La Alcaldía de La Paz pagará el servicio de recojo de basura con un 30% de incremento
El costo total anual del nuevo contrato asciende a Bs 24,1 millones y, según el Reglamento Municipal de Aseo Urbano, este monto podrá incrementarse cada año en función de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) y otros factores.
Con un 30% de incremento por tonelada pagará el gobierno municipal de La Paz por el servicio de recojo de basura en la ladera Este y los macrodistritos rurales; según el contrato suscrito con la empresa Trebol.
El concejal del Movimiento Al Socialismo (MAS), Javier Escalier, afirmó que el contrato entre la Alcaldía y la empresa La Paz Limpia, en 2016, otorgó la concesión del “Servicio de Aseo Urbano de las áreas Oeste, Norte y Sur de la ciudad” por 14 años.
En cambio, el contrato firmado en octubre del año pasado por Arias con la empresa Trébol tiene la misma duración; pero con precios unitarios significativamente más altos.
El legislador, con documentos en mano, explicó que el servicio de recolección y transporte mecanizado de residuos sólidos domiciliarios bajo el contrato de Revilla tenía un costo de Bs 570 por tonelada; mientras que en el nuevo contrato asciende a Bs 745 por tonelada, lo que significa un incremento del 30%.
Además, el servicio de recolección y transporte de residuos generados en centros de salud pasó de 0,87 centavos de boliviano por kilo a Bs 30.
Asimismo, la limpieza de unidades educativas, mercados y áreas públicas, que en la gestión de Revilla costaba entre Bs 1 y 1,30 bolivianos, ahora cuesta Bs 86.
Lea también: Por falta de combustible, el servicio de recojo de basura en La Paz será irregular
“Es necesario que el alcalde (Arias) explique por qué el contrato que firmó establece tarifas más elevadas que las del contrato anterior. Si el servicio es el mismo, ¿por qué los ciudadanos deben pagar un 30% más?”, cuestionó Escalier.
Otro aspecto que llama la atención, según Escalier, es que el contrato firmado por Arias contempla la recolección y transporte de escombros a Bs 318 por metro cúbico; un ítem que no estaba incluido en el contrato de Revilla.
El costo total anual del nuevo contrato asciende a Bs 24,1 millones; y, según el Reglamento Municipal de Aseo Urbano, este monto podrá incrementarse cada año; en función de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) y otros factores.
INDUSTRIALIZACIÓN
Pese a que en su campaña Arias mencionó la industrialización de la basura como una solución para la gestión de residuos en La Paz, la actual administración municipal ha optado por ampliar el relleno sanitario; en lugar de promover una planta de tratamiento.
“El alcalde ha comprado un terreno aledaño para abrir una nueva celda en Saka Churu, pero no ha avanzado en la industrialización de la basura. Seguimos enterrando los residuos en lugar de buscar soluciones sostenibles”, dijo el legislador.
Acoró que, a pesar de la urgencia de implementar un sistema moderno de gestión de residuos, la Alcaldía ha suscrito un contrato de 14 años sin contemplar la industrialización de la basura, lo que deja en incertidumbre la posibilidad de reducir el impacto ambiental y mejorar el manejo de desechos en la ciudad.