La Revista

Tuesday 4 Jun 2024 | Actualizado a 15:55 PM

Los Beatles publican una ‘última canción’ con ayuda de la IA

Sean Ono Lennon, el hijo de John y Yoko, aseguró que fue "increíblemente conmovedor" escuchar a los Beatles trabajar nuevamente juntos "después de todos estos años en que mi padre no está".

Los Beatles publican una ‘última canción’ con ayuda de la IA. (Foto AFP)

Por AFP

/ 2 de noviembre de 2023 / 17:14

La voz de John Lennon ya suena «cristalina» en la nueva y «última» canción de los Beatles, que salió a la luz este jueves con algo de ayuda de la inteligencia artificial (IA) más de cuatro décadas después de ser grabada en una maqueta.

«Now and then», escrita y cantada por primera vez por Lennon en 1978, fue terminada por sus compañeros Paul McCartney y Ringo Starr, y también por la IA.

El tema fue difundido a las 14H00 GMT por Apple Corps, Capitol y Universal Music Enterprises. El viernes se estrenará un videoclip.

McCartney, de 81 años, anunció la publicación de la canción en junio en un video promocional que la calificaba como «la última canción de los Beatles» con IA.

«Es bastante emotiva y todos tocamos en ella. Es una grabación genuina de los Beatles», dijo en un video en YouTube antes de la salida del tema.

«Now and then» era una de las canciones de un casete que Lennon había grabado para McCartney en su casa neoyorquina en el edificio Dakota en 1979, un año antes de ser asesinado.

La viuda de Lennon, Yoko Ono, se lo entregó a McCartney en 1994.

Las otras dos canciones, «Free as a bird» y «Real love», fueron arregladas por el productor Jeff Lynne y publicadas en 1995 y 1996.

Se intentó lo mismo con «Now and then», pero el proyecto quedó abandonado por el ruido de fondo de la maqueta.

«Como si John estuviera allí»

Ahora ha sido posible gracias a la IA, cuyo uso genera debate en la industria musical, donde algunos denuncian posibles vulneraciones de los derechos de autor y otros alaban sus proezas.

Después de procesar la grabación con esta nueva tecnología, «allí estaba, la voz de John, cristalina», explicó McCartney.

Los dos Beatles vivos terminaron «Now and then» el año pasado, incluyendo la parte de guitarra acústica y eléctrica que George Harrison había grabado en 1995.

En los estudios Capitol de Los Ángeles añadieron los coros, la batería de Starr y el bajo, el piano y un solo de guitarra de McCartney inspirado en el estilo de Harrison.

El percusionista de 83 años dijo que el proceso «es lo más cerca que llegaremos de tenerlo (a Lennon) de vuelta en la sala y fue muy emotivo para todos nosotros».

«Fue como si John estuviera allí. Fue fantástico», declaró.

«La última» de los Beatles Con IA

Sean Ono Lennon, el hijo de John y Yoko, aseguró que fue «increíblemente conmovedor» escuchar a los Beatles trabajar nuevamente juntos «después de todos estos años en que mi padre no está».

«Es la última canción que mi padre, Paul, George y Ringo han hecho juntos. Es como una cápsula del tiempo y todo es muy sentido para mí», confesó.

El cuarteto de Liverpool se separó en 1970. Todos iniciaron carreras en solitario y no volvieron a juntarse.

McCartney contó que al principio se atormentaba sobre si tenían que terminar la canción o dejarla inacabada.

«Cada vez que pensaba en esto me decía: ‘Espera un minuto, digamos que tengo la oportunidad de preguntarle a John’ (…) Te lo digo. Sé que la respuesta hubiera sido que sí», explicó.

Lennon fue asesinado frente a su edificio en Nueva York en 1980, cuando tenía 40 años. Harrison falleció de cáncer de pulmón en 2001, con 68.

«Now and then» se publicará como doble cara A, con el single de debut de la banda en 1962 «Love me do» y una portada del artista estadounidense Ed Ruscha.

También puedes leer: Luiz Barsi, el ‘Warren Buffett’ brasileño salido de la pobreza

Comparte y opina:

Biden: Vedar la entrada de migrantes ‘asegurará’ la frontera entre EEUU y México

El texto oficial prevé la reapertura de la frontera cuando la cantidad de solicitantes de asilo sea inferior a 1.500 al día

Joe Biden durante su disertación en la Casa Blanca sobre el cierre de frontera

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 14:55

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo en un discurso este martes a los estadounidenses que la orden de bloquear a migrantes solicitantes de asilo en frontera con México significa asegurar la frontera de su país con el azteca.

Anunció nuevas acciones ejecutivas para asegurar la frontera y señaló que dicha decisión se enmarca a las “leyes y valores”.

El presidente estadounidense anunció horas antes el cierre temporal de la frontera con México a migrantes cuando la cifra de entradas irregulares al país sea excesiva. Se trata de una medida drástica sobre un tema clave para conseguir la reelección en las presidenciales de noviembre.

Revise también: Pensando en su revancha ante Trump, Biden se apresta a limitar migración desde México

Migrantes

El líder demócrata, de 81 años, firmará un decreto que permitirá a las autoridades suspender la entrada de solicitantes de asilo y migrantes cuando se supere los 2.500 casos en un mismo día. Eso informó la Casa Blanca. El texto también facilitará las deportaciones a México.

Las autoridades señalaron que se espera que las restricciones entren en vigor de inmediato. Ya que se pondrán en marcha cuando los cruces de migrantes ilegales superen los 2.500 por día. Y las cifras ya están por encima de ese umbral.

El texto oficial prevé la reapertura de la frontera cuando la cantidad de solicitantes de asilo sea inferior a 1.500 al día.

«Esperamos que la orden entre en vigor de inmediato», declaró a periodistas un funcionario de la administración Biden.

Biden trata de virar su política migratoria después de que los sondeos de opinión revelaran que este asunto tendrá mucho peso para conseguir la reelección en su revancha contra el magnate y expresidente republicano Donald Trump (2017-2021).

(04/06/2024)

Comparte y opina:

López Obrador defiende ‘elecciones más limpias de la historia’ ante denuncias de oposición

El presidente añadió que los partidos PAN, PRI y PRD, que respaldaban a Gálvez, están en su derecho de impugnar los resultados

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 14:36

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), defendió este martes las elecciones presidenciales del domingo como «la más limpias de la historia» ante denuncias de opositores sobre una supuesta intromisión de su gobierno.

Es «la elección más limpia y más libre que ha existido en la historia, posiblemente desde la elección del presidente (Francisco) Madero» a inicios del siglo XX. Eso aseveró el mandatario izquierdista durante su habitual rueda de prensa matutina.

La candidata oficialista Claudia Sheinbaum fue elegida con 59,3% de los votos. Frente a casi 28% de la senadora de centroderecha Xóchitl Gálvez, según el escrutinio de 95,2% de las actas.

Consulte: Sheinbaum remoza la izquierda de una América Latina urgida de cooperación

Denuncias

López Obrador añadió que los partidos PAN, PRI y PRD, que respaldaban a Gálvez, están en su derecho de impugnar los resultados. Pero los llamó a «respirar profundo» para tratar de comprender lo que sucedió.

«Es muy importante la autocrítica, es muy importante saber rectificar, es de sabios cambiar de opinión  (…) vivimos en un país libre y no tenemos nada que temer», sostuvo.

Gálvez anunció el lunes que presentará «impugnaciones» contra los comicios por el presunto uso del aparato del Estado en favor de su rival. Aunque reconoció su derrota.

«Nos enfrentábamos a una competencia desigual contra todo el aparato del Estado dedicado a favorecer a su candidata (…). Presentaremos las impugnaciones que (lo) prueban», escribió en su cuenta de X.

Dato

Este martes, el líder nacional del conservador PAN, Marko Cortés, anunció que su partido también impugnará «porque se trató de una elección de Estado».

«El presidente intervino directamente, violentando de forma reiterada la Constitución y la ley electoral», señaló en un comunicado.

Toda inconformidad en los comicios debe ser dirimida ante los organismos electorales. Siendo el tribunal federal especializado la última instancia que califica la validez de las elecciones.

(04/06/2024)

Comparte y opina:

La pobreza trepa a 55,5% en el primer trimestre, según informe académico

De acuerdo al Observatorio de la UCA, la indigencia también creció y se ubicó en el 17,5% en el primer trimestre

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 14:08

La pobreza alcanzó al 55,5% de la población argentina al término del primer trimestre de este año, de acuerdo a un informe académico del Observatorio de la Deuda Social de la privada Universidad Católica Argentina (UCA), lo que representa a unos 25 millones de habitantes.

El último dato oficial disponible corresponde al segundo semestre de 2023, cuando el índice de pobreza se situó en el 41,7%, según el instituto estadístico Indec, que informará en septiembre de los resultados del primer semestre de este año.

La institución católica difundió el informe una semana después de que el Episcopado exhortara al gobierno de Javier Milei a repartir miles de toneladas de alimentos acopiados desde que interrumpió en diciembre la asistencia alimentaria a través de comedores comunitarios para auditarlos.

De acuerdo al Observatorio de la UCA, la indigencia también creció y se ubicó en el 17,5% en el primer trimestre.

