Economía

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 21:49 PM

Molina prevé para la siguiente semana la inauguración de la planta de litio

Trabajos en el salar de Uyuni, Potosí, de donde se extrae el litio.

Por Yuri Flores

/ 11 de diciembre de 2023 / 17:14

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, prevé que la siguiente semana se inaugurará la planta industrial de carbonato de Litio, en el salar de Uyuni, Potosí, con la participación del presidente Luis Arce.

“Creo que eso es una buena noticia para el país y estará nuestro presidente Luis Arce participando en este proceso de inauguración que va a ser en esta siguiente semana, Eso es un anuncio importante para el país”, anunció la autoridad en entrevista con Bolivia Tv.

Lea también: Planta de Carbonato de Litio inicia fase de pruebas mecánicas con carga

Sostuvo que al momento se realizan las pruebas de operación y se está en etapa de producción, por lo que el resultado de ese esfuerzo le permitirá al país incrementar la obtención de carbonato de litio y de recursos económicos en beneficio de la población boliviana.

La entrega y puesta en marcha de la planta de litio fue postergada desde agosto de este año, cuando el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) de ese entonces, Carlos Ramos, anunciará que para las fiestas patrias se inauguraría la factoría.

No obstante, debido a problemas de abastecimiento de materia prima, no solo para la planta industrial de Carbonato de Litio sino para la de Cloruro de Potasio no se efectivizó la entrega.

Esos problemas que retrasaron la producción industrial del carbonato de litio son auditados por la estatal YLB para establecer las causas y responsabilidades.

“Una planta que ha costado bastante esfuerzo en todos estos aspectos vinculados con al ingeniería que alguien tiene que dar una respuesta del por qué se recibió en su momento este tipo de proyecto, estamos conscientes de que hoy por hoy hay que hacer una auditoría respecto a todo este tipo de procesos, YLB ya lo viene ejecutando”, sostuvo Molina.

A inicios de diciembre, la nueva presidenta de YLB, Karla Calderón, ratificó que la planta industrial de carbonato de litio será inaugurada en este 2023, en lo que queda de este mes.

“Es algo que el pueblo boliviano está esperando por más de cuatro años”, dijo el 3 de diciembre.

Calderón explicó que será la mejor forma de terminar un año de arduo trabajo en YLB en el que destaca también la firma de convenios con varias empresas chinas. Y una rusa para la instalación de plantas de Extracción Directa de Litio (EDL). En principio estos convenios llegan 2.800 millones de dólares.

Pruebas

La presidenta de YLB dijo que la meta para el bicentenario es posesionar a Bolivia como un gran productor y comercializador de litio en el mundo. Tal cual lo están haciendo en este momento Chile y Argentina.

Destacó la llegada de empresarios de Europa, quienes se fueron “sorprendidos por los avances que tiene YLB”. Y que ahora estarán al tanto del trabajo que hace Bolivia para entrar como proveedores de servicios o socios.

En noviembre, la Planta Industrial inició la etapa de pruebas mecánicas con carga con el propósito de evaluar y verificar el proceso de producción y la capacidad de la factoría para operar de manera efectiva.

En ese proceso se identificaron problemas, se realizaron ajustes y se entrenó al personal para un arranque seguro de planta.

Se prevé que la planta industrial comenzará a operar inicialmente con el 20% de su capacidad y al 100% a partir de 2024. Está proyectada para producir 15.000 toneladas métricas de carbonato de litio por año, cuando alcance su máxima capacidad.

Comparte y opina:

Bolivia proyecta acuerdos con la rusa Uranium One Group para producir baterías de litio

El presidente Luis Arce hizo el anuncio durante su participación en la Universidad Estatal San Petersburgo.

Bolivia tiene las mayores reservas cuantificadas de litio. Foto: Archivo

/ 6 de junio de 2024 / 21:45

Durante su visita a Rusia, el presidente Luis Arce anunció este jueves que Bolivia y Uranium One Group perfilan la firma de acuerdos para la producción de baterías de litio con las reservas bolivianas.

“Está en ciernes la firma de acuerdos con la empresa Uranium One Group en Bolivia, para la producción de baterías de litio; con litio boliviano, que es otro campo de acción importante que tenemos”, precisó en la Universidad Estatal San Petersburgo, luego de recibir el título de Doctor Honoris Causa.

La temática del litio fue abordada en la reunión con autoridades rusas, en el marco del encuentro bilateral con el presidente Vladimir Putin, donde se decidió impulsar la amplia cooperación entre Bolivia y Rusia, reportó la ABI.

“Tenemos en marcha un proyecto para la producción de baterías de litio en Bolivia con una empresa rusa. Estamos a la espera de que pueda apurarse el trabajo para contar con otra actividad; y producto importante de cooperación entre Rusia y Bolivia”, indicó Arce sobre el encuentro, reportó la agencia estatal TASS.

Lea más: YLB busca optimizar producción de litio y aplicar tecnología más eficiente para sus proyectos

Litio

Uranium One Group firmó el 13 de diciembre de 2023 con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) un convenio para invertir $us 450 millones en el emplazamiento de la planta piloto de escala semiindustrial; con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en el Salar de Uyuni, Potosí, con una capacidad de producción de hasta 14.000 toneladas por año.

El convenio tiene vigencia de dos años y permitirá que la producción genere divisas en el mediano plazo; además de estudios técnicos con el objetivo de proyectar una planta industrial con mayor capacidad de producción.

El convenio no otorga ninguna concesión a la empresa rusa ni derecho de propiedad sobre los recursos naturales existentes en el salar, de propiedad y dominio directo; indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano.

La tecnología EDL permite reducir tiempos y costos en la obtención de carbonato, materia prima para la fabricación de baterías.

Bolivia se mantiene en el primer lugar de la lista de países del mundo con mayor cantidad de litio; con reservas cuantificadas en 23 millones de toneladas.

Comparte y opina:

BoA anuncia vuelos directos La Paz-Lima a partir de julio

El gerente de la estatal, Ronaldo Casso, informó que se realizarán vuelos tres veces por semana. Destacó que en los primeros meses del año hay un incremento del 6,3% en el mercado interno.

Un avión de la estatal Boliviana de Aviación. Foto: Archivo

/ 6 de junio de 2024 / 21:14

A partir de julio, Boliviana de Aviación (BoA) volará directamente desde La Paz (Bolivia) hasta Lima (Perú) tres veces a la semana, para facilitar el movimiento de pasajeros desde la sede de gobierno, informó este jueves el gerente general de la aerolínea estatal, Ronald Casso.

Actualmente, BoA vuela a Lima desde Santa Cruz en dos vuelos por semana; sin embargo, el flujo de pasajeros es mayor desde La Paz, por lo que se realizará el cambio tras un monitoreo de rutas.

“Es grato anunciar que el próximo mes de julio vamos a tener vuelos directos desde La Paz hasta Lima, vamos a cambiar vuelos que salían desde Santa Cruz, los vamos a traer para que salgan desde La Paz. Estamos monitoreando el comportamiento de los mercados y tenemos rutas que han cambiado el comportamiento, por ejemplo, el flujo entre Bolivia y Perú ha bajado y estamos haciendo ajustes, todas las líneas aéreas cambian”.

Lima es una de las ocho rutas internacionales que cubre la estatal, que llega a Buenos Aires, Argentina; Sao Paulo, Brasil; Lima, Perú, Miami, Estados Unidos; Madrid, España; Asunción, Paraguay; Caracas, Venezuela; y La Habana, Cuba.

Lea más: El 47% de pasajeros que salen de Bolivia lo hace en BoA

BoA

Asimismo, el gerente de la estatal indicó que el flujo de pasajeros a Estados Unidos, sede de la Copa América que se jugará desde el 20 de junio, se incrementó.

Y destacó que en los primeros meses del año hay un incremento del 6,3% en el mercado interno y que en las próximas semanas iniciará la temporada alta para la aviación por la llegada del verano en Europa, cuando se espera mayor flujo de pasajeros.

“Otro tema interesante es que se viene la Copa América desde Estados Unidos y hay un gran flujo en esas fechas. Los vuelos ya están prácticamente llenos, particularmente los que salen desde Buenos Aires, hay mucho pasajero argentino trasladándose para ese evento”.

El fin de semana, Casso señaló que el 47% de los pasajeros que salen del país lo hacen a través de la aerolínea estatal y el restante lo hace en otras empresas aéreas.

Sostuvo que BoA transporta diariamente más de 13.000 pasajeros, sobre todo en las rutas nacionales, y otra cantidad en las rutas internacionales.

Comparte y opina:

Las negociaciones entre el Gobierno y el transporte pesado avanzan antes de la cita con Arce

En La Paz, las mesas técnicas se instalaron el miércoles y concluyen este viernes. El lunes se inicia el diálogo en Santa Cruz, con el compromiso de que el Presidente recibirá al gremio antes del 18.

El ministro de Obras Públicas con representantes del transporte pesado. Foto: MOPSV

/ 6 de junio de 2024 / 19:56

El transporte pesado y el Gobierno avanzan las negociaciones sobre las demandas del sector en mesas técnicas programadas, para luego reunirse con el presidente Luis Arce antes del martes.

“Nosotros estamos haciendo hincapié en las instrucciones del Presidente que todos los puntos se resuelvan y se concreten para que después (él) los pueda recibir, que fue un punto del pedido. Se han iniciado las mesas técnicas con la Aduana y muestro a la población que todos los puntos que han sido planteados han sido resueltos”, dijo este jueves el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

La autoridad explicó que las mesas técnicas se instalaron el miércoles en La Paz y los transportistas se reunieron con la Aduana; mientras que este viernes se fijaron encuentros con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove).

Lea más: El transporte pesado declara cuarto intermedio en los bloqueos hasta el 17

Transporte

Según el cronograma presentado por el ministro, este viernes a las 09.30 se reunirán en La Paz la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) y la Asfi.

Por la tarde, estarán la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans) y el Senasag. Luego la CBT tiene la cita con la Diprove.

“Tal cual es el compromiso, el lunes iniciamos en Santa Cruz la reunión para tocar estos temas que ellos han planteado: Aduana, combustibles, Diprove, Senasag”, añadió.

El Gobierno programó mesas de trabajo técnicas con al menos siete entidades del Estado para tratar la mayor provisión de carburantes y dólares, entre otras demandas del transporte pesado.

En los encuentros no participan los principales dirigentes de la CBT, que son los que promovieron el bloqueo de carreteras el lunes y martes, y advirtieron con replicar la medida desde el 17 de junio si el presidente Arce no los convoca a un diálogo.

Comparte y opina:

YPFB despacha 18,5 millones de litros de combustibles en los primeros días de junio

El gerente de Planificación Corporativa aseguró que, en el caso del diésel, tienen 7 millones de litros en stock y 22 millones de litros en tránsito con la llegada de 639 cisternas

Camiones cisternas llevan combustibles a las plantas de YPFB. Foto: Archivo

/ 6 de junio de 2024 / 18:10

Entre el 1 y el 4 de junio, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despachó 18,5 millones de litros de combustibles a nivel nacional, por encima del volumen programado para esos días que era 15,9 millones de litros.

«YPFB garantiza el abastecimiento, estamos cumpliendo con los volúmenes del Comité de Producción y Demanda (Prode) y ellos nos dicen cuánto se debe distribuir y lo estamos haciendo. Sin embargo, hemos despachado volúmenes adicionales”, indicó Danny Roca, gerente de Planificación Corporativa de la estatal petrolera.

Asimismo, aseguró que las plantas de almacenaje del país tienen volúmenes suficientes para satisfacer la demanda de combustibles y pese los bloqueos de días pasados, no faltó el producto para los usuarios. “En el caso del diésel, tenemos siete millones de litros stock y 22 millones litros en tránsito con la llegada de 639 cisternas”.

Lea más: YPFB garantiza combustible: 700 cisternas transitan hacia las plantas de almacenaje

La autoridad remarcó que los despachos de diésel, gasolina y etanol son normales, por lo que no es necesario que los usuarios hagan filas en las estaciones de servicio.

“Las filas son resultado de especulación porque la demanda es artificial o ficticia. Mucha gente va por precaución y no es necesario porque tenemos el volumen suficiente. La certeza es que estamos emitiendo más combustible. Una muestra de ello es que vehículo que va una estación sale con el tanque cargado”.

Debido al bloqueo del transporte pesado el lunes y martes, las estaciones de servicio se vieron abarrotadas de vehículos que buscaban cargar combustibles; temiendo que éste vaya a terminarse. Sin embargo, a partir del miércoles las colas fueron disminuyendo.

Comparte y opina:

Privados rechazan acusación de la COB sobre dólares y piden no difundir ‘juicios temerarios’

Mediante un comunicado, el gremio de los empresarios objetó la “pretensión” de responsabilizarlos por la escasez de dólares. Pidió no generar controversias innecesarias y, más bien, trabajar en la búsqueda de soluciones.

El secretario ejecutivo de la COB durante el ampliado del miércoles. Foto: COB

/ 6 de junio de 2024 / 17:10

Luego que el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, acusó a los empresarios “de llevarse los dólares” del país, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) exhortó este jueves a no “generar controversias innecesarias ni difundir juicios temerarios que no coinciden con la verdad”.

Mediante un comunicado, indicó que mantiene la convicción de que, frente a las dificultades, se deben buscar soluciones oportunas y permanentes.

“Esos problemas tienen causas complejas y nos afectan a todos, en especial a los productores, importadores y a las empresas medianas, pequeñas y grandes. Mantenemos la convicción de que, frente a estas dificultades, se debe buscar soluciones oportunas y permanentes en base al diálogo directo, en lugar de generar controversias innecesarias y difundir juicios temerarios que no condicen con la verdad”, se lee en el documento.

Asimismo, rechaza la “pretensión” de la COB de responsabilizar a los empresarios privados por la escasez de dólares o por el aumento del precio de algunos productos alimenticios en el mercado nacional.

Lea más: Tras ampliado, la COB acusa a los empresarios de ‘llevarse los dólares’

COB

También, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, criticó este jueves las declaraciones de Huarachi y las calificó de “desatinadas”.

El miércoles, tras un ampliado, Huarachi sindicó a los empresarios de “llevarse los dólares” y no reinvertirlos en el país. Advirtió que la organización está en alerta por la situación económica.

Además, señaló a los privados por el incremento en los precios de varios productos de la canasta familiar, “por preferir la exportación de los productos antes que priorizar el mercado interno”.

En el ampliado cobista, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y personeros del Ministerio de Hidrocarburos, dieron explicaciones sobre la escasez de dólares y combustibles.

“Hemos preguntado qué está pasando con los dólares, dónde están. (…) Hay que decirlo, los dólares se lo han llevado los empresarios. Se lo han sacado. No de ahora, inclusive de gestiones pasadas, y lamentablemente no han vuelto a traer”, dijo Huarachi, tras el encuentro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias