Ciudades

Tuesday 6 Jun 2023 | Actualizado a 09:28 AM

Sindicato denuncia que la Alcaldía de La Paz incumple medidas de bioseguridad

“Retaceo” de barbijos, uno para toda la semana, convocatoria a personal que se encuentra dentro de los grupos de riesgo, sobrehoras y traslado de personal en vehículos oficiales sin respetar el metro de distancia, entre las quejas. La administración edil no ofreció la contraparte.

/ 5 de mayo de 2020 / 15:51

“Los trabajadores no nos corremos de hacer el trabajo, solo exigimos que nos doten de los equipos correspondientes”. Así empezó la entrevista con este diario Jorge Lara, secretario general del sindicato de Trabajadores Municipales de La Paz, quien ratificó la denuncia de que el gobierno local incumple las medidas de bioseguridad contra el COVID-19.

Este medio intentó obtener la contraparte con algún ejecutivo de la alcaldía paceña, pero la solicitud no fue respondida.

El sindicato pidió al alcalde Luis Revilla el cumplimiento de protocolos de seguridad en su labor diaria para prevenir contagios a través de dos cartas. La primera, fechada el 14 de abril y la segunda el 4 de mayo. La última fue remitida con copia al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.

“No hubo respuesta a la primera nota, ni por internet”, lamentó el dirigente.

Trabajadores y profesionales del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz que cumplían la cuarentena fueron convocados a acudir a sus oficinas a partir del lunes de esta semana.

Detalle

“Me están reportando que no están dando barbijos, ni overoles especiales. No se está recogiendo al personal de sus domicilios, ni dejándolos a sus domicilios. No hay alcohol gel. Los trabajadores tienen mucha razón para reclamar, ya que pueden contagiar a sus familiares”.

“Señor Alcalde, los trabajadores municipales demostramos en plena cuarentena sanitaria nuestro compromiso con la institución y la ciudad y lo menos que podemos exigir es el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad para quienes trabajan en estas horas difíciles para la humanidad”, dice la nota oficial entregada ayer,

En ella, el sindicato explica que algunas subalcaldías dotaron de indumentaria al personal, aunque “faltan gafas, gorras, guantes y desinfectantes para el ingreso y salida del personal”. Asimismo, se “retacea” la entrega de barbijos “pretendiendo que una unidad sea utilizada toda la semana”.E

“En nuestra condición de representantes de los trabajadores municipales nos dirigimos a su alta autoridad para reiterar nuestra preocupación en torno a la falta de provisión de insumos de bioseguridad a favor de los funcionarios que son convocados a prestar servicios en las diferentes unidades organizacionales del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP)”.

La organización sindical también observa que no se otorga facilidad de transporte a los trabajadores, ocasionándoles conflictos para circular por las limitadas horas establecidas; denuncia una falta de consideración con funcionarios que se encuentran dentro de los grupos de riesgo por enfermedades de base o que son de la tercera edad, quienes son convocados a cumplir sus funciones, pese a las disposiciones nacionales.

En el caso de la Guardia Municipal, agrega, el personal «es agrupado en las vagonetas oficiales sin cumplir la norma de distancia de un metro y expuestos a riesgo de contagio”.

Lara informó que en busca de una salida tomó contacto en dos oportunidades con el director municipal de Gobernabilidad, Francisco Cordero,

“También hablé con la directora de Recursos Humanos. Hemos estado comunicándonos y exigiendo que se cumpla la norma. El Director de Gobernabilidad me dijo que iba a hacer el reclamo correspondiente a los jefes que están operando en los diferentes macrodistritos”.

“Pido que no exista abuso a los trabajadores, por ejemplo uno me llamó indicando que trabaja más de ocho horas”.

Comparte y opina:

Protestas y controles por el trameaje y los pasajes en El Alto

Vecinos están preocupados por el manejo del transporte público

La Alcaldía asegura que no autorizó un alza de pasajes.

/ 6 de junio de 2023 / 07:33

Entre protestas y controles, el transporte público está en el centro de un conflicto que ha estallado en El Alto. Que tiene a la Alcaldía y vecinos movilizados en contra de un incremento de pasajes y el trameaje de rutas.

“No vamos a permitir el alza de pasajes porque afecta a nuestras familias, al pueblo alteño”, expresó uno de los vecinos movilizados ayer en la ciudad alteña.

Vecinos de diferentes distritos llegaron hasta cercanías de la Alcaldía Quemada, en la Ceja, para protestar por un incremento de los pasajes. Reportaron, algunos motorizados ya aplican. Al menos dos puntos de bloqueo se instalaron ayer, uno en el ingreso a la autopista La Paz-El Alto y otro en el puente de la zona Río Seco.

“Que muera el trameaje, no al incremento”, se leía en los carteles de los movilizados en dicho barrio, del Distrito 4 del municipio.

En tanto, la Alcaldía asegura que se hacen controles para evitar el aumento de los pasajes, que solían ser de Bs 1. Pero que ahora se estaría buscando cambiar a una “tarifa única”, de Bs 1,50.

Lea también: Alcaldía de El Alto y control de choferes retiran letreros de ‘pasaje único’ y evitan trameajes

Trameaje

La municipalidad informó que ayer se hicieron los operativos en contra del trameaje y alza de pasajes en Senkata.

“Desde las primeras horas de hoy (ayer) estamos haciendo controles de rutas y recorridos. Los operadores de transporte tienen que dar inicio y final, para que no estén descargando en Senkata, puente Bolivia y Teleférico Morado. Estamos indicando al transportista que cumpla su recorrido y que no esté manejando el letrero de 2 bolivianos”, afirmó el secretario municipal de Movilidad Urbana, Reynaldo Cusi.

La Alcaldía insiste en que no se ha autorizado el incremento de los pasajes, no obstante, vecinos afirman que ya se cobra más de lo habitual y que el gasto se multiplica, pues se aplica el trameaje. “Como gobierno municipal no hemos autorizado para nada (nivelación de pasajes), estamos agotando el diálogo”, explicó el secretario municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares.

El gobierno local confía que con su plan de restricción vehicular se pueda eliminar el trameaje, por lo que ha iniciado un plan de socialización distrital.

(06/06/2023)

Comparte y opina:

Matan y queman a un anciano en La Paz, su sobrino es el principal sospechoso

La víctima tenía 70 años y se presume que su sobrino lo mató y quemó el cadáver para evitar ser descubierto.

Las autoridades acudieron a la vivienda para colectar evidencias. Foto: APG.

/ 5 de junio de 2023 / 23:09

Aunque en inicio parecía un accidente doméstico que derivó en un incendio; las indagaciones de la Policía determinaron que el cadáver calcinado en una vivienda de la zona de Cotahuma, en La Paz, pertenecía a un adulto mayor que previamente había sido asesinado a puñaladas.

El principal sospechoso del crimen es su sobrino; de quien se presume que apuñaló hasta la muerte a su anciano tío, para luego quemarlo en un intento por despistar las investigaciones.

Lea también: Dos fallecidos en Gran Poder y un decremento del 28% de casos policiales respecto de 2022

“En primera instancia (fue encontrado) con una característica de haber sido quemado o una situación de accidente; sin embargo, tras las diligencias investigativas y levantamiento legal del cadáver se ha podido determinar que el cuerpo presentaba heridas punzocortantes en la humanidad”, indicó el jefe de la División Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) La Paz, mayor René Tambo.

Las pistas llevaron hasta el sobrino, quien quedó aprehendido como acusado de este crimen. Presuntamente una pelea derivó en el ataque, que terminó con la vida del adulto mayor.

“De acuerdo con las características que presenta el cuerpo en el momento del levantamiento tenemos la posibilidad de que se encontraba ya sin signos vitales (al ser quemado). Tal vez (fue) una manera de obstaculizar la investigación o de pronto deshacerse del cuerpo”.

La Policía y Bomberos realizan las indagaciones para determinar los detalles del hecho.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La entrada del Gran Poder movió este año cerca a $us 60 millones, según la Alcaldía

La municipalidad de La Paz informó que el movimiento económico de esta gestión superó al del año pasado, cuando se llegó alrededor de $us 50 millones.

La entrada del Gran Poder movilizó este año a 75 fraternidades. Foto: Rodwy Cazón.

/ 5 de junio de 2023 / 17:36

Fiesta de devoción, el Gran Poder al margen del despliegue cultural y religioso implica un importante movimiento económico en La Paz que, según cifras de la Alcaldía, en esta gestión alcanzó cerca a los $us 60 millones solo el día de la entrada, dato mayor que el registrado en 2022.

“En 2022 hemos llegado a 51.560.976 de dólares; este año se ha incrementado, hemos llegado a casi 60 millones de dólares del movimiento económico solo en ese día, lo que hace un total de 59.252.629 de dólares de una economía naranja, de una reactivación económica significativa en un solo día”, explicó la secretaria municipal de Planificación, María del Carmen Rocabado.

Lea también: Orellana felicita a la Alcaldía por el Gran Poder y destaca participación de autoridades

Meses de preparación se tradujeron este sábado en una entrada de más de 18 horas, tiempo en que las 75 fraternidades mostraron desde artesanales y artísticos trajes, hasta música y pasos al son de las bandas. Justamente, las estimaciones del gobierno municipal contemplan cada uno de estos detalles que implicaron consolidar la entrada.

GRAN PODER

“El movimiento económico calculado por la comuna paceña involucra el gasto de los bailarines en los trajes de baile, en 24%; la cuota de la fraternidad en 20%; gastos generados durante la festividad en 20%; en los ensayos en 16%; la compra de accesorios como joyas, pañoletas, entre otros, en 12%; la cantidad de bebidas y alimentos consumidos en 7%; y la inversión en transporte y conminación con 1%”, informó la Alcaldía, mediante una nota institucional.

La festividad en honor al Señor Jesús del Gran Poder implica también la realización de recepciones y otros eventos, por lo que se considera que el movimiento económico es uno de los más importantes del municipio en cuanto a eventos culturales y folklóricos. En la entrada participaron 80.000 bailarines, aproximadamente, 30.000 músicos y más de 210.000 espectadores.

“Es un gran avance, demuestra una vez más que la Festividad del Señor Jesús del Gran Poder es la economía naranja más gran de La Paz y de Bolivia”, dijo Arias.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Concejales de Cochabamba sin sueldo, no trabajaron un mes debido a conflictos

Tras un mes de conflictos por la disputa entre concejales de la agrupación oficialista Súmate, la nueva directiva fue posesionada el viernes Marcela Vidaurre como presidenta.

El trabajo en el Concejo de Cochabamba se paralizó por un mes debido a conflictos.

Por Rosío Flores

/ 5 de junio de 2023 / 15:14

Los concejales de Cochabamba no percibirán su salario correspondiente a mayo debido a los conflictos por la disputa en la alianza Súmate para ocupar la presidencia. Por estos líos no trabajaron un mes.

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, afirmó de manera enfática que no se les hará el pago de su salario porque “no trabajaron” y advirtió a quienes rechacen la elección de la directiva y continúen causando conflictos, que convocará a sus suplentes.

“Lamentablemente, este mes ningún concejal cobrará salario porque no trabajaron. Aquí se tiene que trabajar y si no quieren trabajar, convocaremos a sus suplentes porque el pueblo de Cochabamba necesita que se trabaje”, dijo Reyes Villa.

Luego de un mes de incidentes y protestas, el viernes el Concejo Municipal de Cochabamba logró la elección de una nueva directiva, conformada por dos concejales de Fuerza Republicana Democrática Nacional (Súmate) y uno del Movimiento Al Socialismo (MAS).

También puede leer: Tras casi un mes de crisis, el Concejo de Cochabamba ya tiene nueva directiva

SESIÓN

La sesión fue instalada la tarde del viernes y luego del quórum necesario, se eligió a la concejala de Súmate Marcela Vidaurre como presidenta del Concejo; Joel Flores, del MAS, como vicepresidente; y Diego Murillo, también de Súmate, como concejal secretario.

La determinación ocurrió luego de casi un mes de conflictos en el ente deliberante, desencadenados por la polémica elección de las concejalas de Súmate Daniela Cabrera y Claudia Flores, el 3 de mayo, como parte de la directiva, y apoyadas por el MAS.

Los entredichos y acusaciones contra estas concejalas por un presunto “transfugio político” generaron una serie de enfrentamientos, vigilias y hasta tapiados en el Concejo. El conflicto fue persistente hasta el viernes, cuando se logró una nueva elección. Incluso la Justicia, mediante la Sala Constitucional Primera, ya se había pronunciado a favor de llamar a una sesión, pues había protestas para evitar el ingreso al pleno.

La presidenta electa convocó a las concejalas Cabrera y Flores a sumarse al trabajo.

Comparte y opina:

Dos fallecidos en Gran Poder y un decremento del 28% de casos policiales respecto de 2022

La Policía investiga los dos fallecimientos, ambas en el Hospital de Clínicas luego de accidentes diferentes y en distintos lugares luego de la entrada de Gran Poder del sábado

El comandante Omar Chávez durante la divulgación de su informe

Por Rodolfo Aliaga

/ 5 de junio de 2023 / 10:46

La fiesta del Gran Poder, que se celebró el sábado pasado, dejó como saldo dos fallecidos y un decremento del 28% de casos atendidos por la Policía respecto de 2022.

El comandante departamental de la Policía Boliviana, Omar Chávez, dio un informe detallado este lunes. Fueron atendidos 189 casos, mientras que el año pasado se reportaron 265.

“Los casos han sufrido un decremento, el año pasado teníamos un total de 265 casos, un descenso del 28 %”, especificó Chávez en conferencia de prensa. 

Las dos personas fallecieron pasada la entrada folklórica y en el Hospital de Clínicas de La Paz.

La primera víctima es Diana T. T., de 21 años, que murió a las 00.03 en la Sala de Urgencias del nosocomio. Se informó que se lanzó de un vehículo en movimiento en la zona de Achachical.

“Según los reportes, ella habría participado en la fiesta del Gran Poder, pero en circunstancias que se trasladaba a su domicilio, habría abordado un minibús y se ha lanzado del vehículo”, contó la autoridad.

El otro fue identificado como Gregorio D. M., de 45 años, quien, al regresar de la fiesta popular paceña, pudo arrojarse desde el primer piso de un edificio. Fue trasladado al hospital sin signos vitales. “Por la información proporcionada por su esposa e hijos, se habría lanzado del primer piso; fue auxiliado inmediatamente, pero llegó al hospital sin signos vitales”, Chávez.

La autoridad instruyó las investigaciones y serán las autopsias las que determinen las causas reales de dichos decesos. Chávez dijo que, si bien las pesquisas siguen sus procesos, las causas son el consumo de bebidas alcohólicas.

Lea también: Orellana felicita a la Alcaldía por el Gran Poder y destaca participación de autoridades

Decremento

Además, informó que el decremento de casos atendidos este año responden a los operativos desplegados por la policía departamental.  

Para la festividad, salieron a las calles 5.000 efectivos en cuatro turnos de atención. Se realizaron patrullajes por todo el recorrido de la entrada y en arterias cercanas con tareas de prevención y auxilio.

Las unidades de investigación, tanto de la Fuerza Especial de lucha contra el Crimen (FELCC) y la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), se dieron cita vestidos de civil para sacar del lugar a los ocasionales criminales que estaban por la zona. Así lo confirmó el comandante.

(05/06/2023)

Comparte y opina:

Últimas Noticias