En su último informe, correspondiente al tercer trimestre de 2023, la UCA había reportado 44,7% de pobreza y 9,6% de indigencia.

El índice del Indec estima la pobreza en base los ingresos mientras que el de la UCA tiene un enfoque multidimensional que incluye el acceso a servicios esenciales, algo que el Indec sólo mide cada diez años en el censo de población.

Revise: Perú registra inflación de 2% en 12 meses tras caer precios en mayo

Informe académico

Según el Indec, la pobreza tocó su máximo en 2002 (65,5%) y desde entonces retrocedió hasta 2017 (25,7%).

El ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, está en el ojo de la tormenta luego de que la justicia le ordenara repartir los alimentos acopiados, sentencia que la cartera apeló.

No obstante, este martes comenzó el reparto de aquellos alimentos próximos a vencer. El resto se guardará «para eventuales catástrofes», dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni.

Argentina atraviesa una crisis económica con una fuerte recesión que contribuyó a la desaceleración de la inflación, cuyo último índice de abril la ubicó en 8,8% mensual.

El poder de compra se deterioró mientras los costos de los servicios esenciales aumentaron más del 300% promedio en el último trimestre merced a la desregulación de tarifas y a la política de reducción de subsidios.

En la ciudad de Buenos Aires, el boleto de metro aumentó 450% de mayo a junio. Y los servicios de agua y electricidad se multiplicaron por tres en el mismo lapso.

Según el Indec, una familia tipo (dos adultos y dos niños) necesitó en abril 828.000 pesos (unos 900 dólares al cambio oficial) para gastos básicos de alimentos, salud. Así como vivienda, lo que representa un aumento del 67% desde enero y del 300% en un año.

El salario mínimo en Argentina es de 234.315 pesos (unos 250 dólares al cambio oficial) en una economía con casi un 50% de informalidad laboral.

(04/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Empieza juicio oral del proceso contra el hijo de Biden en EEUU

Los fiscales van a presentar gran cantidad de pruebas, probablemente incómodas, relacionadas con los años de Hunter Biden como adicto

Hunter Biden, hijo del presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Foto: AFP

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 12:44

El proceso judicial por supuesta posesión ilegal de un arma contra Hunter Biden, hijo del presidente estadounidense, Joe Biden, entró este martes en la fase de argumentos iniciales.

Celebrado en un tribunal federal de Wilmington, Delaware, es el primer proceso penal contra un hijo de un presidente de Estados Unidos y ocurre en medio de la campaña en la que Joe Biden busca la reelección.

Hunter Biden, de 54 años, está acusado de mentir sobre su consumo de drogas para comprar un arma de fuego en 2018.

El proceso se inició el lunes con la selección del jurado de 12 miembros y se espera que dure entre una o dos semanas.

La primera dama, Jill Biden, acudió al tribunal el lunes para la selección del jurado y también para la audiencia de este martes. El presidente no compareció, pero dijo que él y su esposa están «orgullosos» de Hunter.

«Como presidente, no puedo ni voy a comentar sobre procesos judiciales en curso, pero como padre tengo un amor infinito por mi hijo, confianza en él y respeto por su fortaleza», afirmó Biden en un comunicado.

Lea: Pensando en su revancha ante Trump, Biden se apresta a limitar migración desde México

Proceso

Hunter, abogado formado en Yale y lobista convertido en artista, está acusado de declarar falsamente que no estaba consumiendo drogas ilegales en documentos para comprar un revólver Colt Cobra calibre .38 en 2018.

También se le imputa el delito de tenencia ilegal de arma de fuego, que tuvo durante 11 días en octubre de ese año.

Hunter Biden se declaró inocente en octubre. Antes había llegado a un acuerdo con los fiscales, pero éste fracasó y condujo al juicio.

Los fiscales van a presentar gran cantidad de pruebas, probablemente incómodas, relacionadas con los años de Hunter Biden como adicto.

El hijo del presidente, que ha escrito sin parar sobre su adicción, afirmará que en el momento en que compró el revólver no se consideraba un adicto. Ha afirmado que está sobrio desde 2019.

Si es declarado culpable, se enfrenta a una pena de hasta 25 años de prisión, aunque se espera una pena más leve, incluso sin  cárcel, por no tener antecedentes penales. 

Junto con otros cargos que Hunter Biden enfrenta en California por evasión de impuestos, este juicio dificulta los intentos de los demócratas de centrar toda la atención en Donald Trump, el rival republicano que acaba de ser condenado penalmente por falsificación de documentos y que tiene pendientes otros procesos judiciales.

Además del impacto político, los problemas judiciales de Hunter han reabierto viejas heridas familiares.

Su hermano Beau murió de cáncer en 2015 y su hermana Naomi murió cuando era niña en un accidente de automóvil en 1972 que también se cobró la vida de Neilia, primera esposa del presidente y madre de los tres.

(04/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sheinbaum remoza la izquierda de una América Latina urgida de cooperación

Chile, Colombia, Guatemala y Honduras tienen igualmente mandatarios progresistas, mientras Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela están bajo regímenes radicales que se proclaman socialistas

Claudia Sheinbaum celebra tras los resultados de las elecciones generales

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 12:36

La elección de Claudia Sheinbaum como presidenta de México mantiene inclinada a la izquierda la balanza ideológica de América Latina, una región fragmentada que requiere consensos frente a sus múltiples desafíos y cooperación, señalan expertos.

Sheinbaum, científica de 61 años, obtuvo una victoria aplastante para dirigir hasta 2030 la segunda economía latinoamericana después de Brasil, donde el también izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva cumple su tercer mandato.

Chile, Colombia, Guatemala y Honduras tienen igualmente mandatarios progresistas, mientras Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela están bajo regímenes radicales que se proclaman socialistas.

Primera mujer en ganar unas elecciones presidenciales mexicanas, Sheinbaum reemplazará desde octubre al popular Andrés Manuel López Obrador, primer mandatario de izquierda de México.

Consulte: México inaugura una nueva etapa bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum

Cooperación

Debido a la continuidad del proyecto de AMLO, los contrapesos regionales no variarán.

«Probablemente no haya muchos cambios en el tablero político» regional bajo la presidencia de Sheinbaum, opina Michael Shifter, investigador del centro de análisis Diálogo Interamericano, con sede en Washington.

Incluso si «estuviera más comprometida que AMLO» con una visión de izquierda, «no es probable que su administración busque ejercer demasiada influencia sobre aliados afines», añadió.

La razón: México mantiene «vínculos más profundos» con Estados Unidos, del que ahora es principal socio comercial tras desplazar a China, apunta Shifter.

Sheinbaum fue elegida con la promesa de preservar el legado de López Obrador, pero hay matices entre ambos que acercan más a la presidenta a una «izquierda progresista», opina el escritor y analista Jorge Zepeda Patterson.

Mientras AMLO, de 70 años, es un «luchador social de extracción rural» con «rasgos tradicionales de la cultura mexicana», Sheinbaum es una administradora pública de «clase media urbana moderna, mucho más cosmopolita», explica.

De hecho, el presidente, que pregona un alto gasto social con austeridad fiscal, admite que su sucesora «se podría correr al centro. Y no habría problema».

Alternancia dominante

América Latina comenzó a transitar hace dos décadas un camino de alternancia de poder marcado más por reclamos sociales que por ideologías. Eso señala Marcela Ríos, directora para América Latina de IDEA Internacional, organización intergubernamental que promueve la democracia.

Salvo casos como el de México, «la alternancia es ahora norma en Latinoamérica», donde «más que una orientación ideológica parece imperar una búsqueda de cambio por la decepción con gobiernos ineficaces en cumplir promesas». Así explica la exministra de Justicia del presidente chileno, Gabriel Boric.

De 22 elecciones presidenciales celebradas en la región desde 2019, solo en cuatro hubo continuidad política. Eso según un análisis de IDEA, en un contexto de bajo crecimiento y déficits sociales acentuados por la pandemia.

«Es positivo porque muestra que las instituciones electorales están cumpliendo su rol», destaca Ríos.

Entre los cambios de signo resalta el de Argentina, con la llegada al poder del ultraliberal Javier Milei en 2023. Todo en medio de una severa crisis económica.

También sobresale la reelección del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, de corte conservador, gracias a su guerra contra las pandillas. Que intentan emular otros líderes latinoamericanos, igualmente en medio de dificultades financieras.

Desafío Trump

Al margen de estos movimientos pendulares, América Latina encara grandes desafíos que exigen cooperación. Tales como el cambio climático, la inseguridad y la migración a Estados Unidos, en momentos en que los cruces ilegales alcanzan máximos históricos, advierte la exministra chilena.

Pero la integración se ha visto afectada, entre otras cosas, por la multiplicidad de foros multilaterales, algunos con sesgo ideológico. Que impiden que la región tenga una «voz única», añade Ríos, quien considera que esta tendencia está llegando a su fin.

A su juicio, la cooperación cobra especial relevancia de cara al posible regreso de Donald Trump al poder, con amenazas sobre deportaciones masivas.

«Va a ser un enorme desafío. Creo que va a cambiar nuevamente la configuración de alianzas y puede ser un gran problema para abordar seriamente temas como migración (…) América Latina tiene que estar preparada», advierte Ríos.

(04/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina: