Sociedad

Monday 6 May 2024 | Actualizado a 01:56 AM

La entrada de la U trae 12 danzas no tradicionales

Recuperación. Son 12; una se presenta por primera vez en la entrada

/ 30 de julio de 2010 / 05:00

Unos 850 estudiantes ejecutarán mañana, en la XXIII Entrada Universitaria, 12 danzas no tradicionales. El número es reducido considerando que en total hay 73 fraternidades y que todos los bailarines suman 12 mil, pero éstos prometen mucha energía.

Entre las danzas no tradicionales están, por ejemplo, Los Mineritos, los Jalk’as y Sicuris, y por lo general están interpretadas por grupos reducidos. «En cada fraternidad o bloque participan como máximo 70 personas; son danzas que buscan recuperar las tradiciones de las comunidades que viven en las áreas rurales del país», informó Luis Sempértegui, jefe de la Unidad de Estrategia Comunicacional de la UMSA y fundador de la entrada universitaria.

Explicó que en las danzas no tradicionales más que el acompañamiento de bandas se busca el acoplamiento de instrumentos autóctonos como la quena, la zampoña y el bombo. La Ñusta Universitaria 2010, Nadia Portugal, es parte de la fraternidad Los Mineritos, una danza no tradicional que recuperó Sociología.

Esa danza, según la reseña histórica, hace una escenificación de los trabajadores mineros en el interior de la mina, que con un cincel y combo en mano van perforando la roca para extraer el mineral. En tanto que las palliris, mujeres mineras, recogen entre toneladas de desechos de la mina algún residuo de mineral existente para aportar a la economía familiar.

Sempértegui explicó que el hecho de que los estudiantes bailen estas danzas en la entrada universitaria evitará que se vean amenazadas, «debido a que están en peligro de extinción». Añadió que se busca también proteger las lenguas e idiomas «que de igual manera están por ese mismo camino».

Estas representaciones también fortalecerán el hecho de que la entrada universitaria es parte del patrimonio cultural y material de la ciudad de La Paz, agregó.

Detalles sobre el evento de mañana

Concentración
La concentración de las fraternidades participantes se realizará en inmediaciones de la avenida Ismael Montes, carril de subida, debajo del puente de la Autopista.

Recorrido

Como ya es costumbre, la demostración de folklore atravesará el centro de la ciudad sede de gobierno. La infografía de la página siguiente ofrece los detalles.

Tráfico
La Alcaldía y Tránsito modificaron la circulación vehicular en las calles del centro. Está prohibido el asentamiento de gremiales en el estadio para que haya fluidez.

Palco

La Alcaldía y Tránsito modificaron la circulación vehicular en las calles del centro. Está prohibido el asentamiento de gremiales en el estadio para que haya fluidez.

Palco
El palco donde estará el jurado, conformado por autoridades del Musef, estará ubicado en la avenida Simón Bolívar esquina Wenceslao Argandoña (ex Kusillo).

Bebidas
Según la Ordenanza Municipal 352/2010, está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas por parte de los danzarines e integrantes de las bandas que los acompañarán.

Espectadores
El documento prohíbe también el consumo excesivo de bebidas alcohólicas por parte de los espectadores. Además de la venta de comida en el trayecto.

Seguridad
La Alcaldía de La Paz dispuso de 1.150 personas entre policías, bomberos y voluntarios de la Cruz Roja para garantizar la seguridad de los bailarines y espectadores.

Auxilio
La Cruz Roja armará carpas cerca del Obelisco y en la Av. Simón Bolívar. La Defensoría de la Niñez atenderá en dos puntos: las avenidas Montes y Camacho.

Las 12 danzas no tradicionales que se lucirán en la XXIII Entrada Universitaria

-Los Calcheños son originarios de la localidad de Calcha, en la provincia Nor Chichas en Potosí. Es un grupo étnico quechua. Esta danza representa el agradecimiento, que cada año realizan los campesinos, a la Madre Tierra «Pachamama» por la cosecha de maíz y fruta producidos en la región, también se la efectúa cuando el novio va a pedir la mano a la familia de la mujer calcheña.

-La danza Cháxi será interpretada por primera vez este año en la XXIII Entrada Universitaria. Tiene su origen en el altiplano paceño, específicamente en la provincia Aroma. La música y danza representa la floración que realizan los campesinos a los sembradíos de papa, cebolla y otros productos de la región, pocas semanas antes que se empiece a cosechar.  La danza y la música es interpretada como un llamado a la lluvia y a la alegría de recibir los primeros frutos de los sembradíos, además por el engorde de los animales domésticos.

-Jalk’as provienen del norte y el oeste de la ciudad de Sucre. Los Jalk’as consideran que esta danza se interpreta previo al enamoramiento en tiempo de la cosecha. Recién hace dos años los estudiantes de la carrera de Matemáticas fundaron la fraternidad con el objetivo de hacer conocer el baile en la entrada universitaria y son los que mantienen la tradición.

-La danza Pakhochis fue creada en 1990 por estudiantes de la carrera de Psicología. La interpretación de la danza es para rechazar los 500 años de «opresión cultural por parte de España», según indica su ficha técnica. La danza hace una representación de sátira de los españoles a quienes los representan con trajes rojos y pelucas amarillas, a veces llevan caretas con rojas mejillas. Los danzarines cantan a capela estribillos en contra de la Iglesia Católica y sacerdotes. Están prohibidos de participar de las festividades religiosas.

-La Saya Afro-Boliviana presenta elementos del ancestro africano; sin embargo, posee  algunas peculiaridades sincréticas aymaras como la vestimenta, especialmente en las mujeres y nace en los Yungas de La Paz. Las características de la Saya son bien definidas. Los hombres entonan coplas que las mujeres repiten con movimientos de cadera cadenciosos y sensuales.

-Khantus de Charazani, el 2005 fue interpretada por primera vez por los universitarios de Filosofía. Los hombres hacen bailar a las mujeres, dando vueltas alrededor de los que tocan las zampoñas y el bombo. Los pasos cortos y pesados y los brazos a la altura del tórax simulan las oleadas del lago Titicaca, representando las caricias de pajsi mama sobre las aguas en un suave oleaje. Cada hombre puede hacer dar vueltas hacia adentro o afuera a su pareja. Las manos de las parejas jamás se separan, representan al chachawarmi  (esposo y esposa).

-Los Sicuris provienen de la provincia Eliodoro Camacho. Esta danza es de paso lento y majestuoso, presumiblemente una reminiscencia de los pasos de la Corte cuando se acercaban al Inca o a sus soberanos. Su música es ejecutada con delicadeza de solemnemente, pues mientras que con una mano sostienen y tocan el siku, con la otra  golpean el bombo.

-Los Chunchus eran habitantes de la época preincaica y dominaban la parte paleolítica, vivían en tribus en las provincias de Los Andes, Larecaja, Camacho y Muñecas. Se dedicaban a la caza de animales, sus armas eran flechas y lanzas construidas por ellos mismos, eran pueblos guerreros, luchaban con las diversas tribus que los rodeaban. Este baile era ejecutado por las tribus que eran conquistadas por los «kollas», luego los imitaron cubriéndose el cuerpo de plumas. La representación se ejecuta en los meses de agosto y septiembre.

-Los Incas se origina en remembranza al Imperio Incaico y en el hecho histórico que representó su cultura, religión y la conquista de los llegados del viejo mundo, España. Por tanto, es una farsa teatral que refleja la conquista del Imperio Inca por parte de los españoles. La primera vez que se ejecutó la danza en Bolivia fue en 1871 y también ya es parte de la entrada universitaria.

-Los Mineritos es una escenificación del trabajo que desarrollan los mineros dentro los socavones que ingresan a la profundidad de la tierra. Con cincel y combo en mano perforan la roca para extraer el mineral. Mientras que las palliris, mujeres mineras, escogen con un martillo, entre toneladas de desechos, algún residuo de mineral para reciclarlo. El paso de ambos es de cansados, representando la salida del trabajo. La danza se ejecutó por primera vez en la entrada universitaria el 2000 , luego de una pausa, de dos años, fue retomada.

-La danza Pujllay es también conocida como el carnaval de Tarabuco. Esta danza representa el esparcimiento de la floración en los campos y en donde se realizan diversas ceremonias de fecundación. El baile se caracteriza por su música y vestimenta típica correspondiente a la región de Yamparáez del departamento de Chuquisaca. Es considerada una danza autóctona.

-Los Potolos nace en la comunidad Potolo (provincia Oropeza), la cual deriva de la cultura de la comunidad de los Jalk’as. Esta danza expresa la tristeza de los bailarines, pero su música pregona la supervivencia de su clase y el consuelo de su tristeza. La danza es atrevida e insinuante, graciosa y provocativa por el movimiento de sus caderas, su característica es el movimiento de los glúteos y el giro simultáneo de la cabeza demostrando una coquetería y cortejo entre las parejas. La vestimenta es colorida y elaborada con lana de oveja.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Segip proyecta entregar más de 2 millones de carnets de identidad

Una nueva cédula de identidad es entregada a los bolivianos que viven tanto dentro como fuera de las fronteras.

El Segip realizará campañas. Foto: Archivo La Razón.

/ 5 de mayo de 2024 / 15:48

Al menos dos millones de carnets de identidad planifica entregar el Servicio General de Identificación Personal (Segip), tanto a bolivianos que viven dentro como fuera de las fronteras; que se pueden beneficiar del nuevo modelo de este importante documento.

“Queremos lograr que la mayor cantidad de bolivianas y bolivianos obtengan la nueva cédula de identidad implementada por nuestro presidente Luis Arce, con diseño y estructura renovados después de 48 años”, dijo la directora general del Segip, Patricia Hermosa.

Lea también: En 8 años, 671 personas registraron el cambio de su identidad género

El objetivo de este año es de 2.786.865 emisiones de cédulas de identidad. Desde el 1 de noviembre, el país tiene un nuevo modelo de este documento; con incorporaciones de seguridad y forma que lo hacen distinto al tradicional carnet que regía hasta octubre de este año.

Ahora, todos los bolivianos que renuevan o sacan un nuevo carnet pueden acceder al nuevo modelo. El objetivo del Gobierno es que el país llegue a su bicentenario, en 2025, libre de indocumentados. Con esa meta, el Segip realiza campañas y otras actividades para facilitar el documento de identificación en el país y fuera de éste.

Entra las características de la nueva cédula de identidad se encuentra la incorporación del código MRZ, la fotografía sin fondo y otros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un ebrio atropella a albañil argentino en Cobija que vive todo un drama

Su madre viajó a Bolivia para acompañarlo y sufrió un accidente vascular (ACV)

Ángel Choque en el hospital de Cobija

Por Rodolfo Aliaga

/ 4 de mayo de 2024 / 18:58

Un motociclista en estado de ebriedad atropelló a un albañil argentino en Cobija, y ahora vive un verdadero drama por los costos de la operación y por el estado de salud de su madre que sufrió un accidente vascular (ACV) y también está internada en Bolivia.

Ángel Vicente Choque, es un argentino de 30 años, que se dedica a la construcción y que viajó desde su país natal a Cobija, departamento de Pando para trabajar como albañil.

Choque sufrió el atropello el sábado 13 de abril cuando se dirigía a un local de expendió de comida, allí lo embistió Víctor Quispe Herrera, un motociclista que lo golpeó de atrás y le provocó una fractura de tibia y peroné.

La tragedia no terminó ahí. Al enterarse del hecho, su madre viajó a esa ciudad de Bolivia para acompañar a su hijo en el hospital, pero por la preocupación sufrió un ACV que ahora también la tiene hospitalizada en esa capital.

Lea también: Un brote de dengue es reportado en un cuartel de Pando

Todo un drama

El hospital que atiende a Choque pide la suma de unos $us 1.700 para cubrir la intervención por la fractura en su pierna, dinero que no posee y por ello pide ayuda.

El autor del hecho se negó a someterse a un test de alcoholemia de rigor, aunque el informe policial basado en las declaraciones de los testigos daba cuenta que estaba bajo los efectos del alcohol.

Hasta ahora la familia del argentino erogó unos $us 455 y está angustiada por el dinero que falta para cubrir los gastos en el nosocomio del doctor Roberto Galindo Terán, donde lo atienden.

De acuerdo con sus seres queridos, Choque viajó desde Jujuy con sus amigos a Bolivia con el objetivo conseguir una fuente laboral para ayudar a su familia.

En Cobija, lo contrataron como albañil de lunes a viernes, y los sábados atendía una parrilla en la que vendía choripanes y hamburguesas a la salida de un local bailable. Hacia allí se dirigía cuando lo atropelló Herrera.

«Ahora están mi mamá y mi hermano internados. Uno para el quirófano y otro para desarmarle un coágulo», contó resignada Dora, una de las hermanas de Choque al diario argentino Clarín.

La madre tiene parálisis facial, la mitad del rostro caído y una pierna afectada. Le hicieron una tomografía y por la atención en el hospital, les cobraron otros $us 340, relató Dora que pidió colaboración para salir del problema.

(04/05/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las temperaturas seguirán en descenso en el país

En el oriente se registró el ingreso de un frente frío, mientras que en el occidente ya se reportan temperaturas bajo cero.

El frío se siente con intensidad en varias regiones. Foto: Archivo La Razón.

/ 4 de mayo de 2024 / 17:41

El frío se siente con mayor intensidad con el paso de los días, en varios puntos del territorio. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) anticipó que las temperaturas seguirán en descenso, como una antesala a la temporada de invierno.

Como parte de este cambio en el clima, el sur y oriente atravesaron una ola de frío, que se tradujo en la caída de temperaturas.

“Durante esta etapa de transición, ya ingresando a la época seca (se prevé que) todavía las temperaturas desciendan más, pero de manera paulatina, no de forma brusca. Y efectivamente tenemos el ingreso de un frente frío que se ha dado en horas de la mañana hasta el departamento de Santa Cruz; ha ingresado por la región del Chaco boliviano, Villa Montes, Monteagudo en Chuquisaca, Camiri en Santa Cruz han sufrido este evento”, informó el pronosticador del Senamhi, Keni Quisbert, en Bolivisión.

Lea también: Suben los casos de neumonía en La Paz, Sedes prevé ascensos por el frío

El especialista detalló que en estas regiones incluso se reportaron precipitaciones y tormentas eléctricas, que fueron seguidas del descenso del termómetro.

Las temperaturas en regiones del occidente han caído ya a datos bajo cero. Esto ha llevado a que en el departamento de Potosí las autoridades educativas determinen el horario escolar de invierno, con tolerancia en colegios de media hora en entradas y salidas.

TEMPERATURAS

“Estamos ya registrando las heladas meteorológicas, que se caracterizan por ser datos de temperatura mínima, menores a los cero grados Celsius en horas de la mañana. Justamente Potosí, Oruro, parte de La Paz, en el altiplano, están registrando este tipo de acontecimientos”, indicó.

En La Paz y El Alto es evidente la llegada del frío. Esta semana aparecieron sorpresivas lluvias con neblina en pleno día. El pronóstico se perfila aún con cielos nublados para los siguientes días.

“Este fin de semana vamos a seguir con nubosidad y ya esperamos que la semana entrante tengamos ya cielos poco nubosos a nubosos, disminuya la humedad aportada a la sede de Gobierno y tengamos el ingreso de la radiación solar”, dijo Quisbert.

En la ciudad de La Paz se prevé mínimas de cinco grados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Suben los casos de neumonía en La Paz, Sedes prevé ascensos por el frío

El Sedes La Paz informó que los casos de infecciones respiratorias agudas llegan a 22.700 en el departamento.

El uso del barbijo es útil para prevenir infecciones respiratorias. Foto: Archivo La Razón.

/ 4 de mayo de 2024 / 14:51

Con el frío en aumento, las infecciones respiratorias se vuelven un mayor riesgo en el país. En La Paz, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) ha confirmado ya un incremento de casos de neumonía, mientras que prevé que los contagios de COVID-19 e influenza podrían subir durante esta época cada vez más cercana al invierno.

“Sobre las neumonías hemos reportado un incremento a 668 casos, en relación de la anterior que habíamos reportado 606 casos, estaríamos hablando de un incremento de 7 a 8%, compatible también con los cambios climáticos que van a surgir desde este mes”, explicó el jefe de la Unidad de Epidemiología e Investigación del Sedes La Paz, Javier Mamani.

Lea también: ¿Cómo hacer un botiquín naturista?

En cuanto a las infecciones respiratorias agudas (IRA) en general, Mamani señaló que se reporta 22.700 casos para esta semana; lo que implica una leve disminución respecto a los 22.352 contagios que había en la pasada.

NEUMONÍA

Eso sí, aunque no en todas las enfermedades respiratorias las cifras son más elevadas, el Sedes está atento debido a la proximidad del invierno. Puntualmente el COVID-19 es vigilado de cerca, dado que, aunque ahora está en números bajos, con el frío es posible que repunte.

“En cuanto al COVID, tenemos una baja del mismo, hemos reportado en esta última semana nueve casos, pero tenemos que tener algo en cuenta, si bien ha existido una disminución de la misma, debemos prever para este mayo y junio que lógicamente por los cambios climáticos va a haber un incremento”.

La influenza es otra de las afecciones respiratorias que es vigilada. En La Paz aún se reportan casos tanto en niños como adultos; mientras que ya empieza la campaña de inmunización con el primer lote de dosis dotado por el Ministerio de Salud.

“En relación del H3N2, sobre los adultos, se ha presentado una cantidad de casos reportados de 16 y en los niños hubo una disminución, se ha reportado siete casos confirmados del virus respiratorio sincitial (…), pero eso no significa que va a ir disminuyendo (…), también por los cambios climáticos que tenemos esto iría incrementando”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Cómo hacer un botiquín naturista?

Al menos tres hierbas medicinales son imprescindibles en este equipo de primera respuesta, informó la Alcaldía de El Alto.

Plantas medicinales son sugeridas en los botiquines. Foto: ABI.

/ 4 de mayo de 2024 / 14:13

Regulada ya en el país, la medicina natural es aún parte de los cuidados de varias familias que incluso se animan a formar un botiquín para responder a cualquier caso. La recomendación de los especialistas del área es incluir al menos tres plantas medicinales claves para este auxilio inmediato, informó la Alcaldía de El Alto.

“En casa siempre debemos tener la manzanilla, el eucalipto y la coquita (hojas de coca) o inal mama; pero más que todo, debemos tener una vida tranquila”, recomendó Yawar Mallku, presidente del Consejo Nacional de Amautas y Guías Espirituales de Bolivia.

Lea también: La Paz completa la distribución de vacunas contra la influenza y amplía los puntos

El eucalipto suele ser muy conocido para tratar molestias respiratorias. De hecho, su uso se intensificó en las etapas iniciales de la pandemia del COVID-19. A la manzanilla se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, lo cual hace que sea la favorita de muchas familias para problemas estomacales y otros. En tanto que la coca, es consumida con la creencia de sus dones contra los dolores de cabeza, cansancio, entre otras cualidades.

BOTIQUÍN

La medicina natural es parte de las costumbres de las familias bolivianas. Su uso está incluso regulado en el país, con certificaciones para quienes la practican; no la consideran antagonista de los tratamientos científicos, pero sí se recomienda hacer una complementación entre ambas medicinas y una práctica adecuada.

En reconocimiento a esta valiosa labor, la Alcaldía de El Alto organizó un reconocimiento para 200 médicos naturistas, en conmemoración al Día Nacional del Amauta, recordado el viernes 3 de mayo. El evento se realizó en el edificio municipal Jach’a Uta.

“Hemos entregado aproximadamente 200 certificados a guías espirituales amautas y yatiris del municipio de El Alto y es un día muy especial porque se recuerda el Día del Amauta”, informó Lucio Escóbar, responsable del Área de Medicina Tradicional de la comuna.

Comparte y opina: