Mundo

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 16:09 PM

Venezuela y Rusia avanzan en proceso de ‘desdolarización’

El canciller venezolano señaló que Occidente busca "socavar" la soberanía de Rusia y Venezuela, pero no lo logrará, ya que Moscú y Caracas "protegerán sus relaciones bilaterales"

Yván Gil (izq.) y Serguéi Lavrov durante una conferencia de prensa pasada

Por Xinhua

/ 16 de noviembre de 2023 / 14:13

Venezuela y Rusia avanzan en un proceso de «desdolarización» que permita proteger y reimpulsar sus lazos financieros, comerciales y económicos, afirmó este jueves el canciller venezolano, Yván Gil.

Gil difundió en redes sociales que sostuvo un encuentro en la ciudad rusa de Moscú con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, en el que acordaron «reforzar» la comunicación financiera entre los bancos centrales de ambas naciones.

Respecto de los avances en el intercambio en monedas propias, el canciller venezolano comentó que en todo el territorio de Venezuela ya funciona al 100% el sistema de pagos ruso denominado Mir.

Lea también: Venezuela y Paraguay restablecen relaciones después de casi cinco años

Desdolarización

De acuerdo con declaraciones del canciller Gil difundidas por la oficial Agencia Venezolana de Noticias, «Venezuela está dispuesta a ingresar lo más pronto posible» al grupo BRICS, propuesta que fue valorada por Lavrov.

Lavrov dijo al respecto que apoyarán «el deseo de nuestros amigos de cooperar y participar activamente en esta asociación».

Gil manifestó también el respaldo de Venezuela a todas las acciones emprendidas por el Gobierno de Rusia. Para «pedir de inmediato» el levantamiento de las sanciones que pesan en su contra.

El canciller venezolano señaló que Occidente busca «socavar» la soberanía de Rusia y Venezuela. Pero no lo logrará, ya que Moscú y Caracas «protegerán sus relaciones bilaterales de todo tipo de medidas restrictivas unilaterales».

El ministro para Relaciones Exteriores comentó que Venezuela y Rusia alcanzaron «acuerdos importantes». Para contrarrestar la política de sanciones de Occidente, según reseñó la Agencia Venezolana de Noticias.

(16/11/2023)

Comparte y opina:

Pellegrini toma posesión como sexto presidente de Eslovaquia

Ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 6 de abril con un 53,1% de votos para imponerse al exministro de Asuntos Exteriores Ivan Korcok

Peter Pellegrini después de prestar juramento como nuevo presidente de Eslovaquia

Por Europa Press

/ 15 de junio de 2024 / 16:02

Peter Pellegrini tomó este sábado posesión como presidente de Eslovaquia, el sexto desde la separación del país de Checoslovaquia, en un acto en el Parlamento del país centroeuropeo.

«Prometo por mi honor y conciencia lealtad a la República Eslovaca. Cuidaré del bienestar de la nación eslovaca, de las minorías nacionales y de las etnias que viven en la República Eslovaca. Realizaré mi labor por el bien de la ciudadanía y defenderé la Constitución y las demás leyes», ha afirmado Pellegrini en su juramento ante los diputados en la sede de la Orquesta Filarmónica de Bratislava, informa la prensa eslovaca.

Pellegrini ha pronunciado un discurso en el que ha destacado que sus prioridades serán el Estado, la nación, la familia y el individuo. «Definir los valores aceptados socialmente y una visión común son los mejores valores para que una nación triunfe en momentos de dificultad», ha resaltado antes de defender la paz como principio.

«Asumo un estado fuerte que siempre ha estado al servicio de su ciudadanía y jamás ha sido un lastre, un estado capaz de cuidar a una persona desde la cuna hasta la tumba», ha indicado. Así, ha defendido la necesidad de que intervenga «donde falla el mercado» y haga así «correcciones».

Consulte: Primer ministro eslovaco Fico habla por primera vez desde el intento de asesinato

Presidente de Eslovaquia

Con vistas al extranjero, debe también ser «fuerte» y «proteger sus fronteras, cumplir con las necesidades nacionales y ocupar su lugar en la mesa mundial, donde se toman las decisiones importantes», ha resaltado.

Todo ello sin ser «víctimas de la corrección política». «Respeto a cada ciudadano individual de la República Eslovaca, sin importar su nacionalidad», ha remachado. Sin embargo, considera que «la familia es la auténtica unidad básica de la sociedad eslovaca».

Pellegrini ha defendido el cargo presidencial como «símbolo» del país, un representante del pueblo en el interior y en todo el mundo, y una parte integral del sistema democrático y constitucional eslovaco. «Tenemos que llenar el Estado con algo que cada ciudadano de la República Eslovaca pueda llevar consigo como parte de su personalidad», ha añadido. «Creed, amad, trabajad», ha remachado.

En su discurso ha mencionado además al primer ministro, Robert Fico, quien está convaleciente y viendo el acto desde su domicilio. Tras la intervención se ha celebrado un desfile militar con cientos de asistentes en la plaza Hviezdoslav de Bratislava. Que han sido testigo de una salva de cañón que ha dado comienzo al acto.

Pellegrini ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 6 de abril con un 53,1% de votos. Para imponerse al exministro de Asuntos Exteriores Ivan Korcok. Pellegrini fue primer ministro entre 2018 y 2020.

El partido de Pellegrini, Voz-Socialdemocracia forma parte de la coalición de gobierno del primer ministro Robert Fico (centro-izquierda). En la que participa también el partido derechista Partido Nacional Eslovaco (SNS).

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Bajo el calor, una marea de fieles prosigue peregrinación del hach

Como los sombreros están prohibidos para los hombres durante los rituales, muchos llevan parasoles, mientras que otros intentan refrescarse en las escasas zonas de sombra

Un peregrino musulmán reza al amanecer en el Monte Arafat

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 15:52

Bajo un calor sofocante, una marea de fieles se congregó este sábado en el monte Arafat, en Arabia Saudita, donde 1,8 millones de musulmanes participaron en esta etapa clave de la peregrinación anual del hach.

Vestidos de blanco, los peregrinos pasaron el día recitando el Corán en esta colina de 70 metros de altura cercana a La Meca, y donde según la tradición pronunció su último sermón el profeta Mahoma. La llanura situada alrededor se llenó también de fieles, para cumplir con uno de los principales ritos del hach.

«Es el día más importante», asevera Mohamed Aser a AFP, un peregrino egipcio de 46 años, que dice haber venido con toda una lista de gente que le pidió rezar por ellos. «Rezo también por los palestinos. Que Dios los ayude», añade.

Según las autoridades sauditas, el hach reunió a cerca de 1,8 millones de musulmanes, de los cuales 1,6 millones llegaron del extranjero. Esta cifra es similar a la de 2023, pero inferior a los 2,5 millones registrados antes del covid, en 2019.

Consulte: Fieles musulmanes inician la gran peregrinación en La Meca

‘Hermanos de Palestina’

El gran peregrinaje musulmán se desarrolla este año a la sombra de la guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás en la Franja de Gaza.

El ministro saudita del Hach, Tawfiq al Rabiah, advirtió la semana pasada de que no se toleraría ningún eslógan político, lo que no fue óbice para que uno de los presentes coreara su apoyo a los palestinos de Gaza, asediados desde hace más de ocho meses por el ejército israelí.

«Recen por nuestros hermanos de Palestina, de Gaza (…) Que Dios le conceda la victoria a los musulmanes», gritó.

En un mensaje dirigido el sábado a los peregrinos, el guía supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, declaró que la «resistencia inquebrantable de Palestina y del pueblo paciente y oprimido de Gaza (…) debe ser apoyada de todas las formas posibles».

Unos 2.000 palestinos, la mitad de ellos parientes de víctimas de Gaza, fueron invitados este año por el rey Salmán para el peregrinaje anual, que se desarrolla a lo largo de varios días en La Meca, la ciudad más santa del islam, y sus alrededores.

Tras pasar la noche en tiendas de campaña en Mina, cerca de La Meca, los peregrinos afrontaron el sol ardiente del verano saudita en el monte Arafat, bajo temperaturas que alcanzaron los 46ºC, según el centro meteorológico del reino.

El obstáculo del calor

Como los sombreros están prohibidos para los hombres durante los rituales, muchos llevan parasoles, mientras que otros intentan refrescarse en las escasas zonas de sombra con que cuenta el lugar, o aprovechando los aspersores gigantes.

El año pasado, durante el hach, se contaron más de 10.000 casos de enfermedades vinculadas al calor, de los cuales un 10% graves, según un funcionario saudita.

Ahmad Karim Abdelsalam, un indio de 33 años, llegó pronto por la mañana al monte Arafat.

Aadmitió que la idea de pasar allí todo el día le daba «un poco de miedo».

«Pero si Dios quiere, todo irá bien», añadió.

El gran peregrinaje del hach es uno de los cinco pilares del islam. Que todo musulmán debe cumplir al menos una vez en la vida si tiene medios para ello. Los visados para La Meca son otorgados por Arabia Saudita en virtud de un sistema de cuotas por país.

Nuria Abdu, una mujer libia que llevaba cuatro años esperando, se muestra emocionada: «Es tan difícil llegar aquí».

Al ponerse el sol, los fieles van a Muzdalifah, siempre en los alrededores de La Meca. Donde duermen al raso y recogen piedras para proceder el domingo a la lapidación simbólica de Satán.

El domingo celebrarán también el Aid al Adha, la fiesta del sacrificio, observada por todos los musulmanes del mundo.

(15/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Expresidente Hollande será candidato en las elecciones legislativas francesas

Será candidato por la primera circunscripción de Corrèze, que incluye Tulle y que ya ocupó entre 1988 a 1993 y de 1997 a 2012

Francois Hollande anuncia su candidatura en conferencia de prensa

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 15:43

El expresidente socialista François Hollande anunció este sábado que será candidato a las elecciones legislativas francesas que su sucesor centrista Emmanuel Macron convocó a raíz de la victoria de la ultraderecha en los comicios europeos.

El exmandatario concurrirá por la coalición de izquierdas del Nuevo Frente Popular, pese a ser una de las voces más críticas de la anterior alianza de 2022, liderada entonces por el partido de izquierda radical La Francia Insumisa (LFI).

Hollande, de 69 años y a quien gran parte de este sector considera responsable de la victoria de Macron en 2017, apoyó el jueves la nueva coalición para frenar a una extrema derecha en posición de fuerza en los sondeos.

«Tomé esta decisión porque estimo que la situación es grave», dijo este sábado a la prensa en su bastión de Tulle, en el centro de Francia. La extrema derecha «nunca ha estado tan cerca de llegar al poder», advirtió.

Lea: Decenas de miles de personas se manifiestan en Francia contra la extrema derecha

Elecciones francesas

Hollande será candidato por la primera circunscripción de Corrèze, que incluye Tulle y que ya ocupó entre 1988 a 1993 y de 1997 a 2012, una decisión que el Partido Socialista atribuyó a su federación local.

El socialista no es el primer expresidente en presentarse a las legislativas. En 1984, el centrista Valéry Giscard d’Estaing fue elegido diputado, tres años después de perder la presidencia frente al socialista François Mitterrand.

Macron conmocionó a Francia al adelantar las legislativas previstas en 2027 al 30 de junio y 7 de julio próximos, apenas una hora después de la victoria de la ultraderecha en los comicios europeos el domingo.

Según un sondeo reciente de Cluster 17, la ultraderechista Agrupación Nacional (RN) obtendría un 29,5% de intención de voto, seguida del Nuevo Frente Popular con un 28,5% y de la alianza centrista de Macron con un 18%.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Nuevos enfrentamientos entre el Hezbolá libanés y el ejército israelí

Los ataques de Hezbolá se intensificaron desde el martes, tras la muerte de uno de sus principales comandantes

El humo surge de los incendios provocados por los bombardeos israelíes en las zonas boscosas de la aldea de Deir Mimas

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 15:35

El movimiento libanés Hezbolá prosiguió este sábado con los enfrentamientos contra posiciones militares en el norte de Israel. Llas fuerzas israelíes respondieron con bombardeos que, según un grupo armado palestino, causaron al menos un muerto.

Desde el inicio hace más de ocho meses de la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, Hezbolá dispara casi a diario contra el ejército israelí. Todo en señal de apoyo al movimiento islamista palestino, aliado del grupo libanés.

Los ataques de Hezbolá se intensificaron desde el martes, tras la muerte de uno de sus principales comandantes, Taleb Sami Abdallah. Fue en un bombardeo israelí que impactó en una casa en el pueblo de Juaiyya, en el sur de Líbano.

El ejército confirmó que había eliminado a Abdallah, quien había «planificado y ejecutado atentados» antiisraelíes.

Revise: El PMA alerta de que la destrucción de Gaza hace ‘casi imposible’ la entrega de ayuda humanitaria

Enfrentamientos

El sábado, Hezbolá afirmó que atacó la base militar de Meron, en el norte de Israel, con «misiles teledirigidos». Y que lanzó «drones de ataque» hacia otra base israelí «en respuesta al asesinato perpetrado por el enemigo en Juaiyya».

El ejército israelí confirmó en un comunicado el disparo de «dos proyectiles» contra la base de Meron. Asseguró que esos tiros no causaron víctimas ni daños.

Un avión de combate «alcanzó a un terrorista de Hezbolá» y se disparó artillería «para eliminar una amenaza» en la región de Aitarun. Esto en el sur de Líbano, agregó el ejército.

Más tarde, la rama armada del movimiento palestino Yihad Islámica indicó que uno de sus combatientes había muerto. En un bombardeo israelí en el sur de Líbano.

Hezbolá, que cuenta con el apoyo de Irán, es un poderoso movimiento armado y una importante fuerza política en Líbano.

Los disparos de ambas partes de la frontera israelo-libanesa han causado al menos 471 muertos en más de ocho meses. La mayoría combatientes, pero también 91 civiles. Eso según un recuento de la AFP basado en datos de Hezbolá y de fuentes oficiales libanesas. De lado israelí, han muerto al menos 15 soldados y 11 civiles, según las autoridades.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Colombia critica cumbre por la paz en Ucrania y cancela su asistencia

Petro tenía previsto partir este sábado desde Suecia a la cumbre en Suiza donde participan 50 países

El presidente de Colombia, Gustavo Petro

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 15:14

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, canceló este sábado su participación en la cumbre por la paz en Ucrania que se desarrolla en Suiza y criticó al encuentro por buscar «construir bloques para la guerra».

«Lo que hemos encontrado en relación a la conferencia de paz, entre comillas, en Suiza es que es básicamente un alinderamiento al lado de la guerra (….) por eso he decidido suspender mi visita», dijo a medios el mandatario desde Estocolmo, adonde llegó en una visita de Estado.

Petro tenía previsto partir este sábado desde Suecia a la cumbre en Suiza, donde líderes de 50 países se encontrarán para diseñar una hoja de ruta para la paz entre Ucrania y Rusia, que no participa en el evento.

«Estamos dispuestos a participar en una conferencia que libremente se dedique a buscar los senderos de la paz y no a construir bloques para la guerra», agregó el mandatario izquierdista, quien se ha dicho partidario de una solución «pacífica» al conflicto que se desató en febrero de 2022.

Consulte: Ucrania busca caminos para la paz en una cumbre en Suiza sin la presencia de Rusia

Cumbre por la paz

La reunión se desarrolla entre hoy y mañana en el lujoso complejo hotelero de Burgenstock. Donde asistirán los líderes del G7, con la excepción del presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Su vicepresidenta Kamala Harris irá en su lugar.

Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, que integran el G7, anunciaron esta semana un préstamo de 50.000 millones de dólares a Kiev. Financiado con los intereses de los activos rusos congelados.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que ordenará un alto el fuego. E iniciará negociaciones «tan pronto» como Ucrania comience la retirada de tropas de las zonas en disputa y renuncie a entrar en la OTAN. Una propuesta rechazada por Ucrania y sus aliados occidentales.

Colombia es un país socio de la OTAN y Estados Unidos lo considera uno de sus aliados más importantes en la región. Pero Petro, el primer mandatario de izquierda en la historia del país sudamericano, se ha desmarcado de las posiciones diplomáticas de las potencias occidentales.

El año pasado rechazó un pedido de Washington para enviar armamento a Ucrania. También fue un férreo crítico de Israel por la guerra en Gaza, que ha calificado como un «genocidio».

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias