de novedoso porque es una comuna que ha transitado por un proceso de transformación digital de mucho tiempo, tiene las cosas altamente digitalizadas y este servicio le permite estar mucho más cerca de los ciudadanos en una comuna que además tiene alto índice de vulnerabilidad”, dijo.

No obstante, Etcheverry abundó que la agenda chilena de tecnología en su esencia es una agenda internacional, “particularmente con tecnología emergente y, por lo tanto, cuando nosotros enfrentamos el desafío de qué hacemos con IA desde el origen lo hicimos pensando en el ámbito internacional”.

Resaltó que han trabajado, a nivel mundial, con la Unesco y con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y, a nivel regional, con el Foro sobre la Ética de la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe, que encabezan.

“Espacios multilaterales son espacios de mucho interés para Chile también porque si vamos a regular, necesitamos que las regulaciones sean lo más parecidas entre sí, de manera que las tecnologías puedan ir y venir con la mayor fluidez”, concluyó.

Comparte y opina: