Ciudades

Monday 5 Jun 2023 | Actualizado a 11:36 AM

La Fejuve La Paz asegura que no participó de la entrega de las canastas solidarias

“La entrega de canastas solidarias no deben ser un beneficio discriminatorio”, sostiene en un comunicado. La Alcaldía reitera que los dirigentes vecinales coordinaron con las subalcaldías y anuncia que hay la posibilidad de añadir a los excluidos.

/ 30 de abril de 2020 / 11:04

La Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de La Paz dirigida por Luis Castillo, que es reconocida por la Alcaldía de La Paz, emitió un comunicado en las últimas horas en el que deja en claro que sus dirigentes no participaron en la planificación de la entrega de canastas solidarias que lleva adelante el gobierno local.

La precisión se produce luego de que dirigentes de juntas vecinales y ciudadanos hicieran público su descontento con la selección de los beneficiados.

Sin embargo, el director de Gobernabilidad, Francisco Cordero, sostuvo que las subalcaldías coordinaron con dirigentes del Control Social de los distritos, las asociaciones comunitarias y, principalmente, con presidentes de las juntas de vecinos y en el  caso de las comunidades rurales, con las autoridades originarias.

«Ésa es la coordinación que hemos establecido desde el principio y es la manera de cómo estamos trabajando. Hubo algunos problemas penosos sobre denuncias que no corresponden a la realidad. En algunos casos, nos hemos encontrado con dificultades en las zonas con las dirigencias vecinales, pero eso escapa de nuestras manos».

Rechazo

El viernes 25 de abril, la municipalidad comenzó con la entrega de 10.000 canastas con productos básicos, en cuya adquisición invirtió Bs 3,2 millones. Cada canasta consta de aceite, arroz azúcar, avena, harina, leche y miel.

La Alcaldía aseguró que para elaborar las listas de beneficiados tomó en cuenta datos de la Secretaría de Planificación que fueron contrastados con el Organismo de Participación y Control Social y las juntas vecinales.

«En las vísperas el Gobierno Municipal de La Paz ha entregado canastas solidarias, donde públicamente se dijo que coordinó con los dirigentes de juntas de vecinos para identificar beneficiarios (…). Ante el reclamo de varios dirigentes vecinales, expresamos que gran parte de la dirigencia vecinal no ha sido contactada por ningún funcionario municipal para identificar beneficiarios”, sostiene la organización en ese comunicado.

El lunes 27, dirigentes de al menos nueve zonas denunciaron que la ayuda no llega a los realmente necesitados, que se priorizó a los habitantes del programa Barrios de Verdad, que hubo dirigentes que inscribieron “a sus amigos”, entre otros reclamos.

«La entrega de canastas solidarias es única y exclusiva responsabilidad de funcionarios municipales, quienes hicieron el relevamiento de datos y estudio de casos, sin la participación de la dirigencia vecinal, a no ser los controles sociales», resalta la Fejuve de Castillo.

«La entrega de canastas solidarias no deben ser un beneficio discriminatorio y tienen que beneficiar a todas las familias de nuestra ciudad en atención a la crisis económica y falta de circulante que estamos atravesando», agrega.

Flexibilidad

Cordero, a su vez, recordó que cuando realizan las entregas los vecinos pueden informar sobre las familias necesitadas o pueden dirigirse a sus subalcaldías.

«Inclusive distribuyendo en el campo encontramos personas que no están en las listas, pero que lo necesitan y estamos haciendo el registro y entrega en el lugar».

Según datos del gobierno autónomo, hasta el miércoles se entregaron paquetes de alimentos a 2.200 familias; hasta el fin de semana se prevé llegar a 5.000 y se espera que la entrega concluya la próxima semana. (30/04/2020)

Comparte y opina:

Dos fallecidos en Gran Poder y un decremento del 28% de casos policiales respecto de 2022

La Policía investiga los dos fallecimientos, ambas en el Hospital de Clínicas luego de accidentes diferentes y en distintos lugares luego de la entrada de Gran Poder del sábado

El comandante Omar Chávez durante la divulgación de su informe

Por Rodolfo Aliaga

/ 5 de junio de 2023 / 10:46

La fiesta del Gran Poder, que se celebró el sábado pasado, dejó como saldo dos fallecidos y un decremento del 28% de casos atendidos por la Policía respecto de 2022.

El comandante departamental de la Policía Boliviana, Omar Chávez, dio un informe detallado este lunes. Fueron atendidos 189 casos, mientras que el año pasado se reportaron 265.

“Los casos han sufrido un decremento, el año pasado teníamos un total de 265 casos, un descenso del 28 %”, especificó Chávez en conferencia de prensa. 

Las dos personas fallecieron pasada la entrada folklórica y en el Hospital de Clínicas de La Paz.

La primera víctima es Diana T. T., de 21 años, que murió a las 00.03 en la Sala de Urgencias del nosocomio. Se informó que se lanzó de un vehículo en movimiento en la zona de Achachical.

“Según los reportes, ella habría participado en la fiesta del Gran Poder, pero en circunstancias que se trasladaba a su domicilio, habría abordado un minibús y se ha lanzado del vehículo”, contó la autoridad.

El otro fue identificado como Gregorio D. M., de 45 años, quien, al regresar de la fiesta popular paceña, pudo arrojarse desde el primer piso de un edificio. Fue trasladado al hospital sin signos vitales. “Por la información proporcionada por su esposa e hijos, se habría lanzado del primer piso; fue auxiliado inmediatamente, pero llegó al hospital sin signos vitales”, Chávez.

La autoridad instruyó las investigaciones y serán las autopsias las que determinen las causas reales de dichos decesos. Chávez dijo que, si bien las pesquisas siguen sus procesos, las causas son el consumo de bebidas alcohólicas.

Lea también: Orellana felicita a la Alcaldía por el Gran Poder y destaca participación de autoridades

Decremento

Además, informó que el decremento de casos atendidos este año responden a los operativos desplegados por la policía departamental.  

Para la festividad, salieron a las calles 5.000 efectivos en cuatro turnos de atención. Se realizaron patrullajes por todo el recorrido de la entrada y en arterias cercanas con tareas de prevención y auxilio.

Las unidades de investigación, tanto de la Fuerza Especial de lucha contra el Crimen (FELCC) y la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), se dieron cita vestidos de civil para sacar del lugar a los ocasionales criminales que estaban por la zona. Así lo confirmó el comandante.

(05/06/2023)

Comparte y opina:

La Paz se paraliza por el Gran Poder, estas son las rutas vehiculares alternas que puede tomar

La Alcaldía de La Paz informó que el recorrido desde la avenida Baptista hasta la Camacho de la fiesta implicará el cierre al paso vehicular desde tempranas horas de la mañana de este sábado.

La entrada empezará a las 06.30. Foto: Archivo La Razón.

/ 2 de junio de 2023 / 23:04

La fiesta de la entrada del Gran Poder paralizará este sábado desde el norte hasta el centro paceño, por donde las 75 fraternidades harán su paso. El tránsito vehicular no estará permitido, pero la Alcaldía de La Paz habilitó rutas alternas para quienes necesiten movilizarse.

El tráfico de motorizados estará cerrado entre las avenidas Baptista y Camacho, recorrido de la entrada; pero puede tomar para movilizarse desde la Baptista hasta la zona de Miraflores, la calle Aliaga, avenida Manco Kapac en el sentido de subida hasta la plaza Kennedy; luego pasar a las avenidas Vásquez, Armentia, Sucre y Tejada Sorzano.

Lea también: Gran Poder con vigilancia, 20 drones y 61 cámaras controlarán el recorrido

“Otra alternativa para llegar a Miraflores desde la Autopista La Paz-El Alto es circular por las avenidas Perú, Armentia, Sucre y Tejada Sorzano; para luego dirigirse por la calle Casimiro Corrales, calle Pinilla y desembocar en la avenida Saavedra”, informó la Alcaldía de La Paz, mediante una nota institucional.

Para ir de la zona de San Pedro a Miraflores puede tomar las calles Colombia y México hacia la Plaza del Estudiante. Luego estará disponible la avenida Landaeta, calles Corneta Mamani, J.J. Pérez, Montevideo, Rotonda del Libro, para llegar hasta la Avenida del Poeta. A continuación conduzca hacia la Avenida del Ejército y arribará a las calles Juan Manuel Loza, Misael Saracho y Villalobos, avenidas Saavedra y Héroes del Pacífico.

GRAN PODER

“Mientras que para trasladarse desde el macrodistrito Max Paredes a Sopocachi, se tendrá que tomar la avenida Buenos Aires, calle 4 de Mayo, plaza Líbano, calle Colombia, Zoilo Flores, avenida Héroes del Acre y avenida Sánchez Lima de Sopocachi”.

Si su objetivo es llegar hasta la Max Paredes desde Miraflores, estarán disponibles las rutas de la avenida Saavedra para conectar con el mercado Yungas, la avenida Ballivián, calles Colón, Mercado, Figueroa, Santa Cruz, Murillo y Almirante Grau para llegar a la plaza Líbano. Desde allí es una alternativa la calle Villamil de Rada hasta la avenida Buenos Aires.

“Entre el macrodistrito Centro a la parte alta de Max Paredes, los conductores deben ir por la avenida Arce para llegar a la Plaza del Estudiante, seguir luego por las calles Cañada Strongest, Almirante Grau, plaza Líbano, calle Villamil de Rada, avenida Buenos Aires, calle los Andes y avenida Entre Ríos”.

Para ir desde el centro paceño hacia la zona de Achachicala, la Alcaldía sugirió conducir hacia el mercado Yungas, calles Coroico, Ramón de Loayza, Catacora, plaza Riosinho, calle Calama y avenida Chacaltaya.

La entrada del Gran Poder empezará a las 06.30 de este sábado, pero se prevé que los cortes de vías estén marcados ya horas antes. El recorrido parte de la avenida Baptista en la parte inferior del Cementerio General; para tomar luego la plaza Garita de Lima, la calle Max Paredes, avenida Buenos Aires, Vicente Ochoa, Antonio Gallardo, Sebastián Segurola, plaza Gran Poder, Segurola, Sagarnaga, Illampu, plaza Eguino, avenida Pando, avenida Montes, Pérez Velasco, Mariscal Santa Cruz, avenida Camacho y Simón Bolívar.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras casi un mes de crisis, el Concejo de Cochabamba ya tiene nueva directiva

Dos concejales de Súmate y uno del MAS componen la nueva directiva del ente legislador del municipio de Cochabamba.

La posesión de la nueva directiva. Foto: APG.

/ 2 de junio de 2023 / 21:55

Luego de un mes de incidentes y protestas, este viernes al fin el Concejo Municipal de Cochabamba logró la elección de una nueva directiva, conformada por dos concejales de Súmate y uno del Movimiento Al Socialismo (MAS).

La sesión fue instalada la tarde de este viernes y tras conseguir el quórum necesario, se eligió a la concejala de Súmate, Marcela Vidaurre, como presidenta del Concejo; Joel Flores del MAS como vicepresidente; y Diego Murillo, también de Súmate, como concejal secretario.

Lea también: La alcaldesa Eva Copa es operada de emergencia

La determinación se da luego de casi un mes de conflictos en esa instancia municipal; desencadenados por la polémica elección de las concejalas de Súmate Daniela Cabrera y Claudia Flores, el 3 de mayo, como parte de la directiva.

Los entredichos y acusaciones contra estas concejalas por un presunto “transfugio político” generaron una serie de enfrentamientos, vigilias y hasta tapiados en el Concejo. El conflicto fue persistente hasta este viernes, cuando se logró una nueva elección. Incluso la Justicia, mediante la Sala Constitucional Primera, ya se había pronunciado conminando a permitir que la entidad sesione; pues había protestas para evitar el ingreso al pleno.

CONCEJO DE COCHABAMBA

“En mérito a la decisión en Sala Constitucional Primera y en estricto cumplimiento al artículo 5 del reglamento general de este ente, que establece que puede presidir el concejal que tenga mayor antigüedad en el ejercicio de sus funciones. Habiendo el quórum correspondiente para la presente sesión, queda instalada”, expresó el concejal Flores, del MAS.

Al ser el concejal más antiguo, Flores presidió la sesión y logró consolidar la elección de Vidaurre como presidenta.

“Se ha impuesto el salvar los problemas de nuestra ciudad; ya no es solo un eslogan de quienes estamos presentes, que queremos, sobre todo, el bienestar de nuestra ciudad. Por eso (para) nosotros, ahora ha llegado el momento de despojarnos de todo interés mezquino y personal que ha primado haciendo daño a nuestra ciudad”, dijo la nueva presidenta.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La alcaldesa Eva Copa es operada de emergencia

La autoridad de El Alto tuvo que ser intervenida quirúrgicamente por una apendicitis, pero se encuentra estable, según el informe médico.

La alcaldesa Eva Copa cumplió de manera normal sus funciones hasta el jueves. Foto: Archivo La Razón.

/ 2 de junio de 2023 / 20:36

Aquejada por un problema de salud, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, tuvo que ser intervenida quirúrgicamente de emergencia este viernes en el Hospital Corazón de Jesús, de ese municipio. La autoridad se encuentra estable, según el informe médico.

“Luego de someterse a estudios complementarios, se llegó al diagnóstico de una apendicitis aguda. Se ha intervenido quirúrgicamente por nuestro plantel quirúrgico. Actualmente ya está descansando en su unidad, posterior a su cirugía”, explicó el coordinador médico del hospital Corazón de Jesús, Herland Murguia.

Lea también: Prevención, el SUS y fortalecer el sistema sanitario, los objetivos de la nueva Ministra de Salud

La autoridad de El Alto ingresó este viernes por el área de Emergencias del nosocomio. Tras la evaluación se vio necesaria la operación inmediata.

“En horas de la mañana ingresó por el servicio de Emergencias nuestra alcaldesa Eva Copa, con un cuadro abdominal doloroso, de seis horas de evolución”, expresó el médico.

Murguia confirmó que el estado de salud de la alcaldesa al momento es “estable”. La última aparición pública en un acto de la alcaldesa fue este jueves, cuando participó de la entrega de aulas en la Unidad Educativa San Luis, del Distrito 3, solo horas antes de su operación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Policía captura a acusado de matar a su padre y enterrarlo en su casa

El hecho habría sucedido cuando ambos consumían bebidas alcohólicas. El cuerpo estaba enterrado con basura y tierra, informó la Policía.

El sindicado será imputado y llevado ante la Justicia. Foto: FGE.

/ 2 de junio de 2023 / 17:47

En manos de la Policía se encuentra ya el principal sospechoso del asesinato de un hombre, de 58 años, en El Alto. Se trata del hijo de la víctima, quien, en medio del consumo de bebidas alcohólicas, habría quitado la vida a golpes a su papá para luego enterrarlo en un pozo de su vivienda.

“Ya las investigaciones han establecido y determinado, a través de las declaraciones, entrevistas, de que el padre y el hijo habrían estado consumiendo bebidas alcohólicas, en fecha 17 de mayo de la presente gestión. En ese sentido es que ya en horas de la madrugada, vale decir el 18 de mayo, habrían tenido un altercado, riñas y peleas”, explicó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de El Alto, coronel Limberth Coca.

Lea también: Un policía de la FELCV es acusado de violar a una adolescente

Sería en esta pelea que el sindicado le quitó la vida a su padre a golpes. Pero nadie supo del crimen por días, no fue hasta esta semana cuando al resto de los hijos les empezó a extrañar que su progenitor no respondiera a sus llamados.

POLICÍA

Tras días de búsqueda, finalmente la Policía realizó pesquisas en la casa del padre. Las pistas los llevaron hasta un pozo del patio de la vivienda de El Alto, en la zona de San Roque-Villa Cooperativa; el cual excavaron por horas hasta dar con el cadáver; que ya estaba en avanzado estado de putrefacción.

“El cuerpo estaba enterrado a una profundidad de dos metros, aproximadamente; pues este cuerpo habría sido enterrado primeramente con basura, con tierra y evidentemente ya estaba en estado de putrefacción”, indicó.

Entonces fue que la Policía, con los indicios hallados, determinó la aprehensión del hijo; quien ahora es acusado del delito de parricidio y deberá enfrentar a la Justicia.

Temas Relacionados

Comparte y opina: