Mundo

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 19:08 PM

Casa Blanca reitera ‘preocupación por operación israelí en Rafah, aunque no la considera ‘grande’

Biden advirtió el miércoles a Israel que Estados Unidos, su principal aliado, dejará de suministrarle armas si lleva a cabo una operación de gran alcance en Rafah

Soldados israelíes tomando posiciones como parte de la actividad de la 99.ª División en la zona de Zaytoun de la ciudad de Gaza.

Por AFP

/ 10 de mayo de 2024 / 16:39

Estados Unidos observa «con preocupación» la operación israelí en curso en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, aunque considera que no traspasa las líneas rojas fijadas por el presidente Joe Biden, afirmó este viernes un portavoz de la Casa Blanca.

«Yo no iría tan lejos como decir que lo que hemos visto aquí en las últimas 24 horas connota o indica una operación terrestre amplia (o) grande», dijo. «Parece estar localizada cerca del cruce» fronterizo». 

Biden advirtió el miércoles a Israel que Estados Unidos, su principal aliado, dejará de suministrarle armas si lleva a cabo una operación de gran alcance en Rafah. En la zona se refugian unos 1,4 millones de palestinos desplazados. 

Israel ha arrebatado a los militantes de Hamás el control del paso fronterizo de Rafah con Egipto. 

El cierre de la frontera ha suscitado nuevas preocupaciones sobre el suministro de ayuda a Gaza, donde Naciones Unidas ha advertido del riesgo de hambruna. 

Leer también: Temor por una invasión israelí en Rafah con consecuencias catastróficas

Operación israelí

«Una vez más, instamos a los israelíes a que abran inmediatamente ese paso a la ayuda humanitaria. Esa ayuda se necesita desesperadamente», dijo Kirby.

«Y les instamos, como hemos hecho en el pasado, a que sean lo más cuidadosos, precisos y discriminatorios que puedan en este punto para no poner vidas inocentes en mayor riesgo del que ya corren», sostuvo.

Añadió que Estados Unidos aún ve «posible» un acuerdo sobre un alto el fuego en Gaza; siempre que las partes actúen con «valentía» y «buena fe».

Hamás e Israel fracasaron en ponerse de acuerdo en las negociaciones que se celebraron en El Cairo.

Kirby calificó de «profundamente lamentable» que se hayan suspendido.

«Estamos trabajando duro para intentar que ambas partes participen y continúen discutiendo, aunque sólo sea virtualmente» y en el contenido del texto, dijo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

FMI aprueba desembolso de más de $us 500 millones para Costa Rica

El FMI espera que el crecimiento del PIB (de Costa Rica) real gire en torno al 4% este año.

El FMI realiza una evaluación en el país. Foto: RRSS

Por AFP

/ 14 de junio de 2024 / 19:07

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional aprobó este viernes las últimas revisiones de dos programas con Costa Rica que permiten el desembolso de más de $us 500 millones al país, informó el FMI en un comunicado.

El visto bueno a la sexta revisión del programa de reformas económicas en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) posibilita el giro de aproximadamente $us 272 millones, lo que eleva el total a $us1.600 millones.

Otros 243 millones proceden de la aprobación de la tercera revisión de las medidas del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), detalla la nota. El total en el marco de este acuerdo es de unos $us 730 millones.

«Costa Rica es el primer miembro en completar un acuerdo SRS», lanzado para respaldar a los países pobres o vulnerables frente a las dificultades a largo plazo causadas por el calentamiento global, asegura la organización.

«La finalización de las revisiones marca la conclusión exitosa de un ambicioso programa de reformas (…) que está ayudando a remodelar la economía de Costa Rica; además de avanzar en la agenda climática», afirma el subdirector gerente y presidente interino del directorio, Kenji Okamura, citado en la nota.

Leer también: El FMI aprueba el desembolso de unos $us 800 millones a Argentina

Para Costa Rica

El FMI espera que el crecimiento del PIB real gire en torno al 4% este año.

«El crecimiento se ha mantenido robusto y la inflación está aumentando hasta el límite inferior del rango de tolerancia del Banco Central», sostiene Okamura. Añadió que se siente satisfecho de que «el empleo formal, los salarios del sector privado y la pobreza se mueven en la dirección correcta».

Pero considera que en adelante el gobierno costarricense debe centrarse en «institucionalizar los impresionantes avances de los últimos tres años; además, de mantener el impulso de las reformas».

Okamura recomienda evitar «cambios legislativos que erosionen los ingresos» y llama a «institucionalizar la autonomía del banco central» y a reforzar la resiliencia del sector financiero.

Para ello insta a aprobar «rápidamente» un proyecto legislativo para modificar la ley de resolución bancaria y seguro de depósitos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El G7 critica a Venezuela por retirar la invitación a la UE para observar las presidenciales

En mayo, el Consejo Nacional Electoral venezolano (CNE), de línea oficialista, anunció su decisión de excluir la misión de observación de la UE del proceso electoral de julio

The President of Venezuela's National Electoral Council (CNE), Elvis Amoroso (C)

Por AFP

/ 14 de junio de 2024 / 18:43

Los países del G7 criticaron este viernes a Venezuela por retirar su invitación a la Unión Europea (UE) para observar las presidenciales del 28 de julio y pidieron garantías para la oposición, según un borrador de la declaración final de la cumbre del grupo en Italia, que Caracas rechazó.

«Estamos profundamente preocupados (…) con respecto a los derechos de la oposición dentro del proceso electoral y la decisión de retirar la invitación para una misión de observación electoral de la UE», dice el G7 en el documento al que la AFP tuvo acceso.

La declaración fue fustigada por la Cancillería de Venezuela, aunque apoyada por la principal líder de oposición María Corina Machado, quien no pudo concurrir a los comicios por una inhabilitación pero que usa su popularidad para respaldar a su sustituto, el diplomático Edmundo González.

«El decadente imperialismo jamás había tenido tan pobre y ridículo liderazgo como el que hoy exhibe el G7. Rechazados por sus propios pueblos pretenden recurrir a prácticas coloniales y meterse en asuntos que no le conciernen», aseguró el canciller venezolano, Yván Gil, en la red social X.

Leer también: Abrazos y miradas asesinas en la cumbre del G7

Invitación a la UE

Machado, en tanto, agradeció al grupo de las siete mayores economías industrializadas por su «apoyo inequívoco a la democracia y a las elecciones libres y justas» en Venezuela.

En mayo, el Consejo Nacional Electoral venezolano (CNE), de línea oficialista, anunció su decisión de excluir la misión de observación de la UE del proceso electoral de julio. En estos comicios, el presidente Nicolás Maduro buscará un tercer mandato. 

La decisión del CNE quedó adoptada después de que el bloque europeo ratificara sanciones individuales contra unos 50 funcionarios, al denunciar una «actitud hostil».

El G7, reúne a Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. También pidió a Caracas garantizar «elecciones competitivas e inclusivas»; así como «el fin del acoso a los miembros de la oposición y la liberación inmediata de todos los presos políticos».

Mandatarios, entre otros líderes mundiales, celebran la cumbre anual del grupo en Borgo Egnazia, un resort de lujo en la región de Apulia, en el sur de Italia.

Comparte y opina:

Israel bombardea Gaza y las tensiones siguen en aumento en la frontera con Líbano

El temor a que el conflicto se extienda al resto de Oriente Medio resurgió con los recientes disparos de cohetes y drones del movimiento libanés Hezbolá, apoyado por Irán y aliado de Hamás.

Los bomberos se despliegan para extinguir un incendio después de que impactaran cohetes disparados desde el sur del Líbano

Por AFP

/ 14 de junio de 2024 / 18:15

El ejército israelí bombardeó el viernes la Franja de Gaza, donde parece que las posibilidades de alcanzar una tregua con el movimiento islamista palestino Hamás vuelven a estancarse, al tiempo que crecen las tensiones en la frontera norte de Israel con Líbano.

Testigos informaron de bombardeos en Rafah, una ciudad del sur de Gaza, y en zonas del centro del territorio palestino.

En el hospital Mártires de Al Aqsa, en Deir al Balah, varios hombres rodeaban el cadáver de un niño de 11 años que murió en un bombardeo en el cercano campo de refugiados de Bureij. 

El ejército israelí indicó que sus tropas prosiguieron sus operaciones en el centro de Gaza, y precisó que sus aviones de combate habían alcanzado una célula de milicianos en la zona de Zeitun.

Testigos en Rafah reportaron disparos de helicópteros en el oeste y el centro de la ciudad. Mientras que el brazo armado de Hamás declaró que sus combatientes dispararon granadas de mortero contra las tropas israelíes cerca del barrio de Tal al Sultan.

La guerra se desencadenó el 7 de octubre. Milicianos de Hamás mataron a 1.194 personas, en su mayoría civiles; además, secuestraron a otras 251 en el sur de Israel, según un balance de AFP basado en datos oficiales israelíes.

El ejército israelí estima que 116 rehenes siguen cautivos en Gaza, aunque 41 de ellos estarían muertos.

En respuesta, Israel lanzó una ofensiva; ha dejado al menos 37.266 muertos en Gaza, civiles en su mayoría, según el Ministerio de Salud del territorio palestino, gobernado por Hamás desde 2007.

Escalada regional

El temor a que el conflicto se extienda al resto de Oriente Medio resurgió con los recientes disparos de cohetes y drones del movimiento del Líbano Hezbolá, apoyado por Irán y aliado de Hamás, contra objetivos militares israelíes.

Hezbolá afirmó que estos ataques, que inició el miércoles, son en represalia por un ataque israelí que mató a uno de sus comandantes el martes.

Las sirenas sonaron el viernes por la mañana en el norte de Israel. En la zona, la policía indicó que cayeron municiones en la zona de Kiryat Shemona, sin reportar víctimas.

El ejército declaró que «aproximadamente 35 proyectiles fueron identificados cruzando desde Líbano» y que algunos fueron derribados mientras que otros causaron incendios.

Las fuerzas israelíes indicaron haber respondido con bombardeos de artillería y ataques contra «infraestructuras terroristas de Hezbolá» al otro lado de la frontera.

Líbano

Dos mujeres murieron en el bombardeo de una casa en Janata, en el sur de Líbano, según Hassan Shur, funcionario de la localidad.

El presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó el jueves que su país y Estados Unidos trabajarían por separado con las autoridades israelíes y libanesas para aliviar las tensiones. 

El ministro israelí de Defensa, Yoav Gallant, rechazó la iniciativa. Censuró las «políticas hostiles contra Israel» por parte de Francia. País que el mes pasado prohibió la participación de empresas israelíes en una feria de comercio de armas.

Sin embargo, un portavoz de la oficina del primer ministro israelí y altos funcionarios de la cancillería afirmaron que estas declaraciones no reflejan la postura del gobierno.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, declaró esta semana que «la mejor manera» de terminar con los habituales enfrentamientos entre Hezbolá y el ejército israelí es «resolver el conflicto en Gaza y alcanzar un alto el fuego».

Leer también: Israel prosigue su ofensiva en Rafah, Biden culpa a Hamás del retraso de la tregua

Entrada «sin trabas» de ayuda

Desde la cumbre del G7 en Italia, el presidente de Estados Unidos Joe Biden afirmó que Hamás sigue siendo «el mayor obstáculo» para alcanzar un acuerdo que permita declarar una tregua y liberar a los rehenes en manos del movimiento palestino.

El grupo exige la retirada completa de las fuerzas israelíes de Gaza y un alto el fuego permanente, requisitos que Israel rechaza.

Biden presentó a finales de mayo una nueva propuesta de acuerdo. Este incluye un alto el fuego de seis semanas, el canje de rehenes por presos palestinos y la reconstrucción de Gaza.

Blinken afirmó que Israel apoya el plan. Pero el primer ministro Benjamin Netanyahu, cuyo gobierno cuenta con miembros de extrema derecha que se oponen firmemente al acuerdo, aún no lo respaldó públicamente.

Además de la ofensiva militar, los gazatíes se enfrentan a la falta de suministros debido al asedio de Israel.

El Programa Mundial de Alimentos declaró que «con la anarquía dentro de la Franja (…) y el conflicto activo», resulta «casi imposible suministrar un nivel de ayuda que satisfaga las crecientes demandas sobre el terreno».

«Más que nada, la gente quiere que esta guerra termine», afirmó Carl Skau, director ejecutivo adjunto de esta agencia de la ONU, en un comunicado tras una visita de dos días a Gaza.

En una declaración emitida el término de la cumbre del G7, los líderes del grupo instaron al «paso rápido y sin trabas de la ayuda humanitaria para los civiles necesitados». Afirmaron que la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) debe poder trabajar sin impedimentos en Gaza.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Congreso de Ecuador rechaza autorizar juicio contra la vicepresidenta por corrupción

La Fiscalía señala que la funcionaria y su hijo pidieron dinero a cambio de entregar un puesto de trabajo en la Vicepresidencia.

La candidata a la Vicepresidencia de Ecuador por el Partido Acción Democrática Nacional, Verónica Abad

Por AFP

/ 14 de junio de 2024 / 17:53

El Congreso de Ecuador rechazó este viernes un pedido del máximo tribunal de justicia para retirar el fuero que protege a la vicepresidenta, Verónica Abad, y así permitir que sea enjuciada penalmente ante una investigación por presunta corrupción. 

De 133 asambleístas presentes, 78 votaron a favor de rechazar la solicitud de la Corte Nacional de Justicia, 38 en contra y 20 se abstuvieron.

Abad, vinculada por la Fiscalía desde el martes en una trama de supuesta corrupción, seguirá en funciones y no podrá ser juzgada mientras se encuentre en el cargo que dejará en febrero del próximo año, cuando habrá elecciones generales. 

El juicio continuará para el resto de los implicados en las pesquisas del «caso Nene», entre ellos su hijo Sebastián Barreiro. 

Acusada de concusión, un delito imprescriptible, a Abad se la podría procesar más adelante. 

La Fiscalía señala que la funcionaria y su hijo pidieron dinero a cambio de entregar un puesto de trabajo en la Vicepresidencia. Según la entidad, el denunciante debía entregarles $us 1.700 mensuales como condición para favorecerse con un empleo.

Abad mantiene una tensa relación con el presidente Daniel Noboa, quien la envió en diciembre como embajadora a Israel. Pese a la evidente enemistad, el mandatario no puede retirarla del cargo por ley.

Leer también: Presidenta electa de México rechaza dialogo con Ecuador tras invasión a embajada

Congreso de Ecuador

El ministerio de Gobierno señaló que la decisión de la Asamblea Nacional este viernes «es la evidencia más clara» de un «sucio pacto político» entre los partidos opositores.

«No importaron las denuncias, las acusaciones, las pruebas, los expedientes. En fin, no importó el sentido de justicia», apuntó la cartera en un comunicado.

En cambio Abad dice ser víctima de una campaña en su contra. «La persecución ahora es con Verónica Abad, mañana puede ser para nosotros», dijo en la sesión virtual del Congreso la asambleísta Gissella Molina, del partido Gente Buena.

El hijo de Abad estuvo preso en una cárcel de máxima seguridad hasta mayo, cuando pagó una fianza de $us 20.000; recibió medidas alternativas como la prohibición de salida del país y la presentación periódica ante las autoridades.

Abad ha llamado «autoritario» a Noboa, mientras que asesores del mandatario han acusado a la vicepresidenta de ser una «enemiga respaldada por grupos políticos que quieren atacar al gobierno».

La tensión se eleva de cara a las presidenciales de 2025 a las que Noboa pretende postularse, pero para hacerlo por ley debe encargar el poder a la vicepresidenta mientras realiza la campaña electoral.

Comparte y opina:

Países de la UE llegan a ‘acuerdo de principio’ para negociar la adhesión de Ucrania y Moldavia

Esta decisión debe ser validada formalmente en una reunión de ministros europeos el 21 de junio.

Una mujer pasa frente a unas banderas de la Unión Europea el 9 de septiembre de 2022 en Bruselas.

Por AFP

/ 14 de junio de 2024 / 17:46

Los embajadores de los 27 países de la Unión Europea dieron el viernes su «acuerdo de principio» a la apertura de las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, anunció la presidencia belga del Consejo de la UE.

«Los embajadores alcanzaron un acuerdo de principio sobre el marco de las negociaciones de adhesión de Ucrania y Moldavia. La presidencia belga convocará las primeras conferencias intergubernamentales el 25 de junio», indicó esta fuente.

Esta decisión debe ser validada formalmente en una reunión de ministros europeos el 21 de junio. En Países Bajos es necesaria la aprobación parlamentaria.

A mediados de diciembre, los jefes de Estado y de gobierno de la UE abrieron la vía a las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia.

Hasta entonces, Hungría había frenado el inicio formal de las negociaciones con Ucrania, considerando que no se cumplían las condiciones.

Leer también: Putin dice que Ucrania tiene que retirar sus tropas y renunciar a OTAN para paz negociada

Adhesión de Ucrania y Moldavia

La Comisión Europea consideró el 7 de junio que Ucrania y Moldavia cumplían todas las condiciones previas para iniciar las negociaciones formales.

El ejecutivo europeo exigió a Kiev que tomara medidas para combatir la corrupción y el dominio de los oligarcas. 

La Comisión también pidió que se tuviera más en cuenta a las minorías; una medida reclamada con insistencia por Budapest, dada la presencia de una comunidad húngara en Ucrania.

La apertura de las negociaciones es una de las etapas de un largo y arduo proceso de adhesión. Ucrania, país de más de 40 millones de habitantes y potencia agrícola, se enfrenta a una serie de dificultades para ingresar en la UE, empezando por la financiación.

Comparte y opina: