Sociedad

Friday 3 May 2024 | Actualizado a 12:10 PM

51% de la gente ignora la ley laboral

Encuesta. Según CIES Internacional, en el eje, los varones conocen más la norma

/ 1 de mayo de 2010 / 05:00

Casos como el de Marcia son propensos a repetirse en el país, tomando en cuenta que un estudio del CIES Internacional para La Razón estableció que el 51% de la población desconoce los beneficios de las leyes laborales o la existencia de estas normas.

De acuerdo con la investigación, en la ciudad de El Alto se concentra el mayor número de personas que desconoce sus derechos laborales, con el 80%. Es decir, sólo dos, de cada 10 trabajadores, tienen conocimiento de las normas que les favorecen.

El trabajo del CIES Internacional se realizó en las cuatro ciudades del eje troncal (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz). El estudio se desarrolló con un universo de 550 personas de diferentes ingresos económicos, entre los 13 a 65 años de edad.

Tomando en cuenta la variable sexo, la investigación revela que son los varones (58%) los que más conocen la existencia de leyes o artículos que les favorecen, especialmente entre los que tienen de 45 a 65 años.

La Constitución Política del Estado, en la sección III, artículos 46 al 55, describe los derechos y obligaciones del trabajador. Al margen de ello está la Ley General del Trabajo, el Código Procesal del Trabajo y el Código de la Seguridad Social, entre otras normas.

Regiones. Las personas que más conocen sus derechos, en el ámbito laboral, se encuentran en la ciudad de Cochabamba (59%), le siguen los de la sede de gobierno con (52%) y después los de capital cruceña (50%).

Los adolescentes de 13 años hasta los jóvenes 18 —algunos de los cuales ya desempeñan algún oficio— son los que menos saben sobre las normas laborales (27%), les siguen las personas que están en el rango de los 33 y 44 años de edad, de las que el 48% expresó conocer algo al respecto.
CIES Internacional también preguntó a los trabajadores acerca de si creen que sería justo trabajar menos de las 45 horas semanales establecidas por ley (8 horas de lunes a viernes y 5 los sábados o 9 horas en 5 días o 7 horas en 6 días de la semana).

Los resultados del estudio establecieron que el promedio de horas de trabajo es mayor en  Santa Cruz y Cochabamba, donde se labora al menos tres horas más que en el resto del país por el nivel socioeconómico. Los que tienen menos ingresos tienen la percepción a que se trabaje más.

En el caso de El Alto se genera una percepción negativa, ante alguna probabilidad de que se redujeran las horas de trabajo. En esta ciudad, la gente trabaja un promedio de 61 horas a la semana (más de 10 horas por día) y consideran que trabajar menos tiempo afectaría su desarrollo. Además se halló que son los hombres los que trabajan más horas que las mujeres.

El estudio del CIES introdujo un par de preguntas relacionadas con el anteproyecto de Código Laboral dado que hasta hace cuatro días el Gobierno socializaba el documento, pero luego se echó atrás y lo anuló.

La propuesta incluía la idea de pagar bonos a la asistencia y puntualidad. Al respecto, los trabajadores coinciden en que se debe premiar la puntualidad, En La Paz el 60% se inclina por este beneficio, en Santa Cruz lo hace el 86% y en El Alto el 67%. En tanto que en Cochabamba, el 67% adopta una postura intermedia.

Ante la pregunta ¿es más cómodo ser asegurado?, es decir si el trabajador prefiere que el empleador lo afilie en alguna de las cajas o prefería recibir el dinero en efectivo y buscar un seguro por su cuenta, casi dos tercios dicen que es mejor ser asegurados.

Acerca de la empresa y su labor

Empresa
CIES Internacional es una de las pioneras en el área de investigación de mercados.

Grupo

Hace 18 años se dedica exclusivamente a realizar estudios de mercado y de opinión, como en este caso. www.ciesinternacional.com

6 de cada 10 respalda la inamovilidad

En Bolivia, al menos seis de cada 10 personas (el 61%) desean que haya inamovilidad laboral. En El Alto, la ciudad más joven del país, la demanda de este beneficio llega hasta el 75%, según una encuesta realizada por la empresa CIES Internacional.

La investigación establece que pese al deseo de la inamovilidad laboral, el 4% no sabe cuál es el significado de la palabra o prefiere no adoptar una postura.

La encuesta indica que La Paz tiene la más baja demanda de inamovilidad laboral, de las cuatro ciudades encuestadas, con el 55%. En la sede de gobierno se encuentra el mayor número de funcionarios públicos por la concentración de las oficinas del Estado.

Por encima de La Paz, en cuanto a la demanda de inamovilidad, están Cochabamba, con 56%, y Santa Cruz, con 62%.

Al hacer una relación con la variable de edades, en la investigación se halla que las personas de 33 a 44 años son las que aspiran a obtener este beneficio.

El 19 de febrero del 2009, el presidente Evo Morales promulgó el Decreto Supremo 0012, referido a la inamovilidad laboral para padres  (hombres y mujeres) que, en su artículo más importante, establece que «la madre y/o padre progenitores, sea cual fuere su estado civil, gozarán de inamovilidad laboral desde la gestación hasta que el hijo o hija cumpla un año de edad, no pudiendo ser despedidos, afectarse su nivel salarial, ni su ubicación en su puesto de trabajo».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caso Odalys: abogados revelan que el policía ‘amigo’ del novio presionó al investigador

“Y lo más llamativo, este agente policial, luego de que Joel empezó a declarar y se presumía que iba a ir a la cárcel con detención preventiva, se comprometía a que ello iba a ser en un sector privilegiado de San Pedro”, dijo uno de los juristas.

El policía que fue enviado a la cárcel de San Pedro, implicado en el caso Odalys.

/ 3 de mayo de 2024 / 01:50

Los abogados de la familia de la desaparecida Odalys Vaquiata rompieron el silencio. Revelaron que el policía enviado a la cárcel, “amigo” del novio de la joven, presionó al investigador del proceso y prometió a Joel P. una estancia “privilegiada” en la prisión de San Pedro, en La Paz.  

Desde el 30 de marzo, no hay rastros de la joven de 28 años, quien ese fin de semana salió de paseo con su pareja, Joel P., al norte del departamento paceño. Búsquedas por tierra y aire, con policías, militares y canes especializados, no han dado resultados para despejar este misterio.

El principal sospechoso es su pareja, quien tras estar con detención preventiva en el Centro de Rehabilitación y Reinserción de Qalauma, fue remitido el lunes al penal de Chonchocoro, en Viacha, tras descubrirse que portaba un celular y por brindar entrevistas a medios de comunicación.

Lea más: Amilkar, amigo del novio de Odalys, declara en la Fiscalía y se defenderá en libertad

Precisamente ese teléfono celular derivó en la aprehensión del uniformado con quien Joel P. tuvo contacto tras la desaparición de la madre de un niño. Después de una audiencia cautelar, el policía fue remitido a la penitenciaría de San Pedro, con detención preventiva por cuatro meses.

Versión de los abogados

El abogado Franklin Chacalluca ratificó que para la familia de Odalys, su novio es quien tiene la clave para hallarla. “Joel sigue cambiando versiones, no son imprecisiones, son contradicciones. Todos los indicios apuntan a él”, indicó en el programa “Que no me pierda”, de la Red Uno.

Dijo que una de las versiones de la pareja fue que se vio a la mujer después de ese 30 de marzo, con un “chico alto”, vestida con short y lentes, sin embargo, en la requisa se encontraron las gafas de Odalys en su motorizado, lo cual, subrayó Chacalluca, es una prueba de que Joel P. miente.

Asimismo, sobre el policía enviado a la cárcel de San Pedro, a quien se califica como “amigo” de Joel P., subrayó que no solamente brindó su guía a la pareja de Odalys después de su aprehensión. “Este uniformado inclusive ha comenzado a causar temor en el investigador de la causa”.

Lea más: El novio de Odalys, de Qalauma a Chonchocoro por portar celulares y brindar entrevistas en su reclusión

Mientras que Jhovanny Gonzáles, el otro abogado de la familia, subrayó que “se han contado verdades a medias”, como que el policía implicado fue enviado a San Pedro solo por ser “amigo de Joel”. Y señaló que el “desdoblamiento” de los mensajes entre ambos fue develador.

Indicó que hay tres llamadas tras la desaparición de Odalys y se advirtió que el uniformado aplicó su “influencia” como teniente contra el investigador, que es de menor rango. “Y lo más llamativo, este agente policial, luego de que Joel empezó a declarar y se presumía que iba a ir a la cárcel con detención preventiva, se comprometía a que ello iba a ser en un sector privilegiado de San Pedro”.

Fuente: RRSS

Tras un mes de la pérdida del rastro de la joven, Joel P. sigue en la mira porque fue la última persona que la vio. Negó cualquier participación en su desaparición, aunque las autoridades lo señalan por contradicciones. Más aún, el viceministro Jhonny Aguilera lo llamó “mentiroso”.

Caso Odalys

Otro que lo apuntó con ese adjetivo es Amilkar S., a quien Joel P. implicó en el caso y que también es sindicado por el delito de trata y tráfico de personas. Aunque la anterior semana, la Justicia determinó que asuma su defensa en libertad, tras su declaración ante el Ministerio Público.

Lea más: La Policía confirma rastros de sangre en el vehículo de Odalys

Amilkar aclaró que no tiene contacto con la pareja de la desaparecida desde hace cinco años, cuando fueron compañeros de universidad. “Que diga la verdad, que deje de seguir implicando a más personas que no tenemos nada que ver, que existen familias también detrás de nosotros”.

Chacalluca anunció que en las siguientes semanas se tendrán más luces sobre este caso. “Todos los indicios apuntan a Joel. Hay actos investigativos que deben realizarse para hacer justicia sobre lo sucedido con Odalys. Nosotros estamos comprometidos con la familia para que eso ocurra”.

Complementó que se espera la citación de otros testigos por parte de las autoridades. Además, su colega Gonzáles dijo que tras la declaratoria de reserva en la investigación, no podían mantenerse callados ante “mentiras” de otros abogados. “Se tiene que saber la verdad”, sentenció.

Comparte y opina:

Potosí es el primero en aplicar horario escolar de invierno

El departamento, al igual que otras regiones, registra un descenso en sus temperaturas, lo que incrementa el riesgo de infecciones respiratorias.

Se pidió enviar abrigados a los niños. Foto: Archivo La Razón.

/ 2 de mayo de 2024 / 20:49

Golpeado por el frío, el departamento de Potosí decidió resguardar a los estudiantes de las bajas temperaturas con la determinación de horario de invierno en todas las unidades educativas. Este es el primero del país en asumir esta determinación, en medio de un descenso del termómetro en varias regiones con incluso marcaciones bajo cero.

“Una vez que nos hemos reunido, con el Sedes (Servicio Departamental de Salud), Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) y haber escuchado el reporte; prácticamente estamos nosotros instruyendo que el horario de invierno se va a aplicar desde el día lunes”, informó el director departamental de Educación de Potosí, Javier Ortega.

Lea también: La Paz registra un deceso por fiebre amarilla

Esta determinación implica tolerancias de media hora en los horarios de salida y entrada en los distintos establecimientos. De esta manera, se busca proteger a los niños y adolescentes de las temperaturas más bajas; que suelen presentarse a primeras horas de la mañana y al finalizar la tarde.

“Hemos tenido reportes de Villazón, de Uyuni, de distritos donde es característico este tema de la baja temperatura. Reiteramos, a partir del lunes vamos a entrar en horario de invierno (…) con media hora en el ingreso en la mañana; y media hora en la salida en la tarde”.

 La autoridad pidió también no exigir el uniforme y que se priorice el abrigo. “También activar el protocolo de bioseguridad, el uso del barbijo. Recomendar a los padres de familia, al más mínimo resfrío no enviar a clases a los pequeños y tratarlos con un médico, un centro de salud”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Paz registra un deceso por fiebre amarilla

Se presume que el paciente, de 21 años, resultó contagiado en un viaje al norte del departamento paceño.

El paciente tenía 21 años. Foto: RRSS.

/ 2 de mayo de 2024 / 20:10

Después de un silencio epidemiológico, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó este jueves un deceso por fiebre amarilla. El paciente de 21 años fue diagnosticado en El Alto, no obstante, se presume que resultó contagiado en un viaje al norte paceño.

“Esta semana epidemiológica 17 se ha presentado un caso que es en el Hospital Santiago II (El Alto), correspondiente a la Caja Nacional de Salud (CNS) (…). Ya ha sido confirmado por el laboratorio de Cenetrop (Centro Nacional de Enfermedades Tropicales). La fiebre amarilla se ha presentado, no es un caso de El Alto; eso debemos aclarar, es un caso que viene del norte de La Paz el contagio”, indicó el jefe de la Unidad de Epidemiología e Investigación del Sedes, Javier Mamani.

Lea también: Hospitales municipales y brigadas móviles en La Paz ya vacunan contra la influenza

Esta enfermedad es transmitida mediante la picadura de un mosquito. Luego del contacto, el periodo de incubación se da entre tres y seis días, de acuerdo con el portal de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Si bien en algunos casos es asintomático; en otros puede presentar signos como “fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos”.

FIEBRE AMARILLA

En La Paz, el Sedes informó que se había mantenido un silencio epidemiológico por casi tres años, hasta el reporte de este deceso.

“Teníamos, hasta este entonces, un silencio epidemiológico. El Servicio Departamental de Salud, a través de la Unidad de Epidemiología e Investigación, ya está haciendo el control de foco; es decir, se ha mandado ya personal que está ingresando al punto”, explicó Mamani.

La forma más efectiva de prevención de esta enfermedad es la vacunación. Por esto, el Sedes ha determinado reforzar las campañas, de manera que no se genere un brote y más decesos como el sucedido con este paciente.

“Debemos recomendar a toda nuestra población que toda persona que vaya a acudir a un centro tropical; a un lugar caliente como Nor Yungas, Sud Yungas, o cualquier lugar con características similares, se haga colocar la vacuna de fiebre amarilla que es totalmente gratuita”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce llama a luchar contra el acoso escolar

El Presidente aprovechó el Día Contra el Acoso Escolar para dar un mensaje contra este flagelo que afecta a miles de niños en el mundo.

El Presidente se pronunció en sus redes sociales. Foto: Lucho Arce.

/ 2 de mayo de 2024 / 20:01

Mediante un mensaje en sus redes sociales, el presidente Luis Arce conmemoró el Día Contra el Acoso Escolar con un llamado para unirse en la lucha para terminar con este flagelo, que incluso ha causado muertes en todo el mundo.

“El acoso escolar o ‘bullying’ no solo provoca graves consecuencias psicológicas y emocionales a la víctima, sino que se constituye en una flagrante violación a sus derechos humanos y muchas veces puede terminar en tragedia. Acabar con este mal es una tarea de todas y todos. No permitamos que la felicidad de nuestros estudiantes sea arrebatada”, publicó el mandatario, en sus redes sociales.

Lea también: Siete de cada 10 adolescentes privados de libertad, investigados por delitos sexuales

Esta jornada dedicada a concienciar sobre este grave problema también lo conmemoró el Ministerio de Educación. Calificó a este problema como un “terrible peligro” para la población infantil y juvenil.

“Desde el Ministerio de Educación, reiteramos nuestro compromiso para tener ambientes educativos libres de toda forma de violencia, un trabajo conjunto que se lleva adelante con toda la comunidad educativa, desde las maestras y maestros, hasta las mismas madres y padres de familia”, aseguró la cartera estatal; también por medio de sus redes sociales.

El Día Internacional Contra el Acoso Escolar marcó agenda en el mundo este jueves. Gobiernos y familias se manifestaron ante la necesidad a acabar con este flagelo. Incluso casos de muertes se han conocido a consecuencia de estos abusos que, a veces, las víctimas sufren en silencio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Siete de cada 10 adolescentes privados de libertad son investigados por delitos sexuales

El diagnóstico realizado por el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades reveló que el número de adolescentes en centros de reintegración social aumentó en 34% el 2023 en comparación con años pasados.

En los centros actualmente hay 1.420 adolescentes con responsabilidad penal.

Por Sofía García

/ 2 de mayo de 2024 / 18:21

Dentro del sistema penal para adolescentes, el 73%, es decir, siete de cada 10, están juzgados por delitos relacionados contra la integridad sexual, reveló este jueves un diagnóstico realizado por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades.

“Cerca del 73% de adolescentes privados de libertad que se encuentran dentro del sistema penal para adolescentes diferenciado, corresponden a delitos relacionados a violencia sexual”, indicó la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz.

Explicó que en los centros actualmente hay 1.420 adolescentes con responsabilidad penal. Esto quiere decir que al menos, 1.037 están vinculados a este delito.

Del total de menores de edad con responsabilidad penal, 642 se encuentran privados de su libertad en los centros de reintegración social. En tanto que, los otros 778 están recluidos en centros de orientación.

La autoridad detalló que el 60% de adolescentes mujeres y el 28% de los varones en estos recintos se encuentran cumpliendo una medida cautelar de detención preventiva.

La viceministra alertó que el número de delitos en adolescentes crece “año tras año”.

Hasta el 2020 el número de adolescentes dentro del sistema penal era de 476 en el país. Sin embargo, para 2023, esta cifra de detenidos vinculados con actividades ilícitas “aumentó en un 34%”.

Según Cruz, esta situación genera una sobrepoblación de 31,2% de los espacios de reclusión del país. Los centros de mayor “preocupación”, son los ubicados en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz.

Leer también: Cuatro meses de detención preventiva para el policía que tuvo contacto con el novio de Odalys

Adolescentes

Ante esta realidad, Cruz lamentó que no existe ningún tipo de abordaje interdisciplinario y especializado. “Las medidas socioeducativas no estarían cumpliendo con su finalidad educativa de reintegración social, de reparación del daño y de evitar la reincidencia”, indicó.

Es por esto que entre este jueves y viernes se desarrollará en la ciudad de La Paz, un “Encuentro Nacional de Entidades de Atención del Sistema Penal para Adolescentes”, con la participación de las instancias técnicas de los nueve departamentos, 16 centros de reintegración social, la Fiscalía y el Órgano Judicial.

En este evento se presentarán las debilidades de la implementación de la Justicia Restaurativa y medidas para la reintegración. También se analizarán los casos de adolescentes con discapacidades mentales en estos centros; así como el análisis de las consecuencias en adolescentes de las detenciones preventivas y traslados a cárceles de adultos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias