Ciudades

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 16:59 PM

1.787 viajeros en tránsito pasan a la fase de revisión médica en La Paz

Hasta la medianoche del lunes 27 de abril, la Alcaldía de La Paz recibió 3.120 solicitudes de autorización de viaje.

/ 28 de abril de 2020 / 12:47

Hasta este martes, la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de La Paz dio vía libre para que 1.787 viajeros en tránsito sorprendidos por la declaración de cuarentena pasen a la fase de revisión médica. Se prevé que día por medio se remitirá una lista con 400 nombres al Ministerio de Gobierno para que disponga su traslado a sus lugares de origen.

Rosmery Acarapi, titular de esa secretaría, informó que se recibieron 3.120 solicitudes hasta la medianoche del lunes, de las que 2.139 fueron revisadas. “1.787 ya tienen la fecha y el lugar donde deben presentarse para hacer su evaluación médica y 352 solicitudes han sido rechazadas”.

Las solicitudes rechazadas corresponden a personas que no pueden pagar su viaje y a aquéllas que no tienen urgencia para realizar el viaje.

La mayoría de los solicitantes son estudiantes, que tienen limitaciones económicas para alimentarse y pagar alquileres, y también de trabajadores que fueron despedidos o realizaban trabajos eventuales.

“El mayor de los requerimientos de viaje es a Santa Cruz, Cochabamba y el norte de La Paz”.

La funcionaria dijo que al final de la tarde se tendrá la primera lista de 400 personas, con sus respectivos destinos, que será remitida al Ministerio de Gobierno a través de un correo electrónico habilitado con ese fin.

Las revisiones médicas se realizan en tres hospitales municipales, que atienden un promedio de 30 consultas diarias cada uno.

Además, coordinaron con el Servicio Departamental de Salud, que depende de la Gobernación de La Paz, y el Ministerio de Salud para que 19 centros de salud de primer nivel puedan hacer este trabajo.

“Hemos estado teniendo dificultades, por eso hacemos el llamado a los coordinadores y al mismo director (del Sedes), que por favor realmente coadyuven a que estas personas”, apuntó.

La revisión es gratuita para los viajeros que cuentan con el Seguro Universal. Sin embargo, quienes tienen un seguro privado, deben que pagar la consulta. (28/04/2020)

Comparte y opina:

Dictan pena máxima contra el hombre que mató a disparos a Lorenza

La Fiscalía informó que la Justicia determinó 30 años de presidio para Carlos Osvaldo Gutiérrez, de 36 años, quien mató a su pareja en presencia de sus hijos.

El feminicidio sucedió en Tarija. Foto: Archivo La Razón.

/ 20 de marzo de 2025 / 16:43

Luego de ocho meses del crimen, el feminicida de Lorenza tiene ya una sentencia. La Fiscalía informó este jueves que la Justicia determinó la pena máxima de 30 años de cárcel contra Carlos Osvaldo Gutiérrez, que, en julio del año pasado, mató a disparos a quien era su pareja.

“Durante la audiencia presentamos todas las pruebas que se encuentran debidamente registradas en el Ecosistema del Ministerio Público; como el dictamen pericial en química forense que dio positivo a residuos de disparo de arma de fuego en las muestras colectadas al sindicado, acta de autopsia realizado por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF)”, explicó la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez.

Lea también: Imputan a sindicada de matar a puñaladas a su hijo tras una discusión

El feminicidio sucedió el 21 de julio de 2024. Ese día, de acuerdo con información de la Fiscalía, el sindicado tuvo una discusión con Lorenza, en presencia de sus familiares. Tras esto, ella habría decidido irse a dormir a la casa de su papá, junto con sus tres hijos; no obstante, Carlos Osvaldo Gutiérrez la siguió.

“Fueron interceptados nuevamente por el sujeto en el ingreso al barrio los Tajibos de la ciudad de Tarija, donde el hombre sacó un revolver y disparó en contra la víctima, después huyó del lugar”, detalló el Ministerio Público, mediante una nota institucional.

Los tres hijos de Lorenza y el acusado vieron lo sucedido. Sus declaraciones fueron parte de los elementos que la Fiscalía presentó ante la Justicia. El sindicado, “al verse descubierto, terminó reconociendo el hecho y solicitó someterse a procedimiento abreviado”, afirmó Gutiérrez.

En ese marco, el Tribunal de Sentencia Primero de la Capital dictó 30 años de privación de libertad contra Carlos Osvaldo Gutiérrez, pena que deberá cumplir en el penal de Morros Blancos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sube la tensión por la escasez de combustible en Santa Cruz

Este jueves se registraron peleas campales en el municipio de Montero entre las personas que hacían fila por carburantes

Pelea por carburantes en Montero

/ 20 de marzo de 2025 / 15:28

Por la escasez del combustible en la región oriental del país sube la tensión en el departamento de Santa Cruz, donde este jueves se registraron peleas campales en el municipio de Montero entre las personas que hacían fila por carburantes en surtidores.

Un video que circula por redes sociales muestra a varias personas agarrándose a golpes unos a otros. Los testigos señalan que la trifulca se armó porque uno de ellos intentó colarse con su motocicleta, lo que enardeció a la multitud.

En otro surtidor de la zona, se suscitó otra pelea, esta vez entre mototaxistas. Los que también esperaban por gasolina en una larga fila encadenada al ingreso de una estación de servicio.

Consulte también: Transportistas y comunarios toman los peajes del norte cruceño en demanda de combustible

Escasez de combustible

Al parecer dos personas estaban conversando amigablemente, pero uno de ellos quiso que un compañero suyo se acomode delante de ellos. El otro lo increpó e intento sacarlo de la cola a la fuerza, así otros irrumpieron y se desató la batahola.

En los videos se aprecia a jóvenes con los habituales ponchillos que usan los conductores que realizan servicio de transporte en moto enfrentándose a puño limpio con los de otros sindicatos y también con ciudadanos.

Mientras tanto, el desabastecimiento de combustible se agrava en Santa Cruz, pese a que el miércoles bajaron las filas, en esta jornada volvieron las acumulaciones de vehículos en surtidores con enormes filas en las calles.

Los usuarios reportaban durante esta semana que dormían en inmediaciones de las gasolineras. Para cargar sus motorizados y otros señalaban que no conseguían el carburante ni en tres días.

Entretanto, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, declaró que la próxima semana las filas disminuirán considerablemente porque la compañía estatal incrementó el despacho de combustible al 100% en el país.

Comparte y opina:

Mercado del Bien Común llega a la plaza Villarroel con precios justos y más productos

-- El director de Competitividad e Inversiones de la Alcaldía de La Paz anunció la participación de más de 100 productores y empresas locales.

El mercado del 'Bien Común' se realizará en la plaza Villaroel. Foto: Archivo

/ 20 de marzo de 2025 / 11:10

Con el objetivo de ofrecer productos frescos y esenciales a precios accesibles, el Mercado del Bien Común se instalará este sábado 22 de marzo en la plaza Villaroel de la ciudad de La Paz.

“Estamos muy contentos de poder retomar este espacio tan importante, porque sabemos que es una oportunidad única para los vecinos de acceder a productos de calidad a precios justos”, informó a la Agencia Municipal de Noticias (AMUN) el director de Competitividad e Inversiones de la Alcaldía de La Paz, Carlos Padilla.

El evento contará con la participación de más de 100 productores y empresas locales. “Los productores ofrecerán frutas y verduras frescas, además de otros productos de temporada. Por parte de las empresas, tendremos artículos de primera necesidad como pañales, papel higiénico, sardinas, entre otros”, detalló el funcionario.

El Mercado del Bien Común tiene previsto expandirse a otros puntos de la ciudad en las próximas semanas, según cronograma. “Este año, el objetivo es cubrir todos los macrodistritos, asegurándonos de que los ciudadanos y productores se beneficien”, agregó el funcionario.

Lea más: Feria ‘Del campo a la olla’ llega el miércoles a Alto Irpavi, Periférica y Llojeta en La Paz

La feria de este sábado se iniciará a las 09.00 y es “una excelente oportunidad para adquirir productos esenciales a precios accesibles”.

La Alcaldía de La Paz lanzó el año pasado los Mercados del Bien Común para fomentar la venta directa de productos esenciales a la población, evitando intermediarios y la especulación de precios.

Los productores ofertan frutas, verduras, hortalizas, productos procesados y otros y llegan de distintas regiones incluyendo Zongo, Hampaturi, los Yungas. Además de otros municipios cercanos como Achocalla, Sapahaqui y El Alto.

El evento es una opción para las amas de casa ante el incremento del precio en varios productos de la canasta familiar.

Comparte y opina:

Tome sus previsiones, se inician desfiles en La Paz por Día de la Reivindicación Marítima

Este jueves, 64 unidades educativas desfilan en la zona de San Pedro, informó el subalcalde Gonzalo Gonzales.

Los niños son protagonistas de los desfiles escolares. Foto: Archivo

/ 20 de marzo de 2025 / 10:59

Los desfiles escolares en conmemoración al Día de la Reivindicación Marítima, que se celebra cada 23 de marzo, se iniciaron este jueves en la zona de San Pedro, en la ciudad de La Paz.

“Participamos en este desfile tradicional para rememorar la fecha y los paceños, particularmente las nuevas generaciones; para recordar la pérdida del Litoral y reivindicar el derecho al mar para Bolivia”, afirmó el subalcalde Gonzalo Gonzales; quien inició el desfile junto a representantes vecinales y unidades educativas del Macrodistrito Cotahuma.

Asimismo, informó que participan 64 unidades educativas fiscales, de convenio y privadas. El desfile se inicia en la plaza Sucre; en la zona de San Pedro, y concluye en la plaza Abaroa, en Sopocachi.

Lea más: Arce dice que la controversia entre Bolivia-Chile por el mar no está zanjada entre las partes

La Unidad Operativa de Tránsito cerró la avenida 20 de Octubre y las vías adyacentes.

Para este viernes se anuncian desfiles en los macrodistritos Centro, Sur, Periférica y Max Paredes.

Para el próximo domingo se anunció la parada cívico-militar; con la participación de autoridades nacionales.

En Bolivia, cada 23 de marzo se recuerda el Día del Mar en homenaje a la hazaña histórica de Eduardo Abaroa en la defensa de Calama; tras la invasión chilena al departamento del Litoral; el 14 de febrero de 1879.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Santa Cruz: denuncian presunto uso indebido de vehículo estatal para compra de combustible

Un vecino de Santa Cruz registró en video a la asambleísta Susana Vaca mientras compraba combustible en bidones a un vehículo de la ABT.

la asambleísta departamental Susana Vaca mientras compraba combustible Foto: Captura RRSS.

/ 20 de marzo de 2025 / 10:46

El concejal del municipio de Santa Cruz Juan Carlos Medrano denunció un presunto uso irregular de un vehículo oficial de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) para la compra de combustible en Santa Cruz.

Según la acusación, el martes, un vecino de Santa Cruz registró en video a la asambleísta departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS) Susana Vaca mientras compraba combustible en bidones en un vehículo de la ABT, acompañada de un chofer. El material muestra al motorizado con al menos 10 bidones de entre 30 y 50 litros, todos “llenos”.

“Nosotros nos apersonamos el día de ayer a la ABT, encontramos el vehículo todavía con mucho olor a gasolina, y encontramos al chofer”. Pero el director de la entidad, Luis Roberto Flores Orellana, intentó justificar el hecho sin dar respuestas claras. Incluso “no pudieron encontrar esos bidones, no se encontraban en la ABT, no sabemos dónde fue llevado (…). Yo calculo, entre 350 a 400 litros”, denunció en entrevista con La Razón Radio.

El caso, en criterio del concejal, generó varias interrogantes, ya que la asambleísta no tiene relación directa con la ABT. Además, según la normativa, solo entidades públicas pueden adquirir combustible en bidones en casos excepcionales.

El concejal explicó que, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) permite cargar en bidones a instituciones públicas, policía y bomberos, cuando hay una emergencia declarada. “En el caso del ABT no funciona esto”, aclaró.

Lea también: La ANH investiga dotación de diésel con agua a la Alcaldía de La Paz

Sin embargo, para que una persona natural pueda cargar combustible, la ANH establece que “La estación debería venderle combustible en bidón con su cédula de identidad. Las estaciones de servicio, tanto privadas como públicas, pueden vender hasta 120 litros de combustibles líquidos en bidones, bolsas, turriles y otros envases, según Decreto Supremo 28511”.

“Imagínense si cada día se cargan 500 litros, 1000 litros de gasolina, con esa excusa de que somos asambleístas, de que estamos en vehículo oficial de la ABT y no sabemos dónde va. ¿Qué puede pasar en los 30 días del mes? ¿Dónde van a parar esos 30.000 litros de gasolina? Y eso con una sola movilidad”, cuestionó Medrano.

Asimismo, dijo que se solicitó un informe a la ANH para conocer cuántos litros de gasolina ha adquirido la asambleísta y el vehículo de la ABT en los últimos 30 días.

El caso será presentado ante la Fiscalía, mientras que “diputados cruceños” gestionan pedidos de informe escrito y oral sobre el uso de vehículos oficiales para la compra de combustible. También se solicitarán grabaciones de seguridad para determinar el destino del carburante.

“Queremos ver en las cámaras si es que descargan combustible en las instalaciones de la ABT o si efectivamente ya llega sin combustible. Si llega sin combustible la situación se complica porque un vehículo oficial no puede ser utilizado como uso personal y como uso personal nadie puede utilizar el cargo para aprovecharse y si vale el término quizás traficar combustible, contrabandear combustible tal vez, eso lo determinará la justicia”, dijo.

Finalmente, cuestionó los controles sobre el desvío de combustible en el país. Explicó que en sus redes sociales hizo la denuncia de que el sábado, en Mejillones, Chile, una cisterna con placa boliviana descargó combustible en una camioneta con cinco turriles de 200 litros antes de cruzar la frontera.

Comparte y opina:

Últimas Noticias